Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes

Autores
Engraff Videla, Devora Sandra
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Fariña, María Elena
Descripción
La presente investigación está enmarcada en conocer cómo influyen las representaciones que tienen los docentes sobre el paradigma inclusivo en las relaciones vinculares entre pares. También se busca indagar en las herramientas y estrategias que tienen estos actores instituciones para fomentar una educación de igualdad y equidad. Se lleva a cabo el trabajo a partir de un enfoque cualitativo que pretende describir las practicas docentes que dan cuenta de los objetivos planteados. Dentro de este encuadre metodológico se elaboran entrevistas a 12 docentes de grado y 7 docentes de apoyo de la inclusión de escuelas de nivel primario de la ciudad de General Pico, La Pampa. La investigación deja en evidencia la falta de capacitación y formación por parte de los docentes sobre el paradigma social de la inclusión, quedan sus prácticas naturalizadas bajo el concepto de integración. Los docentes entrevistados identifican como principales barreras para una verdadera y plena inclusión la necesidad de contar con más profesionales idóneos, que atiendan a diferentes canales de accesibilidad y colaboren en la construcción de condiciones pedagógicas adecuadas como un curriculum flexible. Además, el presente trabajo destaca la importancia de la intervención psicopedagógica en las instituciones escolares, resaltando la necesidad de visibilizar su rol y funciones. Asimismo, enfatiza la necesidad del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. Para ello, es fundamental generar nuevos espacios de encuentro.
Fil: Engraff Videla, Devora Sandra. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
EDUCACION INCLUSIVA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
DOCENTES
ESTUDIANTES
ENSEÑANZA PRIMARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2267

id RIUFLO_41df617c209614017b5ae9431454fae5
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2267
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantesEngraff Videla, Devora SandraEDUCACION INCLUSIVAINTERVENCION PSICOPEDAGOGICADOCENTESESTUDIANTESENSEÑANZA PRIMARIALa presente investigación está enmarcada en conocer cómo influyen las representaciones que tienen los docentes sobre el paradigma inclusivo en las relaciones vinculares entre pares. También se busca indagar en las herramientas y estrategias que tienen estos actores instituciones para fomentar una educación de igualdad y equidad. Se lleva a cabo el trabajo a partir de un enfoque cualitativo que pretende describir las practicas docentes que dan cuenta de los objetivos planteados. Dentro de este encuadre metodológico se elaboran entrevistas a 12 docentes de grado y 7 docentes de apoyo de la inclusión de escuelas de nivel primario de la ciudad de General Pico, La Pampa. La investigación deja en evidencia la falta de capacitación y formación por parte de los docentes sobre el paradigma social de la inclusión, quedan sus prácticas naturalizadas bajo el concepto de integración. Los docentes entrevistados identifican como principales barreras para una verdadera y plena inclusión la necesidad de contar con más profesionales idóneos, que atiendan a diferentes canales de accesibilidad y colaboren en la construcción de condiciones pedagógicas adecuadas como un curriculum flexible. Además, el presente trabajo destaca la importancia de la intervención psicopedagógica en las instituciones escolares, resaltando la necesidad de visibilizar su rol y funciones. Asimismo, enfatiza la necesidad del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. Para ello, es fundamental generar nuevos espacios de encuentro.Fil: Engraff Videla, Devora Sandra. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresFernández Fariña, María Elena2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2267spaLa Pampa (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:20Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2267instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:21.059Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
title Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
spellingShingle Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
Engraff Videla, Devora Sandra
EDUCACION INCLUSIVA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
DOCENTES
ESTUDIANTES
ENSEÑANZA PRIMARIA
title_short Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
title_full Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
title_fullStr Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
title_full_unstemmed Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
title_sort Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Engraff Videla, Devora Sandra
author Engraff Videla, Devora Sandra
author_facet Engraff Videla, Devora Sandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Fariña, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION INCLUSIVA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
DOCENTES
ESTUDIANTES
ENSEÑANZA PRIMARIA
topic EDUCACION INCLUSIVA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
DOCENTES
ESTUDIANTES
ENSEÑANZA PRIMARIA
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación está enmarcada en conocer cómo influyen las representaciones que tienen los docentes sobre el paradigma inclusivo en las relaciones vinculares entre pares. También se busca indagar en las herramientas y estrategias que tienen estos actores instituciones para fomentar una educación de igualdad y equidad. Se lleva a cabo el trabajo a partir de un enfoque cualitativo que pretende describir las practicas docentes que dan cuenta de los objetivos planteados. Dentro de este encuadre metodológico se elaboran entrevistas a 12 docentes de grado y 7 docentes de apoyo de la inclusión de escuelas de nivel primario de la ciudad de General Pico, La Pampa. La investigación deja en evidencia la falta de capacitación y formación por parte de los docentes sobre el paradigma social de la inclusión, quedan sus prácticas naturalizadas bajo el concepto de integración. Los docentes entrevistados identifican como principales barreras para una verdadera y plena inclusión la necesidad de contar con más profesionales idóneos, que atiendan a diferentes canales de accesibilidad y colaboren en la construcción de condiciones pedagógicas adecuadas como un curriculum flexible. Además, el presente trabajo destaca la importancia de la intervención psicopedagógica en las instituciones escolares, resaltando la necesidad de visibilizar su rol y funciones. Asimismo, enfatiza la necesidad del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. Para ello, es fundamental generar nuevos espacios de encuentro.
Fil: Engraff Videla, Devora Sandra. Universidad de Flores; Argentina.
description La presente investigación está enmarcada en conocer cómo influyen las representaciones que tienen los docentes sobre el paradigma inclusivo en las relaciones vinculares entre pares. También se busca indagar en las herramientas y estrategias que tienen estos actores instituciones para fomentar una educación de igualdad y equidad. Se lleva a cabo el trabajo a partir de un enfoque cualitativo que pretende describir las practicas docentes que dan cuenta de los objetivos planteados. Dentro de este encuadre metodológico se elaboran entrevistas a 12 docentes de grado y 7 docentes de apoyo de la inclusión de escuelas de nivel primario de la ciudad de General Pico, La Pampa. La investigación deja en evidencia la falta de capacitación y formación por parte de los docentes sobre el paradigma social de la inclusión, quedan sus prácticas naturalizadas bajo el concepto de integración. Los docentes entrevistados identifican como principales barreras para una verdadera y plena inclusión la necesidad de contar con más profesionales idóneos, que atiendan a diferentes canales de accesibilidad y colaboren en la construcción de condiciones pedagógicas adecuadas como un curriculum flexible. Además, el presente trabajo destaca la importancia de la intervención psicopedagógica en las instituciones escolares, resaltando la necesidad de visibilizar su rol y funciones. Asimismo, enfatiza la necesidad del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. Para ello, es fundamental generar nuevos espacios de encuentro.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2267
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv La Pampa (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346796872892416
score 12.623145