Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19

Autores
Vázquez, Araceli
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Souza Godinho, Selediana
Balma, Carolina Jael
Perrone, Marina
Argentino, Diego Abel
Descripción
La finalidad del presente trabajo fue determinar el efecto del arte terapia en la revalorización profesional de enfermos/as según el nivel de ansiedad de estos, en el “Taller de manejo de emociones en emergencia sanitaria por COVID 19” del Hospital San Bernardo de la provincia de Salta en el año de 2021. Se utilizó en la investigación una metodología mixta (Diseño Explicativo Secuencial -DEXPLIS), que permitió emplear el enfoque multimodal, generando meta inferencias para resultados exhaustivos. Para la presente investigación, se midió el nivel de ansiedad de enfermeros/as con la escala STAI, (estudio cuantitativo) Estudio 1; que arrojó ansiedad rasgo elevado; inferior al promedio en 14,3%, promedio 1,8%; y superior al promedio en un 83,9%, demarcando un perfil laboral ansioso. Se verificó la ansiedad estado inferior al promedio del 60,7%; promedio 12,5%; y superior al promedio del 26,8%, arrojando niveles bajos, demostrando ser positivo el taller con técnica arte terapéutica. Luego en el (estudio cualitativo) Estudio 2, se implementó técnica arte terapéutica, entrevista focal y una técnica de cierre para expresión de emociones, sentimientos y valores profesionales; donde se visualizó aspectos psicológicos negativos de la pandemia en personal de salud, como ser angustia e impotencia debido a los decesos de colegas por COVID 19. Los sentimientos y valores vocacionales suscitados, fue la voluntad, pertenencia, empatía, impotencia y el servicio al prójimo. La mayoría de los/as enfermeros/as manifestaron inconscientemente la búsqueda constante de reconocimiento en sus actividades diarias en el Hospital. La presente investigación demuestra que la técnica arte terapéutica fue significativa para la revalorización profesional y el bienestar de enfermos/as. Finalmente se analizó a mayor ansiedad, mayor revalorización profesional; es decir el arte terapia permitió el manejo de la ansiedad y emociones, mejorar la calidad de trabajo y la satisfacción laboral en contexto de pandemia.
Fil: Vázquez, Araceli. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: De Souza Godinho, Selediana. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
ARTETERAPIA
PERSONAL DE SALUD
ANSIEDAD
SATISFACCION EN EL TRABAJO
COVID-19
PANDEMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1332

id RIUFLO_2e2d806768a9b300cc647528f95a6db9
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1332
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19Vázquez, AraceliARTETERAPIAPERSONAL DE SALUDANSIEDADSATISFACCION EN EL TRABAJOCOVID-19PANDEMIALa finalidad del presente trabajo fue determinar el efecto del arte terapia en la revalorización profesional de enfermos/as según el nivel de ansiedad de estos, en el “Taller de manejo de emociones en emergencia sanitaria por COVID 19” del Hospital San Bernardo de la provincia de Salta en el año de 2021. Se utilizó en la investigación una metodología mixta (Diseño Explicativo Secuencial -DEXPLIS), que permitió emplear el enfoque multimodal, generando meta inferencias para resultados exhaustivos. Para la presente investigación, se midió el nivel de ansiedad de enfermeros/as con la escala STAI, (estudio cuantitativo) Estudio 1; que arrojó ansiedad rasgo elevado; inferior al promedio en 14,3%, promedio 1,8%; y superior al promedio en un 83,9%, demarcando un perfil laboral ansioso. Se verificó la ansiedad estado inferior al promedio del 60,7%; promedio 12,5%; y superior al promedio del 26,8%, arrojando niveles bajos, demostrando ser positivo el taller con técnica arte terapéutica. Luego en el (estudio cualitativo) Estudio 2, se implementó técnica arte terapéutica, entrevista focal y una técnica de cierre para expresión de emociones, sentimientos y valores profesionales; donde se visualizó aspectos psicológicos negativos de la pandemia en personal de salud, como ser angustia e impotencia debido a los decesos de colegas por COVID 19. Los sentimientos y valores vocacionales suscitados, fue la voluntad, pertenencia, empatía, impotencia y el servicio al prójimo. La mayoría de los/as enfermeros/as manifestaron inconscientemente la búsqueda constante de reconocimiento en sus actividades diarias en el Hospital. La presente investigación demuestra que la técnica arte terapéutica fue significativa para la revalorización profesional y el bienestar de enfermos/as. Finalmente se analizó a mayor ansiedad, mayor revalorización profesional; es decir el arte terapia permitió el manejo de la ansiedad y emociones, mejorar la calidad de trabajo y la satisfacción laboral en contexto de pandemia.Fil: Vázquez, Araceli. Universidad de Flores; Argentina.Fil: De Souza Godinho, Selediana. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresDe Souza Godinho, SeledianaBalma, Carolina JaelPerrone, MarinaArgentino, Diego Abel2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1332spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:44Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1332instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:45.256Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
title Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
spellingShingle Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
Vázquez, Araceli
ARTETERAPIA
PERSONAL DE SALUD
ANSIEDAD
SATISFACCION EN EL TRABAJO
COVID-19
PANDEMIA
title_short Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
title_full Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
title_fullStr Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
title_full_unstemmed Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
title_sort Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez, Araceli
author Vázquez, Araceli
author_facet Vázquez, Araceli
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Souza Godinho, Selediana
Balma, Carolina Jael
Perrone, Marina
Argentino, Diego Abel
dc.subject.none.fl_str_mv ARTETERAPIA
PERSONAL DE SALUD
ANSIEDAD
SATISFACCION EN EL TRABAJO
COVID-19
PANDEMIA
topic ARTETERAPIA
PERSONAL DE SALUD
ANSIEDAD
SATISFACCION EN EL TRABAJO
COVID-19
PANDEMIA
dc.description.none.fl_txt_mv La finalidad del presente trabajo fue determinar el efecto del arte terapia en la revalorización profesional de enfermos/as según el nivel de ansiedad de estos, en el “Taller de manejo de emociones en emergencia sanitaria por COVID 19” del Hospital San Bernardo de la provincia de Salta en el año de 2021. Se utilizó en la investigación una metodología mixta (Diseño Explicativo Secuencial -DEXPLIS), que permitió emplear el enfoque multimodal, generando meta inferencias para resultados exhaustivos. Para la presente investigación, se midió el nivel de ansiedad de enfermeros/as con la escala STAI, (estudio cuantitativo) Estudio 1; que arrojó ansiedad rasgo elevado; inferior al promedio en 14,3%, promedio 1,8%; y superior al promedio en un 83,9%, demarcando un perfil laboral ansioso. Se verificó la ansiedad estado inferior al promedio del 60,7%; promedio 12,5%; y superior al promedio del 26,8%, arrojando niveles bajos, demostrando ser positivo el taller con técnica arte terapéutica. Luego en el (estudio cualitativo) Estudio 2, se implementó técnica arte terapéutica, entrevista focal y una técnica de cierre para expresión de emociones, sentimientos y valores profesionales; donde se visualizó aspectos psicológicos negativos de la pandemia en personal de salud, como ser angustia e impotencia debido a los decesos de colegas por COVID 19. Los sentimientos y valores vocacionales suscitados, fue la voluntad, pertenencia, empatía, impotencia y el servicio al prójimo. La mayoría de los/as enfermeros/as manifestaron inconscientemente la búsqueda constante de reconocimiento en sus actividades diarias en el Hospital. La presente investigación demuestra que la técnica arte terapéutica fue significativa para la revalorización profesional y el bienestar de enfermos/as. Finalmente se analizó a mayor ansiedad, mayor revalorización profesional; es decir el arte terapia permitió el manejo de la ansiedad y emociones, mejorar la calidad de trabajo y la satisfacción laboral en contexto de pandemia.
Fil: Vázquez, Araceli. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: De Souza Godinho, Selediana. Universidad de Flores; Argentina.
description La finalidad del presente trabajo fue determinar el efecto del arte terapia en la revalorización profesional de enfermos/as según el nivel de ansiedad de estos, en el “Taller de manejo de emociones en emergencia sanitaria por COVID 19” del Hospital San Bernardo de la provincia de Salta en el año de 2021. Se utilizó en la investigación una metodología mixta (Diseño Explicativo Secuencial -DEXPLIS), que permitió emplear el enfoque multimodal, generando meta inferencias para resultados exhaustivos. Para la presente investigación, se midió el nivel de ansiedad de enfermeros/as con la escala STAI, (estudio cuantitativo) Estudio 1; que arrojó ansiedad rasgo elevado; inferior al promedio en 14,3%, promedio 1,8%; y superior al promedio en un 83,9%, demarcando un perfil laboral ansioso. Se verificó la ansiedad estado inferior al promedio del 60,7%; promedio 12,5%; y superior al promedio del 26,8%, arrojando niveles bajos, demostrando ser positivo el taller con técnica arte terapéutica. Luego en el (estudio cualitativo) Estudio 2, se implementó técnica arte terapéutica, entrevista focal y una técnica de cierre para expresión de emociones, sentimientos y valores profesionales; donde se visualizó aspectos psicológicos negativos de la pandemia en personal de salud, como ser angustia e impotencia debido a los decesos de colegas por COVID 19. Los sentimientos y valores vocacionales suscitados, fue la voluntad, pertenencia, empatía, impotencia y el servicio al prójimo. La mayoría de los/as enfermeros/as manifestaron inconscientemente la búsqueda constante de reconocimiento en sus actividades diarias en el Hospital. La presente investigación demuestra que la técnica arte terapéutica fue significativa para la revalorización profesional y el bienestar de enfermos/as. Finalmente se analizó a mayor ansiedad, mayor revalorización profesional; es decir el arte terapia permitió el manejo de la ansiedad y emociones, mejorar la calidad de trabajo y la satisfacción laboral en contexto de pandemia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1332
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623371480858624
score 12.559606