El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos
- Autores
- Zanoni, Romina Paola
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Figueiredo Ferraz, Hugo
Paterno, Roberto Mario
González Monzón, Alejandra
Kerman, Bernardo - Descripción
- El Síndrome de Quemarse por Trabajo (burnout) (en adelante SQT) es una respuesta psicológica al estrés laboral crónico de carácter interpersonal. Sus síntomas más significativos son el deterioro cognitivo (baja realización profesional y perdida de ilusión por el trabajo) y emocional (desgaste psíquico), así como el deterioro actitudinal (cinismo y indolencia). En algunos casos éstos van acompañados de culpa. El presente trabajo tiene como objetivos: Analizar la validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (en adelante CESQT), Examinar la prevalencia del SQT y Analizar el papel mediador de la culpa en el desarrollo del SQT en una muestra de docentes argentinos. El diseño investigativo es de tipo descriptivo, trasversal, cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 302 docentes del Alto Valle de Río Negro, Argentina, 39 hombres (N=12,9%) y 263 mujeres (N=87,1%). El rango de edad fue de 21 a 66 años, le media de edad fue 40.59. Se han utilizados dos instrumentos para este estudio. Por un lado de la batería UNIPSICO (Gil-Monte, 2016a) para evaluar los riesgos psicosociales, se han utilizado las subescalas de Sobrecarga Laboral, Autonomía, Apoyo Social y para las consecuencias la subescala de Problemas Psicosomáticos. Por otro lado, se utilizó el CESQT (Gil-Monte, 2011) para la evaluación del SQT. El mismo cuenta con 20 ítems distribuidos en 4 subescalas: Ilusión por el trabajo, Desgaste Psíquico, Indolencia y Culpa.: Los ítems se responden con una escala de 5 puntos, del 0 (Nunca) al 4 (Muy a menudo). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario anónimo y autoadministrable. Los resultados obtenidos confirman las hipótesis formuladas. El CESQT (Gil-Monte, 2011) es un instrumento valido y fiable para la evaluación del SQT en docentes. Por otro lado, se confirmó el intervalo de prevalencia del síndrome en esta muestra. Se obtuvo evidencia empírica del papel de la culpa como variable mediadora en el proceso de SQT en su relación con los problemas psicosomáticos. La culpa presentó un papel mediador entre los niveles de indolencia y los niveles de problemas psicosomáticos. Los docentes que presentaron niveles altos de SQT mostraron más problemas psicosomáticos que los demás profesionales. Los resultados de este estudio son importantes para la comunidad científica, dado que permitirá incluir un nuevo cuestionario para la evaluación del síndrome. Asimismo, permitirá el diseño de programas de intervención teniendo en cuenta el desarrollo del mismo en base al modelo hipotetizado y validado empíricamente.
Fil: Zanoni, Romina Paola. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Figueiredo Ferraz, Hugo. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
DOCENTES
ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS
BURNOUT
PREVALENCIA
SALUD LABORAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2135
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_5c59c8ea5fd7d4fcc7af47c68868e9c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2135 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinosZanoni, Romina PaolaDOCENTESENFERMEDADES PSICOSOMATICASBURNOUTPREVALENCIASALUD LABORALEl Síndrome de Quemarse por Trabajo (burnout) (en adelante SQT) es una respuesta psicológica al estrés laboral crónico de carácter interpersonal. Sus síntomas más significativos son el deterioro cognitivo (baja realización profesional y perdida de ilusión por el trabajo) y emocional (desgaste psíquico), así como el deterioro actitudinal (cinismo y indolencia). En algunos casos éstos van acompañados de culpa. El presente trabajo tiene como objetivos: Analizar la validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (en adelante CESQT), Examinar la prevalencia del SQT y Analizar el papel mediador de la culpa en el desarrollo del SQT en una muestra de docentes argentinos. El diseño investigativo es de tipo descriptivo, trasversal, cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 302 docentes del Alto Valle de Río Negro, Argentina, 39 hombres (N=12,9%) y 263 mujeres (N=87,1%). El rango de edad fue de 21 a 66 años, le media de edad fue 40.59. Se han utilizados dos instrumentos para este estudio. Por un lado de la batería UNIPSICO (Gil-Monte, 2016a) para evaluar los riesgos psicosociales, se han utilizado las subescalas de Sobrecarga Laboral, Autonomía, Apoyo Social y para las consecuencias la subescala de Problemas Psicosomáticos. Por otro lado, se utilizó el CESQT (Gil-Monte, 2011) para la evaluación del SQT. El mismo cuenta con 20 ítems distribuidos en 4 subescalas: Ilusión por el trabajo, Desgaste Psíquico, Indolencia y Culpa.: Los ítems se responden con una escala de 5 puntos, del 0 (Nunca) al 4 (Muy a menudo). