Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down

Autores
Barrios, Carolina Elizabet; Vila, Vilma Graciela; Martínez, Sandra Elena; Encina Tutuy, Alejandro Joaquín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio se realiza con el propósito de conocer la relación entre la presencia de caries y pH salival en personas con Síndrome de Down. La muestra estuvo comprendida por dos grupos, un grupo incluyó pacientes con Síndrome de Down que asisten al Instituto Privado de Educación Especial Corrientes (IPEEC) y un grupo control no portadores del síndrome, con edades comprendidas de entre 13 y 26 años, (ambos con similar distribución de edad y sexo). Los resultados obtenidos en relación al Índice Gingival arrojaron en los pacientes con síndrome de Down un valor de 2 y un 56% en el índice de O’Leary; en el grupo control el 64% obtuvo valores mayores a 1 en el Índice Gingival y un 49% en el de placa, ambos resultados no compatibles con salud. Respecto de la condición de salud bucal, en los dos grupos se obtuvieron valores del índice de caries (CPOD) superiores a 4.5 considerándose elevado según la OMS. El pH en los pacientes con síndrome de Down varió entre 5 y 7, siendo el intervalo de referencia normal 6,5. Los resultados del estudio están orientados a la prevención y promoción de la Salud con la Educación y concientización de este grupo vulnerable.
The present study was performed in order to know the relationship between the presence of dental caries and salivary pH in people with Down syndrome. The sample was comprised of included two groups, one group included patients with Down syndrome attending at Private Institute of Special Education, Corrientes (IPEEC) and a control group, (both of them aged between 13 and 26 years, and similar distribution of age and sex). The results obtained in Gingival Index were: 2 in Down syndrome patients and 56% in the O’Leary Index while in the control group 64% had values greater than 1 for Gingival index and 49% for the Plaque index, both results were not compatible with health. Regarding the oral health condition in both groups, the caries index (CPOD) presented values above 4.5 that is considered high rate, according to WHO. The pH ranged from patients with Down syndrome was between 5 and 7, being the normal reference range 6.5. The results of the study are aimed to prevention and health promotion in the education and awareness of this vulnerable group.
Fil: Barrios, Carolina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Vila, Vilma Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Secretaría general de Ciencia y Técnica, Argentina.
Materia
Adolescentes
Síndrome de down
PH
Saliva
Caries dental
Teenagers
Down syndrome
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1665

id RIUNNE_c3247ec56cfcc90b0973396df35e4ccc
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1665
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de DownBarrios, Carolina ElizabetVila, Vilma GracielaMartínez, Sandra ElenaEncina Tutuy, Alejandro JoaquínAdolescentesSíndrome de downPHSalivaCaries dentalTeenagersDown syndromeEl presente estudio se realiza con el propósito de conocer la relación entre la presencia de caries y pH salival en personas con Síndrome de Down. La muestra estuvo comprendida por dos grupos, un grupo incluyó pacientes con Síndrome de Down que asisten al Instituto Privado de Educación Especial Corrientes (IPEEC) y un grupo control no portadores del síndrome, con edades comprendidas de entre 13 y 26 años, (ambos con similar distribución de edad y sexo). Los resultados obtenidos en relación al Índice Gingival arrojaron en los pacientes con síndrome de Down un valor de 2 y un 56% en el índice de O’Leary; en el grupo control el 64% obtuvo valores mayores a 1 en el Índice Gingival y un 49% en el de placa, ambos resultados no compatibles con salud. Respecto de la condición de salud bucal, en los dos grupos se obtuvieron valores del índice de caries (CPOD) superiores a 4.5 considerándose elevado según la OMS. El pH en los pacientes con síndrome de Down varió entre 5 y 7, siendo el intervalo de referencia normal 6,5. Los resultados del estudio están orientados a la prevención y promoción de la Salud con la Educación y concientización de este grupo vulnerable.The present study was performed in order to know the relationship between the presence of dental caries and salivary pH in people with Down syndrome. The sample was comprised of included two groups, one group included patients with Down syndrome attending at Private Institute of Special Education, Corrientes (IPEEC) and a control group, (both of them aged between 13 and 26 years, and similar distribution of age and sex). The results obtained in Gingival Index were: 2 in Down syndrome patients and 56% in the O’Leary Index while in the control group 64% had values greater than 1 for Gingival index and 49% for the Plaque index, both results were not compatible with health. Regarding the oral health condition in both groups, the caries index (CPOD) presented values above 4.5 that is considered high rate, according to WHO. The pH ranged from patients with Down syndrome was between 5 and 7, being the normal reference range 6.5. The results of the study are aimed to prevention and health promotion in the education and awareness of this vulnerable group.Fil: Barrios, Carolina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vila, Vilma Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Secretaría general de Ciencia y Técnica, Argentina.Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Odontología2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 13-19application/pdfBarrios, Carolina Elizabet, et al., 2014. Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down. Odontoestomatología. Montevideo: Universidad de la República Uruguay. Facultad de Odontología, vol. 16, no. 23, p. 13-19. ISSN 1688-9339.1688-9339http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1665spahttp://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v16n23/v16n23a03.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:12:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1665instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:12:58.318Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down
title Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down
spellingShingle Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down
Barrios, Carolina Elizabet
Adolescentes
Síndrome de down
PH
Saliva
Caries dental
Teenagers
Down syndrome
title_short Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down
title_full Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down
title_fullStr Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down
title_full_unstemmed Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down
title_sort Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios, Carolina Elizabet
Vila, Vilma Graciela
Martínez, Sandra Elena
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín
author Barrios, Carolina Elizabet
author_facet Barrios, Carolina Elizabet
Vila, Vilma Graciela
Martínez, Sandra Elena
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín
author_role author
author2 Vila, Vilma Graciela
Martínez, Sandra Elena
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Adolescentes
Síndrome de down
PH
Saliva
Caries dental
Teenagers
Down syndrome
topic Adolescentes
Síndrome de down
PH
Saliva
Caries dental
Teenagers
Down syndrome
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio se realiza con el propósito de conocer la relación entre la presencia de caries y pH salival en personas con Síndrome de Down. La muestra estuvo comprendida por dos grupos, un grupo incluyó pacientes con Síndrome de Down que asisten al Instituto Privado de Educación Especial Corrientes (IPEEC) y un grupo control no portadores del síndrome, con edades comprendidas de entre 13 y 26 años, (ambos con similar distribución de edad y sexo). Los resultados obtenidos en relación al Índice Gingival arrojaron en los pacientes con síndrome de Down un valor de 2 y un 56% en el índice de O’Leary; en el grupo control el 64% obtuvo valores mayores a 1 en el Índice Gingival y un 49% en el de placa, ambos resultados no compatibles con salud. Respecto de la condición de salud bucal, en los dos grupos se obtuvieron valores del índice de caries (CPOD) superiores a 4.5 considerándose elevado según la OMS. El pH en los pacientes con síndrome de Down varió entre 5 y 7, siendo el intervalo de referencia normal 6,5. Los resultados del estudio están orientados a la prevención y promoción de la Salud con la Educación y concientización de este grupo vulnerable.
The present study was performed in order to know the relationship between the presence of dental caries and salivary pH in people with Down syndrome. The sample was comprised of included two groups, one group included patients with Down syndrome attending at Private Institute of Special Education, Corrientes (IPEEC) and a control group, (both of them aged between 13 and 26 years, and similar distribution of age and sex). The results obtained in Gingival Index were: 2 in Down syndrome patients and 56% in the O’Leary Index while in the control group 64% had values greater than 1 for Gingival index and 49% for the Plaque index, both results were not compatible with health. Regarding the oral health condition in both groups, the caries index (CPOD) presented values above 4.5 that is considered high rate, according to WHO. The pH ranged from patients with Down syndrome was between 5 and 7, being the normal reference range 6.5. The results of the study are aimed to prevention and health promotion in the education and awareness of this vulnerable group.
Fil: Barrios, Carolina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Vila, Vilma Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Secretaría general de Ciencia y Técnica, Argentina.
description El presente estudio se realiza con el propósito de conocer la relación entre la presencia de caries y pH salival en personas con Síndrome de Down. La muestra estuvo comprendida por dos grupos, un grupo incluyó pacientes con Síndrome de Down que asisten al Instituto Privado de Educación Especial Corrientes (IPEEC) y un grupo control no portadores del síndrome, con edades comprendidas de entre 13 y 26 años, (ambos con similar distribución de edad y sexo). Los resultados obtenidos en relación al Índice Gingival arrojaron en los pacientes con síndrome de Down un valor de 2 y un 56% en el índice de O’Leary; en el grupo control el 64% obtuvo valores mayores a 1 en el Índice Gingival y un 49% en el de placa, ambos resultados no compatibles con salud. Respecto de la condición de salud bucal, en los dos grupos se obtuvieron valores del índice de caries (CPOD) superiores a 4.5 considerándose elevado según la OMS. El pH en los pacientes con síndrome de Down varió entre 5 y 7, siendo el intervalo de referencia normal 6,5. Los resultados del estudio están orientados a la prevención y promoción de la Salud con la Educación y concientización de este grupo vulnerable.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barrios, Carolina Elizabet, et al., 2014. Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down. Odontoestomatología. Montevideo: Universidad de la República Uruguay. Facultad de Odontología, vol. 16, no. 23, p. 13-19. ISSN 1688-9339.
1688-9339
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1665
identifier_str_mv Barrios, Carolina Elizabet, et al., 2014. Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down. Odontoestomatología. Montevideo: Universidad de la República Uruguay. Facultad de Odontología, vol. 16, no. 23, p. 13-19. ISSN 1688-9339.
1688-9339
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v16n23/v16n23a03.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 13-19
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344168641265664
score 12.623145