Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?

Autores
Ferrari, Mónica Graciela; Reyes Plazaola, Paola; Manzanelli Rodríguez, María Fernanda Gabriela; Díaz Videla, Marcos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Pese a conformar la parafilia que se presume más frecuente, la zoofilia/bestialidad se encuentra muy poco estudiada, posiblemente a partir del tabú social que genera. Este trabajo se propuso confrontar los prejuicios en torno al sexo humano-animal con los datos de las investigaciones más recientes desarrolladas. Los datos ponen en evidencia una amplia variabilidad existente entre las personas que practican sexo con animales. Adicionalmente, permiten rechazar las creencias de que el sexo humano-animal se asocia con áreas rurales, animales de granja, que sus practicantes tengan discapacidad intelectual o trastornos mentales severos o que lo hagan bajo efecto de alcohol y drogas. Además, se rechaza la idea de que el bestialismo se desarrolle netamente como una práctica casual o que se deba a la privación sexual con otros humanos. La naturaleza abusiva de sus practicantes es discutida, así como también que el sexo humano-animal sea empleado en la actualidad como una forma de experimentación sexual adolescente. Finalmente, se concluye destacando la necesidad de realizar discusiones abiertas sobre el tema, promoviendo la investigación y evitando los prejuicios, fundamentalmente en los profesionales dedicados al abordaje clínico de humanos y animales.
Fil: Ferrari, Mónica Graciela. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Reyes Plazaola, Paola. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Manzanelli Rodríguez, María Fernanda Gabriela. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
SEXUALIDAD
INTERACCION HUMANO ANIMAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1543

id RIUFLO_24aafde07c57c865296d7fa61ece9570
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1543
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?Ferrari, Mónica GracielaReyes Plazaola, PaolaManzanelli Rodríguez, María Fernanda GabrielaDíaz Videla, MarcosSEXUALIDADINTERACCION HUMANO ANIMALLas relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Pese a conformar la parafilia que se presume más frecuente, la zoofilia/bestialidad se encuentra muy poco estudiada, posiblemente a partir del tabú social que genera. Este trabajo se propuso confrontar los prejuicios en torno al sexo humano-animal con los datos de las investigaciones más recientes desarrolladas. Los datos ponen en evidencia una amplia variabilidad existente entre las personas que practican sexo con animales. Adicionalmente, permiten rechazar las creencias de que el sexo humano-animal se asocia con áreas rurales, animales de granja, que sus practicantes tengan discapacidad intelectual o trastornos mentales severos o que lo hagan bajo efecto de alcohol y drogas. Además, se rechaza la idea de que el bestialismo se desarrolle netamente como una práctica casual o que se deba a la privación sexual con otros humanos. La naturaleza abusiva de sus practicantes es discutida, así como también que el sexo humano-animal sea empleado en la actualidad como una forma de experimentación sexual adolescente. Finalmente, se concluye destacando la necesidad de realizar discusiones abiertas sobre el tema, promoviendo la investigación y evitando los prejuicios, fundamentalmente en los profesionales dedicados al abordaje clínico de humanos y animales.Fil: Ferrari, Mónica Graciela. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Reyes Plazaola, Paola. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Manzanelli Rodríguez, María Fernanda Gabriela. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Flores2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1580-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/1543spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:16Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1543instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:16.491Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
title Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
spellingShingle Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
Ferrari, Mónica Graciela
SEXUALIDAD
INTERACCION HUMANO ANIMAL
title_short Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
title_full Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
title_fullStr Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
title_full_unstemmed Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
title_sort Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Mónica Graciela
Reyes Plazaola, Paola
Manzanelli Rodríguez, María Fernanda Gabriela
Díaz Videla, Marcos
author Ferrari, Mónica Graciela
author_facet Ferrari, Mónica Graciela
Reyes Plazaola, Paola
Manzanelli Rodríguez, María Fernanda Gabriela
Díaz Videla, Marcos
author_role author
author2 Reyes Plazaola, Paola
Manzanelli Rodríguez, María Fernanda Gabriela
Díaz Videla, Marcos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SEXUALIDAD
INTERACCION HUMANO ANIMAL
topic SEXUALIDAD
INTERACCION HUMANO ANIMAL
dc.description.none.fl_txt_mv Las relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Pese a conformar la parafilia que se presume más frecuente, la zoofilia/bestialidad se encuentra muy poco estudiada, posiblemente a partir del tabú social que genera. Este trabajo se propuso confrontar los prejuicios en torno al sexo humano-animal con los datos de las investigaciones más recientes desarrolladas. Los datos ponen en evidencia una amplia variabilidad existente entre las personas que practican sexo con animales. Adicionalmente, permiten rechazar las creencias de que el sexo humano-animal se asocia con áreas rurales, animales de granja, que sus practicantes tengan discapacidad intelectual o trastornos mentales severos o que lo hagan bajo efecto de alcohol y drogas. Además, se rechaza la idea de que el bestialismo se desarrolle netamente como una práctica casual o que se deba a la privación sexual con otros humanos. La naturaleza abusiva de sus practicantes es discutida, así como también que el sexo humano-animal sea empleado en la actualidad como una forma de experimentación sexual adolescente. Finalmente, se concluye destacando la necesidad de realizar discusiones abiertas sobre el tema, promoviendo la investigación y evitando los prejuicios, fundamentalmente en los profesionales dedicados al abordaje clínico de humanos y animales.
Fil: Ferrari, Mónica Graciela. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Reyes Plazaola, Paola. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Manzanelli Rodríguez, María Fernanda Gabriela. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.
description Las relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Pese a conformar la parafilia que se presume más frecuente, la zoofilia/bestialidad se encuentra muy poco estudiada, posiblemente a partir del tabú social que genera. Este trabajo se propuso confrontar los prejuicios en torno al sexo humano-animal con los datos de las investigaciones más recientes desarrolladas. Los datos ponen en evidencia una amplia variabilidad existente entre las personas que practican sexo con animales. Adicionalmente, permiten rechazar las creencias de que el sexo humano-animal se asocia con áreas rurales, animales de granja, que sus practicantes tengan discapacidad intelectual o trastornos mentales severos o que lo hagan bajo efecto de alcohol y drogas. Además, se rechaza la idea de que el bestialismo se desarrolle netamente como una práctica casual o que se deba a la privación sexual con otros humanos. La naturaleza abusiva de sus practicantes es discutida, así como también que el sexo humano-animal sea empleado en la actualidad como una forma de experimentación sexual adolescente. Finalmente, se concluye destacando la necesidad de realizar discusiones abiertas sobre el tema, promoviendo la investigación y evitando los prejuicios, fundamentalmente en los profesionales dedicados al abordaje clínico de humanos y animales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:1580-6216
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1543
identifier_str_mv urn:issn:1580-6216
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346795527569408
score 12.623145