Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior
- Autores
- Bariña, Melanie
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Márquez, Ana
Giménez, María Candela - Descripción
- Fil: Giménez, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Márquez, Ana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Bariña, Melanie. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
El presente trabajo de investigación busca conocer cuáles son las barreras académicas y sociales percibidas por jóvenes y adultos autistas en la educación superior. Al mismo tiempo, se conocen las barreras laborales, fortalezas percibidas y apoyos. Por último, se indaga sobre algunas temáticas significativas para la población, como, por ejemplo, algunos conceptos sobre el autismo, la neurodiversidad, la diversidad funcional, entre otros. La investigación cuenta con una metodología cualitativa y un diseño fenomenológico, que se realiza a través de entrevistas semiestructuradas a seis personas de entre los 17 y 42 años de edad, con diagnóstico dentro del espectro del autismo, y que se encuentran realizando o han realizado sus estudios en el nivel superior. Los participantes perciben como barreras académicas, principalmente, la falta de formación en neurodiversidad y autismo por parte de los docentes y directivos de las comunidades educativas, así como también, el escaso uso de metodologías innovadoras y flexibles de enseñanza y evaluación que responda a la diversidad. Como barreras sociales, los participantes destacan la dificultad para comprender situaciones y normas sociales implícitas y para lograr cumplir con los estándares esperados para la sociedad neurotípica. A su vez, los entrevistados señalan sentir altos niveles de ansiedad ante las interacciones, y hacer uso de estrategias de camuflaje para adecuar su conducta a lo aceptado como normal. Por otro lado, se da a conocer las situaciones de crisis y colapsos en forma de meltdowns, shutdowns y burn out ante situaciones de sobre estimulación sensorial y luego de cumplir con las demandas académicas y sociales. Como barreras laborales, se resalta la existencia de entornos que actualmente no se encuentran preparados para responder a las necesidades sensoriales y de apoyo social para las personas dentro del espectro. Los entrevistados destacan como fortaleza, contar con una gran capacidad de aprendizaje y desempeño cuando se cuenta con un entorno preparado para la diversidad y se brindan los apoyos necesarios para reducir las barreras. Para finalizar, se brindan algunas sugerencias generales para promover el aprendizaje y la participación de las personas autistas o en alguna condición de neurodivergencia. - Fuente
- Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
- Materia
-
EDUCACIÓN SUPERIOR
BARRERAS SOCIALES
AUTISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19793
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ff948573bf0d65893784d78cf2276b58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19793 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación SuperiorBariña, MelanieEDUCACIÓN SUPERIORBARRERAS SOCIALESAUTISMOFil: Giménez, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Márquez, Ana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Bariña, Melanie. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaEl presente trabajo de investigación busca conocer cuáles son las barreras académicas y sociales percibidas por jóvenes y adultos autistas en la educación superior. Al mismo tiempo, se conocen las barreras laborales, fortalezas percibidas y apoyos. Por último, se indaga sobre algunas temáticas significativas para la población, como, por ejemplo, algunos conceptos sobre el autismo, la neurodiversidad, la diversidad funcional, entre otros. La investigación cuenta con una metodología cualitativa y un diseño fenomenológico, que se realiza a través de entrevistas semiestructuradas a seis personas de entre los 17 y 42 años de edad, con diagnóstico dentro del espectro del autismo, y que se encuentran realizando o han realizado sus estudios en el nivel superior. Los participantes perciben como barreras académicas, principalmente, la falta de formación en neurodiversidad y autismo por parte de los docentes y directivos de las comunidades educativas, así como también, el escaso uso de metodologías innovadoras y flexibles de enseñanza y evaluación que responda a la diversidad. Como barreras sociales, los participantes destacan la dificultad para comprender situaciones y normas sociales implícitas y para lograr cumplir con los estándares esperados para la sociedad neurotípica. A su vez, los entrevistados señalan sentir altos niveles de ansiedad ante las interacciones, y hacer uso de estrategias de camuflaje para adecuar su conducta a lo aceptado como