Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión

Autores
Sánchez, Fabio Nahuel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marchetti, María Bethania
Descripción
La humanidad ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia, adaptándose para sobrevivir. En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, asociadas a factores como la inactividad física y el comportamiento sedentario, representan un nuevo reto. Este estudio analiza las barreras y facilitadores para la práctica de actividad física regular y el comportamiento sedentario en personas de 18 a 64 años en Colonia Caroya, Córdoba, durante julio y agosto de 2024. La investigación, de diseño mixto cuantitativo y cualitativo, incluyó 19 participantes. Se recolectaron datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados identificaron la falta de tiempo, debido a obligaciones laborales y familiares, como principal barrera para la actividad física, mientras que los programas municipales de entrenamiento en espacios sociales fueron destacados como facilitadores. Además, se observó un promedio de 6.5 horas diarias dedicadas a actividades sedentarias. Se concluye la importancia de implementar estrategias para reducir el sedentarismo, como pausas activas en el ámbito laboral y políticas públicas que promuevan el acceso a programas de actividad física en espacios verdes.
Fil: Sánchez, Fabio Nahuel. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
CONDUCTA SEDENTARIA
ACTIVIDAD FISICA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1983

id RIUFLO_008167a032f6007b59d53b9eb4877801
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1983
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensiónSánchez, Fabio NahuelCONDUCTA SEDENTARIAACTIVIDAD FISICAENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESLa humanidad ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia, adaptándose para sobrevivir. En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, asociadas a factores como la inactividad física y el comportamiento sedentario, representan un nuevo reto. Este estudio analiza las barreras y facilitadores para la práctica de actividad física regular y el comportamiento sedentario en personas de 18 a 64 años en Colonia Caroya, Córdoba, durante julio y agosto de 2024. La investigación, de diseño mixto cuantitativo y cualitativo, incluyó 19 participantes. Se recolectaron datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados identificaron la falta de tiempo, debido a obligaciones laborales y familiares, como principal barrera para la actividad física, mientras que los programas municipales de entrenamiento en espacios sociales fueron destacados como facilitadores. Además, se observó un promedio de 6.5 horas diarias dedicadas a actividades sedentarias. Se concluye la importancia de implementar estrategias para reducir el sedentarismo, como pausas activas en el ámbito laboral y políticas públicas que promuevan el acceso a programas de actividad física en espacios verdes.Fil: Sánchez, Fabio Nahuel. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresMarchetti, María Bethania2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1983spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-16T10:47:51Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1983instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:51.849Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
title Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
spellingShingle Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
Sánchez, Fabio Nahuel
CONDUCTA SEDENTARIA
ACTIVIDAD FISICA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
title_short Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
title_full Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
title_fullStr Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
title_full_unstemmed Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
title_sort Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Fabio Nahuel
author Sánchez, Fabio Nahuel
author_facet Sánchez, Fabio Nahuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marchetti, María Bethania
dc.subject.none.fl_str_mv CONDUCTA SEDENTARIA
ACTIVIDAD FISICA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
topic CONDUCTA SEDENTARIA
ACTIVIDAD FISICA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
dc.description.none.fl_txt_mv La humanidad ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia, adaptándose para sobrevivir. En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, asociadas a factores como la inactividad física y el comportamiento sedentario, representan un nuevo reto. Este estudio analiza las barreras y facilitadores para la práctica de actividad física regular y el comportamiento sedentario en personas de 18 a 64 años en Colonia Caroya, Córdoba, durante julio y agosto de 2024. La investigación, de diseño mixto cuantitativo y cualitativo, incluyó 19 participantes. Se recolectaron datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados identificaron la falta de tiempo, debido a obligaciones laborales y familiares, como principal barrera para la actividad física, mientras que los programas municipales de entrenamiento en espacios sociales fueron destacados como facilitadores. Además, se observó un promedio de 6.5 horas diarias dedicadas a actividades sedentarias. Se concluye la importancia de implementar estrategias para reducir el sedentarismo, como pausas activas en el ámbito laboral y políticas públicas que promuevan el acceso a programas de actividad física en espacios verdes.
Fil: Sánchez, Fabio Nahuel. Universidad de Flores; Argentina.
description La humanidad ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia, adaptándose para sobrevivir. En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, asociadas a factores como la inactividad física y el comportamiento sedentario, representan un nuevo reto. Este estudio analiza las barreras y facilitadores para la práctica de actividad física regular y el comportamiento sedentario en personas de 18 a 64 años en Colonia Caroya, Córdoba, durante julio y agosto de 2024. La investigación, de diseño mixto cuantitativo y cualitativo, incluyó 19 participantes. Se recolectaron datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados identificaron la falta de tiempo, debido a obligaciones laborales y familiares, como principal barrera para la actividad física, mientras que los programas municipales de entrenamiento en espacios sociales fueron destacados como facilitadores. Además, se observó un promedio de 6.5 horas diarias dedicadas a actividades sedentarias. Se concluye la importancia de implementar estrategias para reducir el sedentarismo, como pausas activas en el ámbito laboral y políticas públicas que promuevan el acceso a programas de actividad física en espacios verdes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1983
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1846147172820582400
score 12.712165