Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez

Autores
Rodríguez, Cecilia Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Quiero tiempo de jugar, ese que no está apurado y que es el mejor,como dice una canción de María Elena Walsh. Es un tiempo y un momento que le está haciendo falta al adulto mayor un jugar que no necesita una razón para hacerlo, solo el simple motivo de ser divertido. Cada vez se presentan más obstáculos, a medida que pasan los años, para jugar con otros, experimentar ese momento de encuentro, de risas compartidas, como tantas otras emociones que puede despertar el jugar, y que son tan importantes para la vida del ser humano. Sostenemos que no debe dejarse de lado, sobre todo, cuando el adulto mayor no lo hace, no lo vivencia, ni lo experimenta, en ocasiones, porque a nadie se le ocurrió que también puede, necesita y desea jugar. Porque ese deseo nos acompaña a lo largo de la vida, y porque recordando que dentro de los derechos que los seres humanos tienen, existe el derecho al juego, que al no ser exclusividad de ninguna etapa de la vida, se debe garantizar en todas ellas. Intentaremos expresar y dar a conocer la importancia del jugar en cada contexto social y cultural para, a través de él, encontrar otro sentido a los movimientos y las expresiones. Es por medio de las acciones, los gestos, el movimiento corporal en general, que el propio juego se hace visible y que no observamos pleno y renovado en el adulto mayor. Este, habitualmente, solo presenta recuerdos de los juegos de su infancia, o participa con sus nietos en alguno propio de ellos, o de algún que otro juego de mesa, en particular de cartas, en familia. Trataremos de dar las fundamentaciones pertinentes de por qué al adulto mayor se le debe brindar la posibilidad de encontrarse a jugar para que pueda darle el significado a ese juego del que ha sido parte. Y así también, sienta y pueda decir que él está jugando… sus juegos.
Fil: Rodríguez, Cecilia Andrea. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
ADULTOS MAYORES
JUEGO
BUENAS PRACTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
otro
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2604

id RIUFLO_3cf58629e03f6622bb1be4c61f8ebfa3
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2604
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultezRodríguez, Cecilia AndreaADULTOS MAYORESJUEGOBUENAS PRACTICASQuiero tiempo de jugar, ese que no está apurado y que es el mejor,como dice una canción de María Elena Walsh. Es un tiempo y un momento que le está haciendo falta al adulto mayor un jugar que no necesita una razón para hacerlo, solo el simple motivo de ser divertido. Cada vez se presentan más obstáculos, a medida que pasan los años, para jugar con otros, experimentar ese momento de encuentro, de risas compartidas, como tantas otras emociones que puede despertar el jugar, y que son tan importantes para la vida del ser humano. Sostenemos que no debe dejarse de lado, sobre todo, cuando el adulto mayor no lo hace, no lo vivencia, ni lo experimenta, en ocasiones, porque a nadie se le ocurrió que también puede, necesita y desea jugar. Porque ese deseo nos acompaña a lo largo de la vida, y porque recordando que dentro de los derechos que los seres humanos tienen, existe el derecho al juego, que al no ser exclusividad de ninguna etapa de la vida, se debe garantizar en todas ellas. Intentaremos expresar y dar a conocer la importancia del jugar en cada contexto social y cultural para, a través de él, encontrar otro sentido a los movimientos y las expresiones. Es por medio de las acciones, los gestos, el movimiento corporal en general, que el propio juego se hace visible y que no observamos pleno y renovado en el adulto mayor. Este, habitualmente, solo presenta recuerdos de los juegos de su infancia, o participa con sus nietos en alguno propio de ellos, o de algún que otro juego de mesa, en particular de cartas, en familia. Trataremos de dar las fundamentaciones pertinentes de por qué al adulto mayor se le debe brindar la posibilidad de encontrarse a jugar para que pueda darle el significado a ese juego del que ha sido parte. Y así también, sienta y pueda decir que él está jugando… sus juegos.Fil: Rodríguez, Cecilia Andrea. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Flores2022info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2604spainfo:eu-repo/semantics/openAccessotherreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-23T11:20:51Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2604instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:51.634Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
title Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
