Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24
- Autores
- Galimberti, Marcela Susana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sivila, Marcela Isabel
- Descripción
- El presente estudio se centra en el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en docentes de nivel primario. Se lleva a cabo en el colegio Santo Domingo Savio, ubicado en la zona norte de la localidad de Béccar, partido de San Isidro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La problemática, en principio, se focalizó en la mirada de docentes sobre el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura de alumnos que viven en un contexto vulnerable. Luego, identificar los desafíos que atraviesan los docentes. Para que se aborde el estudio, se utiliza una mirada psicopedagógica. Para el desarrollo y comprensión del estudio, se conceptualizan, por un lado, determinados conceptos. Y por otro, se realizó un breve recorrido histórico utilizando diversas fuentes teóricas. Los objetivos pretenden conocer el tema en profundidad, lo que permitió, al finalizar la investigación, la elaboración de propuestas de intervención para que los docentes logren aplicarla en el aula. La metodología que se utilizó responde al enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño que se ejecuta como estrategia es la teoría fundamentada. La muestra se compone de10 participantes de sexo femenino con una franja etaria entre 25 y 50 años aproximadamente, residentes de la provincia de Buenos Aires. Para la recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad que inician el mes de noviembre del año 2023, y finalizan en mayo del año 2024. Los resultados evidenciaron: el desconocimiento del tema, los factores influyentes en la lectoescritura, la exposición de la realidad de la comunidad debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, la modalidad de trabajo de los docentes, y la importancia de la psicopedagogía en el ámbito educativo. Sobre las limitaciones que se presentan, refieren: el difícil acceso a la población vulnerable, la falta de recursos materiales, la falta de personal capacitado, la falta de compromiso del personal, ausencia de los datos familiares y diversos problemas para sostener las intervenciones en el tiempo. Finalmente, este trabajo pretende contribuir al desarrollo del campo de estudio de la psicopedagogía y sea un soporte sólido para futuras investigaciones.
Fil: Galimberti, Marcela Susana. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
ENSEÑANZA PRIMARIA
APRENDIZAJE
VULNERABILIDAD SOCIAL
LECTOESCRITURA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1989
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_3f781785aa95e20f0a9cd4519c5af8ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1989 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24Galimberti, Marcela SusanaENSEÑANZA PRIMARIAAPRENDIZAJEVULNERABILIDAD SOCIALLECTOESCRITURAINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAEl presente estudio se centra en el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en docentes de nivel primario. Se lleva a cabo en el colegio Santo Domingo Savio, ubicado en la zona norte de la localidad de Béccar, partido de San Isidro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La problemática, en principio, se focalizó en la mirada de docentes sobre el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura de alumnos que viven en un contexto vulnerable. Luego, identificar los desafíos que atraviesan los docentes. Para que se aborde el estudio, se utiliza una mirada psicopedagógica. Para el desarrollo y comprensión del estudio, se conceptualizan, por un lado, determinados conceptos. Y por otro, se realizó un breve recorrido histórico utilizando diversas fuentes teóricas. Los objetivos pretenden conocer el tema en profundidad, lo que permitió, al finalizar la investigación, la elaboración de propuestas de intervención para que los docentes logren aplicarla en el aula. La metodología que se utilizó responde al enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño que se ejecuta como estrategia es la teoría fundamentada. La muestra se compone de10 participantes de sexo femenino con una franja etaria entre 25 y 50 años aproximadamente, residentes de la provincia de Buenos Aires. Para la recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad que inician el mes de noviembre del año 2023, y finalizan en mayo del año 2024. Los resultados evidenciaron: el desconocimiento del tema, los factores influyentes en la lectoescritura, la exposición de la realidad de la comunidad debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, la modalidad de trabajo de los docentes, y la importancia de la psicopedagogía en el ámbito educativo. Sobre las limitaciones que se presentan, refieren: el difícil acceso a la población vulnerable, la falta de recursos materiales, la falta de personal capacitado, la falta de compromiso del personal, ausencia de los datos familiares y diversos problemas para sostener las intervenciones en el tiempo. Finalmente, este trabajo pretende contribuir al desarrollo del campo de estudio de la psicopedagogía y sea un soporte sólido para futuras investigaciones.Fil: Galimberti, Marcela Susana. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresSivila, Marcela Isabel2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1989spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-16T10:48:18Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1989instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:18.355Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24 |
title |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24 |
