Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud
- Autores
- Delre, Malena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Holgado, Micaela
- Descripción
- El presente trabajo de investigación se centra en los niveles de actividad física y las barreras y facilitadores para su práctica en adultos de 18 a 64 años residentes del partido de San Miguel. El objetivo principal es determinar el nivel de actividad física de esta población, considerando las consecuencias para la salud de la insuficiente actividad física. Se plantea como hipótesis de que los adultos son insuficientemente activos, acumulando menos minutos de actividad física, especialmente en el dominio del transporte. Esta investigación busca contribuir al diseño de estrategias efectivas para promover estilos de vida físicamente saludables. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un diseño no experimental y transeccional o transversal, con una muestra de 20 adultos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el 90% de los encuestados son suficientemente activos, aunque existen diferencias significativas entre los dominios de actividad. Las principales barreras identificadas son la falta de tiempo y motivación, mientras que el Corredor Aeróbico de Bella Vista se destaca como un facilitador, aunque su uso es ocasional. Como conclusión se plantea la necesidad de fomentar un estilo de vida activo en la población, proponiendo acciones que integren la actividad física en la rutina diaria. A pesar de la existencia de políticas públicas, persisten obstáculos que limitan la práctica regular de actividad física, lo que nos da a entender que hay que buscar una solución a estas barreras para la mejora de la salud y el bienestar físico.
Fil: Delre, Malena. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
SALUD
ADULTOS
ACTIVIDAD FISICA
CALIDAD DE VIDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1974
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_3a21775670b201323f9f90c050e275b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1974 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la saludDelre, MalenaSALUDADULTOSACTIVIDAD FISICACALIDAD DE VIDAEl presente trabajo de investigación se centra en los niveles de actividad física y las barreras y facilitadores para su práctica en adultos de 18 a 64 años residentes del partido de San Miguel. El objetivo principal es determinar el nivel de actividad física de esta población, considerando las consecuencias para la salud de la insuficiente actividad física. Se plantea como hipótesis de que los adultos son insuficientemente activos, acumulando menos minutos de actividad física, especialmente en el dominio del transporte. Esta investigación busca contribuir al diseño de estrategias efectivas para promover estilos de vida físicamente saludables. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un diseño no experimental y transeccional o transversal, con una muestra de 20 adultos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el 90% de los encuestados son suficientemente activos, aunque existen diferencias significativas entre los dominios de actividad. Las principales barreras identificadas son la falta de tiempo y motivación, mientras que el Corredor Aeróbico de Bella Vista se destaca como un facilitador, aunque su uso es ocasional. Como conclusión se plantea la necesidad de fomentar un estilo de vida activo en la población, proponiendo acciones que integren la actividad física en la rutina diaria. A pesar de la existencia de políticas públicas, persisten obstáculos que limitan la práctica regular de actividad física, lo que nos da a entender que hay que buscar una solución a estas barreras para la mejora de la salud y el bienestar físico.Fil: Delre, Malena. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresHolgado, Micaela2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1974spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:46Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1974instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:46.338Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud |
title |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud |
spellingShingle |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud Delre, Malena SALUD ADULTOS ACTIVIDAD FISICA CALIDAD DE VIDA |
title_short |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud |
title_full |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud |
title_fullStr |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud |
title_full_unstemmed |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud |
title_sort |
Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delre, Malena |
author |
Delre, Malena |
author_facet |
Delre, Malena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Holgado, Micaela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD ADULTOS ACTIVIDAD FISICA CALIDAD DE VIDA |
topic |
SALUD ADULTOS ACTIVIDAD FISICA CALIDAD DE VIDA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación se centra en los niveles de actividad física y las barreras y facilitadores para su práctica en adultos de 18 a 64 años residentes del partido de San Miguel. El objetivo principal es determinar el nivel de actividad física de esta población, considerando las consecuencias para la salud de la insuficiente actividad física. Se plantea como hipótesis de que los adultos son insuficientemente activos, acumulando menos minutos de actividad física, especialmente en el dominio del transporte. Esta investigación busca contribuir al diseño de estrategias efectivas para promover estilos de vida físicamente saludables. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un diseño no experimental y transeccional o transversal, con una muestra de 20 adultos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el 90% de los encuestados son suficientemente activos, aunque existen diferencias significativas entre los dominios de actividad. Las principales barreras identificadas son la falta de tiempo y motivación, mientras que el Corredor Aeróbico de Bella Vista se destaca como un facilitador, aunque su uso es ocasional. Como conclusión se plantea la necesidad de fomentar un estilo de vida activo en la población, proponiendo acciones que integren la actividad física en la rutina diaria. A pesar de la existencia de políticas públicas, persisten obstáculos que limitan la práctica regular de actividad física, lo que nos da a entender que hay que buscar una solución a estas barreras para la mejora de la salud y el bienestar físico. Fil: Delre, Malena. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El presente trabajo de investigación se centra en los niveles de actividad física y las barreras y facilitadores para su práctica en adultos de 18 a 64 años residentes del partido de San Miguel. El objetivo principal es determinar el nivel de actividad física de esta población, considerando las consecuencias para la salud de la insuficiente actividad física. Se plantea como hipótesis de que los adultos son insuficientemente activos, acumulando menos minutos de actividad física, especialmente en el dominio del transporte. Esta investigación busca contribuir al diseño de estrategias efectivas para promover estilos de vida físicamente saludables. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un diseño no experimental y transeccional o transversal, con una muestra de 20 adultos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el 90% de los encuestados son suficientemente activos, aunque existen diferencias significativas entre los dominios de actividad. Las principales barreras identificadas son la falta de tiempo y motivación, mientras que el Corredor Aeróbico de Bella Vista se destaca como un facilitador, aunque su uso es ocasional. Como conclusión se plantea la necesidad de fomentar un estilo de vida activo en la población, proponiendo acciones que integren la actividad física en la rutina diaria. A pesar de la existencia de políticas públicas, persisten obstáculos que limitan la práctica regular de actividad física, lo que nos da a entender que hay que buscar una solución a estas barreras para la mejora de la salud y el bienestar físico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1974 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1974 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623371900289024 |
score |
12.559606 |