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario anónimo y autoadministrable. Los resultados obtenidos confirman las hipótesis formuladas. El CESQT (Gil-Monte, 2011) es un instrumento valido y fiable para la evaluación del SQT en docentes. Por otro lado, se confirmó el intervalo de prevalencia del síndrome en esta muestra. Se obtuvo evidencia empírica del papel de la culpa como variable mediadora en el proceso de SQT en su relación con los problemas psicosomáticos. La culpa presentó un papel mediador entre los niveles de indolencia y los niveles de problemas psicosomáticos. Los docentes que presentaron niveles altos de SQT mostraron más problemas psicosomáticos que los demás profesionales. Los resultados de este estudio son importantes para la comunidad científica, dado que permitirá incluir un nuevo cuestionario para la evaluación del síndrome. Asimismo, permitirá el diseño de programas de intervención teniendo en cuenta el desarrollo del mismo en base al modelo hipotetizado y validado empíricamente.Fil: Zanoni, Romina Paola. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Figueiredo Ferraz, Hugo. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresFigueiredo Ferraz, HugoPaterno, Roberto MarioGonzález Monzón, AlejandraKerman, Bernardo2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2135spaRío Negro (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:42Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2135instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:42.957Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos |
title |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos |
spellingShingle |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos Zanoni, Romina Paola DOCENTES ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS BURNOUT PREVALENCIA SALUD LABORAL |
title_short |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos |
title_full |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos |
title_fullStr |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos |
title_full_unstemmed |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos |
title_sort |
El proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo : un estudio con docentes argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanoni, Romina Paola |
author |
Zanoni, Romina Paola |
author_facet |
Zanoni, Romina Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Figueiredo Ferraz, Hugo Paterno, Roberto Mario González Monzón, Alejandra Kerman, Bernardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DOCENTES ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS BURNOUT PREVALENCIA SALUD LABORAL |
topic |
DOCENTES ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS BURNOUT PREVALENCIA SALUD LABORAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Síndrome de Quemarse por Trabajo (burnout) (en adelante SQT) es una respuesta psicológica al estrés laboral crónico de carácter interpersonal. Sus síntomas más significativos son el deterioro cognitivo (baja realización profesional y perdida de ilusión por el trabajo) y emocional (desgaste psíquico), así como el deterioro actitudinal (cinismo y indolencia). En algunos casos éstos van acompañados de culpa. El presente trabajo tiene como objetivos: Analizar la validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (en adelante CESQT), Examinar la prevalencia del SQT y Analizar el papel mediador de la culpa en el desarrollo del SQT en una muestra de docentes argentinos. El diseño investigativo es de tipo descriptivo, trasversal, cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 302 docentes del Alto Valle de Río Negro, Argentina, 39 hombres (N=12,9%) y 263 mujeres (N=87,1%). El rango de edad fue de 21 a 66 años, le media de edad fue 40.59. Se han utilizados dos instrumentos para este estudio. Por un lado de la batería UNIPSICO (Gil-Monte, 2016a) para evaluar los riesgos psicosociales, se han utilizado las subescalas de Sobrecarga Laboral, Autonomía, Apoyo Social y para las consecuencias la subescala de Problemas Psicosomáticos. Por otro lado, se utilizó el CESQT (Gil-Monte, 2011) para la evaluación del SQT. El mismo cuenta con 20 ítems distribuidos en 4 subescalas: Ilusión por el trabajo, Desgaste Psíquico, Indolencia y Culpa.: Los ítems se responden con una escala de 5 puntos, del 0 (Nunca) al 4 (Muy a menudo). