La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)

Autores
Abraham, Paola Yamila
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Holgado, Micaela
Descripción
En la actualidad, los avances de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios, conducen a las personas a tener una vida en donde la insuficiente actividad física, entre otros factores de riesgo, desencadena en diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (OMS, 2010). La actividad física realizada de manera regular es un importante factor para el control y la prevención de las (ECNT), brindando de esta manera numerosos beneficios en la salud pública (MINSAL, 2016). En función a las diversas problemáticas, el presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar los niveles de actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario, así como las barreras y facilitadores para la práctica regular de los adultos de la localidad de Toay y Santa Rosa de la provincia de La Pampa en el año 2024. El diseño del estudio fue sincrónico, transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por 16 personas adultas, de las cuales eran 12 mujeres y 4 varones. El método utilizado fue mixto, combinando, los instrumentos cuantitativos: Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ), con los cualitativos (entrevistas semiestructuradas) para la recolección y análisis de los datos, de las variables estudiadas de actividad física y comportamiento sedentario.
Fil: Abraham, Paola Yamila. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
ACTIVIDAD FISICA
ADULTOS
CONDUCTA SEDENTARIA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1980

id RIUFLO_5b7118708c43b85341e800d19d5483d0
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1980
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)Abraham, Paola YamilaACTIVIDAD FISICAADULTOSCONDUCTA SEDENTARIAENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESEn la actualidad, los avances de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios, conducen a las personas a tener una vida en donde la insuficiente actividad física, entre otros factores de riesgo, desencadena en diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (OMS, 2010). La actividad física realizada de manera regular es un importante factor para el control y la prevención de las (ECNT), brindando de esta manera numerosos beneficios en la salud pública (MINSAL, 2016). En función a las diversas problemáticas, el presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar los niveles de actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario, así como las barreras y facilitadores para la práctica regular de los adultos de la localidad de Toay y Santa Rosa de la provincia de La Pampa en el año 2024. El diseño del estudio fue sincrónico, transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por 16 personas adultas, de las cuales eran 12 mujeres y 4 varones. El método utilizado fue mixto, combinando, los instrumentos cuantitativos: Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ), con los cualitativos (entrevistas semiestructuradas) para la recolección y análisis de los datos, de las variables estudiadas de actividad física y comportamiento sedentario.Fil: Abraham, Paola Yamila. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresHolgado, Micaela2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1980spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:43Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1980instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:43.901Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
title La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
spellingShingle La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
Abraham, Paola Yamila
ACTIVIDAD FISICA
ADULTOS
CONDUCTA SEDENTARIA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
title_short La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
title_full La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
title_fullStr La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
title_full_unstemmed La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
title_sort La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
dc.creator.none.fl_str_mv Abraham, Paola Yamila
author Abraham, Paola Yamila
author_facet Abraham, Paola Yamila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Holgado, Micaela
dc.subject.none.fl_str_mv ACTIVIDAD FISICA
ADULTOS
CONDUCTA SEDENTARIA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
topic ACTIVIDAD FISICA
ADULTOS
CONDUCTA SEDENTARIA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, los avances de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios, conducen a las personas a tener una vida en donde la insuficiente actividad física, entre otros factores de riesgo, desencadena en diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (OMS, 2010). La actividad física realizada de manera regular es un importante factor para el control y la prevención de las (ECNT), brindando de esta manera numerosos beneficios en la salud pública (MINSAL, 2016). En función a las diversas problemáticas, el presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar los niveles de actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario, así como las barreras y facilitadores para la práctica regular de los adultos de la localidad de Toay y Santa Rosa de la provincia de La Pampa en el año 2024. El diseño del estudio fue sincrónico, transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por 16 personas adultas, de las cuales eran 12 mujeres y 4 varones. El método utilizado fue mixto, combinando, los instrumentos cuantitativos: Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ), con los cualitativos (entrevistas semiestructuradas) para la recolección y análisis de los datos, de las variables estudiadas de actividad física y comportamiento sedentario.
Fil: Abraham, Paola Yamila. Universidad de Flores; Argentina.
description En la actualidad, los avances de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios, conducen a las personas a tener una vida en donde la insuficiente actividad física, entre otros factores de riesgo, desencadena en diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (OMS, 2010). La actividad física realizada de manera regular es un importante factor para el control y la prevención de las (ECNT), brindando de esta manera numerosos beneficios en la salud pública (MINSAL, 2016). En función a las diversas problemáticas, el presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar los niveles de actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario, así como las barreras y facilitadores para la práctica regular de los adultos de la localidad de Toay y Santa Rosa de la provincia de La Pampa en el año 2024. El diseño del estudio fue sincrónico, transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por 16 personas adultas, de las cuales eran 12 mujeres y 4 varones. El método utilizado fue mixto, combinando, los instrumentos cuantitativos: Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ), con los cualitativos (entrevistas semiestructuradas) para la recolección y análisis de los datos, de las variables estudiadas de actividad física y comportamiento sedentario.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1980
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623370958667776
score 12.559606