normal. Por otro lado, se da a conocer las situaciones de crisis y colapsos en forma de meltdowns, shutdowns y burn out ante situaciones de sobre estimulación sensorial y luego de cumplir con las demandas académicas y sociales. Como barreras laborales, se resalta la existencia de entornos que actualmente no se encuentran preparados para responder a las necesidades sensoriales y de apoyo social para las personas dentro del espectro. Los entrevistados destacan como fortaleza, contar con una gran capacidad de aprendizaje y desempeño cuando se cuenta con un entorno preparado para la diversidad y se brindan los apoyos necesarios para reducir las barreras. Para finalizar, se brindan algunas sugerencias generales para promover el aprendizaje y la participación de las personas autistas o en alguna condición de neurodivergencia.Márquez, AnaGiménez, María Candela2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19793Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:13Zoai:ucacris:123456789/19793instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:13.486Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior |
title |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior |
spellingShingle |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior Bariña, Melanie EDUCACIÓN SUPERIOR BARRERAS SOCIALES AUTISMO |
title_short |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior |
title_full |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior |
title_fullStr |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior |
title_full_unstemmed |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior |
title_sort |
Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bariña, Melanie |
author |
Bariña, Melanie |
author_facet |
Bariña, Melanie |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Márquez, Ana Giménez, María Candela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SUPERIOR BARRERAS SOCIALES AUTISMO |
topic |
EDUCACIÓN SUPERIOR BARRERAS SOCIALES AUTISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Giménez, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Fil: Márquez, Ana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Fil: Bariña, Melanie. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina El presente trabajo de investigación busca conocer cuáles son las barreras académicas y sociales percibidas por jóvenes y adultos autistas en la educación superior. Al mismo tiempo, se conocen las barreras laborales, fortalezas percibidas y apoyos. Por último, se indaga sobre algunas temáticas significativas para la población, como, por ejemplo, algunos conceptos sobre el autismo, la neurodiversidad, la diversidad funcional, entre otros. La investigación cuenta con una metodología cualitativa y un diseño fenomenológico, que se realiza a través de entrevistas semiestructuradas a seis personas de entre los 17 y 42 años de edad, con diagnóstico dentro del espectro del autismo, y que se encuentran realizando o han realizado sus estudios en el nivel superior. Los participantes perciben como barreras académicas, principalmente, la falta de formación en neurodiversidad y autismo por parte de los docentes y directivos de las comunidades educativas, así como también, el escaso uso de metodologías innovadoras y flexibles de enseñanza y evaluación que responda a la diversidad. Como barreras sociales, los participantes destacan la dificultad para comprender situaciones y normas sociales implícitas y para lograr cumplir con los estándares esperados para la sociedad neurotípica. A su vez, los entrevistados señalan sentir altos niveles de ansiedad ante las interacciones, y hacer uso de estrategias de camuflaje para adecuar su conducta a lo aceptado como normal. Por otro lado, se da a conocer las situaciones de crisis y colapsos en forma de meltdowns, shutdowns y burn out ante situaciones de sobre estimulación sensorial y luego de cumplir con las demandas académicas y sociales. Como barreras laborales, se resalta la existencia de entornos que actualmente no se encuentran preparados para responder a las necesidades sensoriales y de apoyo social para las personas dentro del espectro. Los entrevistados destacan como fortaleza, contar con una gran capacidad de aprendizaje y desempeño cuando se cuenta con un entorno preparado para la diversidad y se brindan los apoyos necesarios para reducir las barreras. Para finalizar, se brindan algunas sugerencias generales para promover el aprendizaje y la participación de las personas autistas o en alguna condición de neurodivergencia. |
description |
Fil: Giménez, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19793 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19793 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638377191931904 |
score |
13.070432 |