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario anónimo y autoadministrable. Los resultados obtenidos confirman las hipótesis formuladas. El CESQT (Gil-Monte, 2011) es un instrumento valido y fiable para la evaluación del SQT en docentes. Por otro lado, se confirmó el intervalo de prevalencia del síndrome en esta muestra. Se obtuvo evidencia empírica del papel de la culpa como variable mediadora en el proceso de SQT en su relación con los problemas psicosomáticos. La culpa presentó un papel mediador entre los niveles de indolencia y los niveles de problemas psicosomáticos. Los docentes que presentaron niveles altos de SQT mostraron más problemas psicosomáticos que los demás profesionales. Los resultados de este estudio son importantes para la comunidad científica, dado que permitirá incluir un nuevo cuestionario para la evaluación del síndrome. Asimismo, permitirá el diseño de programas de intervención teniendo en cuenta el desarrollo del mismo en base al modelo hipotetizado y validado empíricamente. Fil: Zanoni, Romina Paola. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Figueiredo Ferraz, Hugo. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El Síndrome de Quemarse por Trabajo (burnout) (en adelante SQT) es una respuesta psicológica al estrés laboral crónico de carácter interpersonal. Sus síntomas más significativos son el deterioro cognitivo (baja realización profesional y perdida de ilusión por el trabajo) y emocional (desgaste psíquico), así como el deterioro actitudinal (cinismo y indolencia). En algunos casos éstos van acompañados de culpa. El presente trabajo tiene como objetivos: Analizar la validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (en adelante CESQT), Examinar la prevalencia del SQT y Analizar el papel mediador de la culpa en el desarrollo del SQT en una muestra de docentes argentinos. El diseño investigativo es de tipo descriptivo, trasversal, cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 302 docentes del Alto Valle de Río Negro, Argentina, 39 hombres (N=12,9%) y 263 mujeres (N=87,1%). El rango de edad fue de 21 a 66 años, le media de edad fue 40.59. Se han utilizados dos instrumentos para este estudio. Por un lado de la batería UNIPSICO (Gil-Monte, 2016a) para evaluar los riesgos psicosociales, se han utilizado las subescalas de Sobrecarga Laboral, Autonomía, Apoyo Social y para las consecuencias la subescala de Problemas Psicosomáticos. Por otro lado, se utilizó el CESQT (Gil-Monte, 2011) para la evaluación del SQT. El mismo cuenta con 20 ítems distribuidos en 4 subescalas: Ilusión por el trabajo, Desgaste Psíquico, Indolencia y Culpa.: Los ítems se responden con una escala de 5 puntos, del 0 (Nunca) al 4 (Muy a menudo). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario anónimo y autoadministrable. Los resultados obtenidos confirman las hipótesis formuladas. El CESQT (Gil-Monte, 2011) es un instrumento valido y fiable para la evaluación del SQT en docentes. Por otro lado, se confirmó el intervalo de prevalencia del síndrome en esta muestra. Se obtuvo evidencia empírica del papel de la culpa como variable mediadora en el proceso de SQT en su relación con los problemas psicosomáticos. La culpa presentó un papel mediador entre los niveles de indolencia y los niveles de problemas psicosomáticos. Los docentes que presentaron niveles altos de SQT mostraron más problemas psicosomáticos que los demás profesionales. Los resultados de este estudio son importantes para la comunidad científica, dado que permitirá incluir un nuevo cuestionario para la evaluación del síndrome. Asimismo, permitirá el diseño de programas de intervención teniendo en cuenta el desarrollo del mismo en base al modelo hipotetizado y validado empíricamente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2135 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2135 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Río Negro (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623370548674560 |
score |
12.559606 |