Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica

Autores
Ceberio, Marcelo R.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presente investigación forma parte de una investigación de mayores proporciones en la que se diseña un modelo sistémico aplicado principalmente en los trastornos de pánico. La “ecuación de resistencia al cambio” (ERC) es la sinergia entre cuatro factores: el grado de intensidad de los síntomas o problemas, la frecuencia de aparición, la cantidad de síntomas o problemas satélites que los conforman y por último, el tiempo de aparición. La ERC tiene como objetivo pronosticar el grado de resistencia al cambio del paciente desde la primera entrevista, como también explicar el efecto recaída y la compulsión a la repetición y, de esta manera, adecuar las estrategias y las intervenciones de manera más efectiva. Se desarrollará el aval teórico de la ecuación sobre el pivote de cuatro variables: cognitivas, interaccionales, emocionales y neurofisiológicas, y como ejemplo de su aplicación se mostrará sobre 30 casos en especificidad de trastornos de ansiedad en pánico con y sin agorafobia y fobias sociales. En este sentido, la propuesta es aplicar la ecuación a los problemas humanos en general.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
TRASTORNO DE PANICO
TERAPIA SISTEMICA
RESISTENCIA AL CAMBIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1164

id RIUFLO_16e9b31ba971013dbf35f2dd2fe0191a
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1164
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéuticaCeberio, Marcelo R.TRASTORNO DE PANICOTERAPIA SISTEMICARESISTENCIA AL CAMBIOLa presente investigación forma parte de una investigación de mayores proporciones en la que se diseña un modelo sistémico aplicado principalmente en los trastornos de pánico. La “ecuación de resistencia al cambio” (ERC) es la sinergia entre cuatro factores: el grado de intensidad de los síntomas o problemas, la frecuencia de aparición, la cantidad de síntomas o problemas satélites que los conforman y por último, el tiempo de aparición. La ERC tiene como objetivo pronosticar el grado de resistencia al cambio del paciente desde la primera entrevista, como también explicar el efecto recaída y la compulsión a la repetición y, de esta manera, adecuar las estrategias y las intervenciones de manera más efectiva. Se desarrollará el aval teórico de la ecuación sobre el pivote de cuatro variables: cognitivas, interaccionales, emocionales y neurofisiológicas, y como ejemplo de su aplicación se mostrará sobre 30 casos en especificidad de trastornos de ansiedad en pánico con y sin agorafobia y fobias sociales. En este sentido, la propuesta es aplicar la ecuación a los problemas humanos en general.Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.Universidad Católica del Uruguay2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1688-4221https://hdl.handle.net/20.500.14340/1164doi:https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1351spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:14Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1164instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:15.167Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
title Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
spellingShingle Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
Ceberio, Marcelo R.
TRASTORNO DE PANICO
TERAPIA SISTEMICA
RESISTENCIA AL CAMBIO
title_short Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
title_full Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
title_fullStr Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
title_full_unstemmed Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
title_sort Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
dc.creator.none.fl_str_mv Ceberio, Marcelo R.
author Ceberio, Marcelo R.
author_facet Ceberio, Marcelo R.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRASTORNO DE PANICO
TERAPIA SISTEMICA
RESISTENCIA AL CAMBIO
topic TRASTORNO DE PANICO
TERAPIA SISTEMICA
RESISTENCIA AL CAMBIO
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación forma parte de una investigación de mayores proporciones en la que se diseña un modelo sistémico aplicado principalmente en los trastornos de pánico. La “ecuación de resistencia al cambio” (ERC) es la sinergia entre cuatro factores: el grado de intensidad de los síntomas o problemas, la frecuencia de aparición, la cantidad de síntomas o problemas satélites que los conforman y por último, el tiempo de aparición. La ERC tiene como objetivo pronosticar el grado de resistencia al cambio del paciente desde la primera entrevista, como también explicar el efecto recaída y la compulsión a la repetición y, de esta manera, adecuar las estrategias y las intervenciones de manera más efectiva. Se desarrollará el aval teórico de la ecuación sobre el pivote de cuatro variables: cognitivas, interaccionales, emocionales y neurofisiológicas, y como ejemplo de su aplicación se mostrará sobre 30 casos en especificidad de trastornos de ansiedad en pánico con y sin agorafobia y fobias sociales. En este sentido, la propuesta es aplicar la ecuación a los problemas humanos en general.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
description La presente investigación forma parte de una investigación de mayores proporciones en la que se diseña un modelo sistémico aplicado principalmente en los trastornos de pánico. La “ecuación de resistencia al cambio” (ERC) es la sinergia entre cuatro factores: el grado de intensidad de los síntomas o problemas, la frecuencia de aparición, la cantidad de síntomas o problemas satélites que los conforman y por último, el tiempo de aparición. La ERC tiene como objetivo pronosticar el grado de resistencia al cambio del paciente desde la primera entrevista, como también explicar el efecto recaída y la compulsión a la repetición y, de esta manera, adecuar las estrategias y las intervenciones de manera más efectiva. Se desarrollará el aval teórico de la ecuación sobre el pivote de cuatro variables: cognitivas, interaccionales, emocionales y neurofisiológicas, y como ejemplo de su aplicación se mostrará sobre 30 casos en especificidad de trastornos de ansiedad en pánico con y sin agorafobia y fobias sociales. En este sentido, la propuesta es aplicar la ecuación a los problemas humanos en general.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:1688-4221
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1164
doi:https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1351
identifier_str_mv urn:issn:1688-4221
doi:https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1351
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346795052564480
score 12.623145