El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down

Autores
Zamudio, Lis Margarita
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zoppi, Ana María
Descripción
Fil: Zamudio, Lis Margarita. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; Argentina.
Este trabajo se desarrolla como una tesis en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, carrera perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM - Argentina). La investigación tiene como eje transversal “el saber acerca de sí” y los interrogantes acerca de qué significa esta noción, que ya de por sí contiene al menos dos conceptos, el de “saber” y el de “sí”. Cuando digo acerca de sí, podríamos pensar en una aproximación al concepto de “sí mismo”, como una categoría compleja, multi y transdimensional que conforma a una persona singular, con características propias, construidas por factores intrínsecos y del contexto sociohistórico cultural. La indagación se realizó con relación a personas con síndrome de Down por poseer una particularidad genética que, desde las representaciones sociales de nuestra cultura, se las conciben en una posición desfavorecedora para lograr el desarrollo integral y la capacidad reflexiva en cuanto a los saberes que puedan construir. Para acercarnos a conocer sus posturas, el objeto de estudio estará puesto en las autopercepciones de las personas entrevistadas expresadas desde sus propios relatos. Las personas que portan este síndrome escasamente son escuchadas en sus opiniones, reflexiones, saberes que han podido construir, por lo que constituye una oportunidad para conocerlas. Las conclusiones a las que se llega en el corte investigativo abren posibilidades de profundizar conocimientos en las líneas que surgen y reflexionar acerca de propuestas que puedan implementarse en instituciones que desarrollen procesos de enseñanza o en otros ámbitos no formales, tomando en cuenta los datos que se han podido recabar y analizar, entre otros. La invitación a recorrer estas páginas, escritas con el mayor de los respetos hacia los participantes, podrían ser inspiradoras para preguntar, escuchar, compartir miradas comunicativas, disentir sin temor, acordar posturas y sobre todo conocer desde otras ópticas lo que tienen para contar acerca de sí, las personas con esta condición.
Materia
Saber
Personas
Síndrome de Down
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5555

id RIDUNaM_a3edad346e09f6530410932f5c1375db
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5555
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de DownZamudio, Lis MargaritaSaberPersonasSíndrome de DownFil: Zamudio, Lis Margarita. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; Argentina.Este trabajo se desarrolla como una tesis en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, carrera perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM - Argentina). La investigación tiene como eje transversal “el saber acerca de sí” y los interrogantes acerca de qué significa esta noción, que ya de por sí contiene al menos dos conceptos, el de “saber” y el de “sí”. Cuando digo acerca de sí, podríamos pensar en una aproximación al concepto de “sí mismo”, como una categoría compleja, multi y transdimensional que conforma a una persona singular, con características propias, construidas por factores intrínsecos y del contexto sociohistórico cultural. La indagación se realizó con relación a personas con síndrome de Down por poseer una particularidad genética que, desde las representaciones sociales de nuestra cultura, se las conciben en una posición desfavorecedora para lograr el desarrollo integral y la capacidad reflexiva en cuanto a los saberes que puedan construir. Para acercarnos a conocer sus posturas, el objeto de estudio estará puesto en las autopercepciones de las personas entrevistadas expresadas desde sus propios relatos. Las personas que portan este síndrome escasamente son escuchadas en sus opiniones, reflexiones, saberes que han podido construir, por lo que constituye una oportunidad para conocerlas. Las conclusiones a las que se llega en el corte investigativo abren posibilidades de profundizar conocimientos en las líneas que surgen y reflexionar acerca de propuestas que puedan implementarse en instituciones que desarrollen procesos de enseñanza o en otros ámbitos no formales, tomando en cuenta los datos que se han podido recabar y analizar, entre otros. La invitación a recorrer estas páginas, escritas con el mayor de los respetos hacia los participantes, podrían ser inspiradoras para preguntar, escuchar, compartir miradas comunicativas, disentir sin temor, acordar posturas y sobre todo conocer desde otras ópticas lo que tienen para contar acerca de sí, las personas con esta condición.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesZoppi, Ana María2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf1.700 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5555spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:47Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5555instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:48.002Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down
title El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down
spellingShingle El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down
Zamudio, Lis Margarita
Saber
Personas
Síndrome de Down
title_short El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down
title_full El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down
title_fullStr El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down
title_full_unstemmed El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down
title_sort El saber acerca de sí, en personas con Síndrome de Down
dc.creator.none.fl_str_mv Zamudio, Lis Margarita
author Zamudio, Lis Margarita
author_facet Zamudio, Lis Margarita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zoppi, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Saber
Personas
Síndrome de Down
topic Saber
Personas
Síndrome de Down
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zamudio, Lis Margarita. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; Argentina.
Este trabajo se desarrolla como una tesis en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, carrera perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM - Argentina). La investigación tiene como eje transversal “el saber acerca de sí” y los interrogantes acerca de qué significa esta noción, que ya de por sí contiene al menos dos conceptos, el de “saber” y el de “sí”. Cuando digo acerca de sí, podríamos pensar en una aproximación al concepto de “sí mismo”, como una categoría compleja, multi y transdimensional que conforma a una persona singular, con características propias, construidas por factores intrínsecos y del contexto sociohistórico cultural. La indagación se realizó con relación a personas con síndrome de Down por poseer una particularidad genética que, desde las representaciones sociales de nuestra cultura, se las conciben en una posición desfavorecedora para lograr el desarrollo integral y la capacidad reflexiva en cuanto a los saberes que puedan construir. Para acercarnos a conocer sus posturas, el objeto de estudio estará puesto en las autopercepciones de las personas entrevistadas expresadas desde sus propios relatos. Las personas que portan este síndrome escasamente son escuchadas en sus opiniones, reflexiones, saberes que han podido construir, por lo que constituye una oportunidad para conocerlas. Las conclusiones a las que se llega en el corte investigativo abren posibilidades de profundizar conocimientos en las líneas que surgen y reflexionar acerca de propuestas que puedan implementarse en instituciones que desarrollen procesos de enseñanza o en otros ámbitos no formales, tomando en cuenta los datos que se han podido recabar y analizar, entre otros. La invitación a recorrer estas páginas, escritas con el mayor de los respetos hacia los participantes, podrían ser inspiradoras para preguntar, escuchar, compartir miradas comunicativas, disentir sin temor, acordar posturas y sobre todo conocer desde otras ópticas lo que tienen para contar acerca de sí, las personas con esta condición.
description Fil: Zamudio, Lis Margarita. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5555
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5555
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1.700 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346478758002688
score 12.623145