spellingShingle Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
Rodríguez, Cecilia Andrea
ADULTOS MAYORES
JUEGO
BUENAS PRACTICAS
title_short Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
title_full Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
title_fullStr Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
title_full_unstemmed Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
title_sort Siempre es tiempo de jugar : significaciones sobre juego y adultez
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Cecilia Andrea
author Rodríguez, Cecilia Andrea
author_facet Rodríguez, Cecilia Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ADULTOS MAYORES
JUEGO
BUENAS PRACTICAS
topic ADULTOS MAYORES
JUEGO
BUENAS PRACTICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Quiero tiempo de jugar, ese que no está apurado y que es el mejor,como dice una canción de María Elena Walsh. Es un tiempo y un momento que le está haciendo falta al adulto mayor un jugar que no necesita una razón para hacerlo, solo el simple motivo de ser divertido. Cada vez se presentan más obstáculos, a medida que pasan los años, para jugar con otros, experimentar ese momento de encuentro, de risas compartidas, como tantas otras emociones que puede despertar el jugar, y que son tan importantes para la vida del ser humano. Sostenemos que no debe dejarse de lado, sobre todo, cuando el adulto mayor no lo hace, no lo vivencia, ni lo experimenta, en ocasiones, porque a nadie se le ocurrió que también puede, necesita y desea jugar. Porque ese deseo nos acompaña a lo largo de la vida, y porque recordando que dentro de los derechos que los seres humanos tienen, existe el derecho al juego, que al no ser exclusividad de ninguna etapa de la vida, se debe garantizar en todas ellas. Intentaremos expresar y dar a conocer la importancia del jugar en cada contexto social y cultural para, a través de él, encontrar otro sentido a los movimientos y las expresiones. Es por medio de las acciones, los gestos, el movimiento corporal en general, que el propio juego se hace visible y que no observamos pleno y renovado en el adulto mayor. Este, habitualmente, solo presenta recuerdos de los juegos de su infancia, o participa con sus nietos en alguno propio de ellos, o de algún que otro juego de mesa, en particular de cartas, en familia. Trataremos de dar las fundamentaciones pertinentes de por qué al adulto mayor se le debe brindar la posibilidad de encontrarse a jugar para que pueda darle el significado a ese juego del que ha sido parte. Y así también, sienta y pueda decir que él está jugando… sus juegos.
Fil: Rodríguez, Cecilia Andrea. Universidad de Flores; Argentina.
description Quiero tiempo de jugar, ese que no está apurado y que es el mejor,como dice una canción de María Elena Walsh. Es un tiempo y un momento que le está haciendo falta al adulto mayor un jugar que no necesita una razón para hacerlo, solo el simple motivo de ser divertido. Cada vez se presentan más obstáculos, a medida que pasan los años, para jugar con otros, experimentar ese momento de encuentro, de risas compartidas, como tantas otras emociones que puede despertar el jugar, y que son tan importantes para la vida del ser humano. Sostenemos que no debe dejarse de lado, sobre todo, cuando el adulto mayor no lo hace, no lo vivencia, ni lo experimenta, en ocasiones, porque a nadie se le ocurrió que también puede, necesita y desea jugar. Porque ese deseo nos acompaña a lo largo de la vida, y porque recordando que dentro de los derechos que los seres humanos tienen, existe el derecho al juego, que al no ser exclusividad de ninguna etapa de la vida, se debe garantizar en todas ellas. Intentaremos expresar y dar a conocer la importancia del jugar en cada contexto social y cultural para, a través de él, encontrar otro sentido a los movimientos y las expresiones. Es por medio de las acciones, los gestos, el movimiento corporal en general, que el propio juego se hace visible y que no observamos pleno y renovado en el adulto mayor. Este, habitualmente, solo presenta recuerdos de los juegos de su infancia, o participa con sus nietos en alguno propio de ellos, o de algún que otro juego de mesa, en particular de cartas, en familia. Trataremos de dar las fundamentaciones pertinentes de por qué al adulto mayor se le debe brindar la posibilidad de encontrarse a jugar para que pueda darle el significado a ese juego del que ha sido parte. Y así también, sienta y pueda decir que él está jugando… sus juegos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2604
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
other
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv other
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1846789682979930112
score 12.471625