Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023
- Autores
- Capurro, Verónica; Sueiro, Nehuén Franco; Sussi, Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La propuesta educativa de la cátedra fomenta la reflexión y el cuestionamiento de prejuicios y estructuras preexistentes de los estudiantes, proporciona un espacio para la construcción de nuevas ideas y brinda herramientas teóricas y prácticas. Los métodos de enseñanza incluyen actividades sincrónicas, en plataforma y jornadas con variedad de recursos como análisis de casos, investigaciones y monografías. Se promueve y valora el aporte individual y en grupo de los alumnos, ya que cada perspectiva es única, enriquece el proceso de construcción propuesto y sienta las bases para un aprendizaje continuo y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Se reflexiona sobre el papel de los profesionales de la salud mental en medio de los desafíos que presentan los cambios en paradigmas y sus tensiones. Se enfatiza la necesidad de cuestionar las creencias establecidas, adoptar una actitud de apertura al cambio y se explora la noción de genealogía de Foucault para entender la influencia del poder en la verdad. Son sus unidades temáticas derechos humanos y discriminación, salud, racismo, diversidad sexualidad, género, discapacidad y rol del psicólogo, desde una perspectiva crítica y analítica. El paradigma bio-psico-social está respaldado como enfoque integral, y se destaca la importancia de abrazar la neurodiversidad y reconocer que todas las condiciones neuro-psico-sociales merecen los mismos derechos. Se destacan conceptos como interseccionalidad, accesibilidad, diseño universal y apoyos para igualar oportunidades. Se propone una intervención psicológica basada en el paradigma de derechos, haciendo foco en la interdependencia y la participación. El concepto de estigma y su impacto en la salud mental son analizados en profundidad. La asignatura busca equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para abordar estas cuestiones en su futura práctica profesional, fomentando una cultura de respeto y aceptación de la diversidad en todas sus manifestaciones. El equipo docente es diverso en su conformación, práctica profesional y activismo, todos comprometidos con el desarrollo de futuros profesionales.
Fil: Capurro, Verónica. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Sueiro, Nehuén Franco. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Sussi, Laura. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
ENSEÑANZA SUPERIOR
EDUCACION INCLUSIVA
ROL PROFESIONAL
DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1260
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_3e54203cd7c7e8cebb1fd6ae9c0085fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1260 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023Capurro, VerónicaSueiro, Nehuén FrancoSussi, LauraENSEÑANZA SUPERIOREDUCACION INCLUSIVAROL PROFESIONALDIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSIONLa propuesta educativa de la cátedra fomenta la reflexión y el cuestionamiento de prejuicios y estructuras preexistentes de los estudiantes, proporciona un espacio para la construcción de nuevas ideas y brinda herramientas teóricas y prácticas. Los métodos de enseñanza incluyen actividades sincrónicas, en plataforma y jornadas con variedad de recursos como análisis de casos, investigaciones y monografías. Se promueve y valora el aporte individual y en grupo de los alumnos, ya que cada perspectiva es única, enriquece el proceso de construcción propuesto y sienta las bases para un aprendizaje continuo y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Se reflexiona sobre el papel de los profesionales de la salud mental en medio de los desafíos que presentan los cambios en paradigmas y sus tensiones. Se enfatiza la necesidad de cuestionar las creencias establecidas, adoptar una actitud de apertura al cambio y se explora la noción de genealogía de Foucault para entender la influencia del poder en la verdad. Son sus unidades temáticas derechos humanos y discriminación, salud, racismo, diversidad sexualidad, género, discapacidad y rol del psicólogo, desde una perspectiva crítica y analítica. El paradigma bio-psico-social está respaldado como enfoque integral, y se destaca la importancia de abrazar la neurodiversidad y reconocer que todas las condiciones neuro-psico-sociales merecen los mismos derechos. Se destacan conceptos como interseccionalidad, accesibilidad, diseño universal y apoyos para igualar oportunidades. Se propone una intervención psicológica basada en el paradigma de derechos, haciendo foco en la interdependencia y la participación. El concepto de estigma y su impacto en la salud mental son analizados en profundidad. La asignatura busca equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para abordar estas cuestiones en su futura práctica profesional, fomentando una cultura de respeto y aceptación de la diversidad en todas sus manifestaciones. El equipo docente es diverso en su conformación, práctica profesional y activismo, todos comprometidos con el desarrollo de futuros profesionales.Fil: Capurro, Verónica. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Sueiro, Nehuén Franco. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Sussi, Laura. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Flores2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1260spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:12Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1260instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:12.908Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023 |
title |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023 |
