El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años

Autores
Kuntz, Mariana
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Waisman, Laura
Descripción
En el presente trabajo de investigación, de carácter documental/revisión, se propuso analizar cómo las conductas alimentarias (especialmente los TCA) afectaban el proceso de aprendizaje en adolescentes de entre 15 y 17 años, desde una perspectiva psicopedagógica integral. Se partió de la premisa de que las conductas alimentarias no solo comprometían la salud física, sino que implicaban un cambio emocional, subjetivo y cognitivo que repercutía directamente en la trayectoria educativa de quienes los sobrellevaban. Mediante una revisión teórica de fuentes secundarias y terciarias, se recopilaron y analizaron aportes relevantes de la psicopedagogía, la educación, la salud mental y el desarrollo adolescente. En el marco teórico se incluyeron autores contemporáneos hispanohablantes que permitieron construir una mirada situada y contextualizada. A su vez, el estado del arte permitió recuperar investigaciones que aportaron antecedentes empíricos significativos. Los resultados obtenidos mostraron que las conductas alimentarias afectaban funciones cognitivas básicas como la atención, la memoria de trabajo y la organización del pensamiento, a la vez que deterioraban la motivación, la autoestima académica y el compromiso escolar. La adolescencia media, como etapa de construcción identitaria y reconfiguración psíquica, representaba un momento crítico en el que el aprendizaje podía verse fuertemente obstaculizado por estas problemáticas. Desde el campo psicopedagógico, se concluyó que era posible intervenir de manera efectiva si se identificaban tempranamente las señales de alarma y se construían dispositivos institucionales que acompañaban a los estudiantes desde el respeto por su subjetividad. El rol del/la psicopedagoga/o apareció como clave en la detección, contención y articulación entre la escuela, la familia y otros profesionales de la salud. Esta investigación aportó una perspectiva más amplia al destacar la necesidad de integrar el enfoque educativo al análisis de las conductas alimentarias, promoviendo la formación docente y el trabajo interdisciplinario como pilares fundamentales para una escuela inclusiva.
Fil: Kuntz, Mariana. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
APRENDIZAJE
ADOLESCENTES
PSICOPEDAGOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2485

id RIUFLO_193869e9158f3fb727a2754cc3c611d9
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2485
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 añosKuntz, MarianaCONDUCTA ALIMENTARIATRASTORNOS DE LA ALIMENTACIONAPRENDIZAJEADOLESCENTESPSICOPEDAGOGIAEn el presente trabajo de investigación, de carácter documental/revisión, se propuso analizar cómo las conductas alimentarias (especialmente los TCA) afectaban el proceso de aprendizaje en adolescentes de entre 15 y 17 años, desde una perspectiva psicopedagógica integral. Se partió de la premisa de que las conductas alimentarias no solo comprometían la salud física, sino que implicaban un cambio emocional, subjetivo y cognitivo que repercutía directamente en la trayectoria educativa de quienes los sobrellevaban. Mediante una revisión teórica de fuentes secundarias y terciarias, se recopilaron y analizaron aportes relevantes de la psicopedagogía, la educación, la salud mental y el desarrollo adolescente. En el marco teórico se incluyeron autores contemporáneos hispanohablantes que permitieron construir una mirada situada y contextualizada. A su vez, el estado del arte permitió recuperar investigaciones que aportaron antecedentes empíricos significativos. Los resultados obtenidos mostraron que las conductas alimentarias afectaban funciones cognitivas básicas como la atención, la memoria de trabajo y la organización del pensamiento, a la vez que deterioraban la motivación, la autoestima académica y el compromiso escolar. La adolescencia media, como etapa de construcción identitaria y reconfiguración psíquica, representaba un momento crítico en el que el aprendizaje podía verse fuertemente obstaculizado por estas problemáticas. Desde el campo psicopedagógico, se concluyó que era posible intervenir de manera efectiva si se identificaban tempranamente las señales de alarma y se construían dispositivos institucionales que acompañaban a los estudiantes desde el respeto por su subjetividad. El rol del/la psicopedagoga/o apareció como clave en la detección, contención y articulación entre la escuela, la familia y otros profesionales de la salud. Esta investigación aportó una perspectiva más amplia al destacar la necesidad de integrar el enfoque educativo al análisis de las conductas alimentarias, promoviendo la formación docente y el trabajo interdisciplinario como pilares fundamentales para una escuela inclusiva.Fil: Kuntz, Mariana. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresWaisman, Laura2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2485spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:04Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2485instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:04.817Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
title El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