spellingShingle |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24 Galimberti, Marcela Susana ENSEÑANZA PRIMARIA APRENDIZAJE VULNERABILIDAD SOCIAL LECTOESCRITURA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA |
title_short |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24 |
title_full |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24 |
title_fullStr |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24 |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24 |
title_sort |
Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galimberti, Marcela Susana |
author |
Galimberti, Marcela Susana |
author_facet |
Galimberti, Marcela Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sivila, Marcela Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENSEÑANZA PRIMARIA APRENDIZAJE VULNERABILIDAD SOCIAL LECTOESCRITURA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA |
topic |
ENSEÑANZA PRIMARIA APRENDIZAJE VULNERABILIDAD SOCIAL LECTOESCRITURA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio se centra en el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en docentes de nivel primario. Se lleva a cabo en el colegio Santo Domingo Savio, ubicado en la zona norte de la localidad de Béccar, partido de San Isidro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La problemática, en principio, se focalizó en la mirada de docentes sobre el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura de alumnos que viven en un contexto vulnerable. Luego, identificar los desafíos que atraviesan los docentes. Para que se aborde el estudio, se utiliza una mirada psicopedagógica. Para el desarrollo y comprensión del estudio, se conceptualizan, por un lado, determinados conceptos. Y por otro, se realizó un breve recorrido histórico utilizando diversas fuentes teóricas. Los objetivos pretenden conocer el tema en profundidad, lo que permitió, al finalizar la investigación, la elaboración de propuestas de intervención para que los docentes logren aplicarla en el aula. La metodología que se utilizó responde al enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño que se ejecuta como estrategia es la teoría fundamentada. La muestra se compone de10 participantes de sexo femenino con una franja etaria entre 25 y 50 años aproximadamente, residentes de la provincia de Buenos Aires. Para la recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad que inician el mes de noviembre del año 2023, y finalizan en mayo del año 2024. Los resultados evidenciaron: el desconocimiento del tema, los factores influyentes en la lectoescritura, la exposición de la realidad de la comunidad debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, la modalidad de trabajo de los docentes, y la importancia de la psicopedagogía en el ámbito educativo. Sobre las limitaciones que se presentan, refieren: el difícil acceso a la población vulnerable, la falta de recursos materiales, la falta de personal capacitado, la falta de compromiso del personal, ausencia de los datos familiares y diversos problemas para sostener las intervenciones en el tiempo. Finalmente, este trabajo pretende contribuir al desarrollo del campo de estudio de la psicopedagogía y sea un soporte sólido para futuras investigaciones. Fil: Galimberti, Marcela Susana. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El presente estudio se centra en el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en docentes de nivel primario. Se lleva a cabo en el colegio Santo Domingo Savio, ubicado en la zona norte de la localidad de Béccar, partido de San Isidro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La problemática, en principio, se focalizó en la mirada de docentes sobre el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura de alumnos que viven en un contexto vulnerable. Luego, identificar los desafíos que atraviesan los docentes. Para que se aborde el estudio, se utiliza una mirada psicopedagógica. Para el desarrollo y comprensión del estudio, se conceptualizan, por un lado, determinados conceptos. Y por otro, se realizó un breve recorrido histórico utilizando diversas fuentes teóricas. Los objetivos pretenden conocer el tema en profundidad, lo que permitió, al finalizar la investigación, la elaboración de propuestas de intervención para que los docentes logren aplicarla en el aula. La metodología que se utilizó responde al enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño que se ejecuta como estrategia es la teoría fundamentada. La muestra se compone de10 participantes de sexo femenino con una franja etaria entre 25 y 50 años aproximadamente, residentes de la provincia de Buenos Aires. Para la recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad que inician el mes de noviembre del año 2023, y finalizan en mayo del año 2024. Los resultados evidenciaron: el desconocimiento del tema, los factores influyentes en la lectoescritura, la exposición de la realidad de la comunidad debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, la modalidad de trabajo de los docentes, y la importancia de la psicopedagogía en el ámbito educativo. Sobre las limitaciones que se presentan, refieren: el difícil acceso a la población vulnerable, la falta de recursos materiales, la falta de personal capacitado, la falta de compromiso del personal, ausencia de los datos familiares y diversos problemas para sostener las intervenciones en el tiempo. Finalmente, este trabajo pretende contribuir al desarrollo del campo de estudio de la psicopedagogía y sea un soporte sólido para futuras investigaciones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1989 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1846147180695388160 |
score |
12.712165 |