spellingShingle |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023 Capurro, Verónica ENSEÑANZA SUPERIOR EDUCACION INCLUSIVA ROL PROFESIONAL DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSION |
title_short |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023 |
title_full |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023 |
title_fullStr |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023 |
title_full_unstemmed |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023 |
title_sort |
Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capurro, Verónica Sueiro, Nehuén Franco Sussi, Laura |
author |
Capurro, Verónica |
author_facet |
Capurro, Verónica Sueiro, Nehuén Franco Sussi, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Sueiro, Nehuén Franco Sussi, Laura |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENSEÑANZA SUPERIOR EDUCACION INCLUSIVA ROL PROFESIONAL DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSION |
topic |
ENSEÑANZA SUPERIOR EDUCACION INCLUSIVA ROL PROFESIONAL DIVERSIDAD, EQUIDAD E INCLUSION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta educativa de la cátedra fomenta la reflexión y el cuestionamiento de prejuicios y estructuras preexistentes de los estudiantes, proporciona un espacio para la construcción de nuevas ideas y brinda herramientas teóricas y prácticas. Los métodos de enseñanza incluyen actividades sincrónicas, en plataforma y jornadas con variedad de recursos como análisis de casos, investigaciones y monografías. Se promueve y valora el aporte individual y en grupo de los alumnos, ya que cada perspectiva es única, enriquece el proceso de construcción propuesto y sienta las bases para un aprendizaje continuo y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Se reflexiona sobre el papel de los profesionales de la salud mental en medio de los desafíos que presentan los cambios en paradigmas y sus tensiones. Se enfatiza la necesidad de cuestionar las creencias establecidas, adoptar una actitud de apertura al cambio y se explora la noción de genealogía de Foucault para entender la influencia del poder en la verdad. Son sus unidades temáticas derechos humanos y discriminación, salud, racismo, diversidad sexualidad, género, discapacidad y rol del psicólogo, desde una perspectiva crítica y analítica. El paradigma bio-psico-social está respaldado como enfoque integral, y se destaca la importancia de abrazar la neurodiversidad y reconocer que todas las condiciones neuro-psico-sociales merecen los mismos derechos. Se destacan conceptos como interseccionalidad, accesibilidad, diseño universal y apoyos para igualar oportunidades. Se propone una intervención psicológica basada en el paradigma de derechos, haciendo foco en la interdependencia y la participación. El concepto de estigma y su impacto en la salud mental son analizados en profundidad. La asignatura busca equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para abordar estas cuestiones en su futura práctica profesional, fomentando una cultura de respeto y aceptación de la diversidad en todas sus manifestaciones. El equipo docente es diverso en su conformación, práctica profesional y activismo, todos comprometidos con el desarrollo de futuros profesionales. Fil: Capurro, Verónica. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Sueiro, Nehuén Franco. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Sussi, Laura. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
La propuesta educativa de la cátedra fomenta la reflexión y el cuestionamiento de prejuicios y estructuras preexistentes de los estudiantes, proporciona un espacio para la construcción de nuevas ideas y brinda herramientas teóricas y prácticas. Los métodos de enseñanza incluyen actividades sincrónicas, en plataforma y jornadas con variedad de recursos como análisis de casos, investigaciones y monografías. Se promueve y valora el aporte individual y en grupo de los alumnos, ya que cada perspectiva es única, enriquece el proceso de construcción propuesto y sienta las bases para un aprendizaje continuo y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Se reflexiona sobre el papel de los profesionales de la salud mental en medio de los desafíos que presentan los cambios en paradigmas y sus tensiones. Se enfatiza la necesidad de cuestionar las creencias establecidas, adoptar una actitud de apertura al cambio y se explora la noción de genealogía de Foucault para entender la influencia del poder en la verdad. Son sus unidades temáticas derechos humanos y discriminación, salud, racismo, diversidad sexualidad, género, discapacidad y rol del psicólogo, desde una perspectiva crítica y analítica. El paradigma bio-psico-social está respaldado como enfoque integral, y se destaca la importancia de abrazar la neurodiversidad y reconocer que todas las condiciones neuro-psico-sociales merecen los mismos derechos. Se destacan conceptos como interseccionalidad, accesibilidad, diseño universal y apoyos para igualar oportunidades. Se propone una intervención psicológica basada en el paradigma de derechos, haciendo foco en la interdependencia y la participación. El concepto de estigma y su impacto en la salud mental son analizados en profundidad. La asignatura busca equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para abordar estas cuestiones en su futura práctica profesional, fomentando una cultura de respeto y aceptación de la diversidad en todas sus manifestaciones. El equipo docente es diverso en su conformación, práctica profesional y activismo, todos comprometidos con el desarrollo de futuros profesionales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1260 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346794064805888 |
score |
12.623145 |