spellingShingle El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
Kuntz, Mariana
CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
APRENDIZAJE
ADOLESCENTES
PSICOPEDAGOGIA
title_short El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
title_full El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
title_fullStr El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
title_full_unstemmed El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
title_sort El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
dc.creator.none.fl_str_mv Kuntz, Mariana
author Kuntz, Mariana
author_facet Kuntz, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Waisman, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
APRENDIZAJE
ADOLESCENTES
PSICOPEDAGOGIA
topic CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
APRENDIZAJE
ADOLESCENTES
PSICOPEDAGOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de investigación, de carácter documental/revisión, se propuso analizar cómo las conductas alimentarias (especialmente los TCA) afectaban el proceso de aprendizaje en adolescentes de entre 15 y 17 años, desde una perspectiva psicopedagógica integral. Se partió de la premisa de que las conductas alimentarias no solo comprometían la salud física, sino que implicaban un cambio emocional, subjetivo y cognitivo que repercutía directamente en la trayectoria educativa de quienes los sobrellevaban. Mediante una revisión teórica de fuentes secundarias y terciarias, se recopilaron y analizaron aportes relevantes de la psicopedagogía, la educación, la salud mental y el desarrollo adolescente. En el marco teórico se incluyeron autores contemporáneos hispanohablantes que permitieron construir una mirada situada y contextualizada. A su vez, el estado del arte permitió recuperar investigaciones que aportaron antecedentes empíricos significativos. Los resultados obtenidos mostraron que las conductas alimentarias afectaban funciones cognitivas básicas como la atención, la memoria de trabajo y la organización del pensamiento, a la vez que deterioraban la motivación, la autoestima académica y el compromiso escolar. La adolescencia media, como etapa de construcción identitaria y reconfiguración psíquica, representaba un momento crítico en el que el aprendizaje podía verse fuertemente obstaculizado por estas problemáticas. Desde el campo psicopedagógico, se concluyó que era posible intervenir de manera efectiva si se identificaban tempranamente las señales de alarma y se construían dispositivos institucionales que acompañaban a los estudiantes desde el respeto por su subjetividad. El rol del/la psicopedagoga/o apareció como clave en la detección, contención y articulación entre la escuela, la familia y otros profesionales de la salud. Esta investigación aportó una perspectiva más amplia al destacar la necesidad de integrar el enfoque educativo al análisis de las conductas alimentarias, promoviendo la formación docente y el trabajo interdisciplinario como pilares fundamentales para una escuela inclusiva.
Fil: Kuntz, Mariana. Universidad de Flores; Argentina.
description En el presente trabajo de investigación, de carácter documental/revisión, se propuso analizar cómo las conductas alimentarias (especialmente los TCA) afectaban el proceso de aprendizaje en adolescentes de entre 15 y 17 años, desde una perspectiva psicopedagógica integral. Se partió de la premisa de que las conductas alimentarias no solo comprometían la salud física, sino que implicaban un cambio emocional, subjetivo y cognitivo que repercutía directamente en la trayectoria educativa de quienes los sobrellevaban. Mediante una revisión teórica de fuentes secundarias y terciarias, se recopilaron y analizaron aportes relevantes de la psicopedagogía, la educación, la salud mental y el desarrollo adolescente. En el marco teórico se incluyeron autores contemporáneos hispanohablantes que permitieron construir una mirada situada y contextualizada. A su vez, el estado del arte permitió recuperar investigaciones que aportaron antecedentes empíricos significativos. Los resultados obtenidos mostraron que las conductas alimentarias afectaban funciones cognitivas básicas como la atención, la memoria de trabajo y la organización del pensamiento, a la vez que deterioraban la motivación, la autoestima académica y el compromiso escolar. La adolescencia media, como etapa de construcción identitaria y reconfiguración psíquica, representaba un momento crítico en el que el aprendizaje podía verse fuertemente obstaculizado por estas problemáticas. Desde el campo psicopedagógico, se concluyó que era posible intervenir de manera efectiva si se identificaban tempranamente las señales de alarma y se construían dispositivos institucionales que acompañaban a los estudiantes desde el respeto por su subjetividad. El rol del/la psicopedagoga/o apareció como clave en la detección, contención y articulación entre la escuela, la familia y otros profesionales de la salud. Esta investigación aportó una perspectiva más amplia al destacar la necesidad de integrar el enfoque educativo al análisis de las conductas alimentarias, promoviendo la formación docente y el trabajo interdisciplinario como pilares fundamentales para una escuela inclusiva.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2485
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346790666371072
score 12.623145