Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes
- Autores
- Barbar, Dora María Elisa; Coronel, Ileana Mariel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Resett, Santiago Alejandro
Shoji Muñoz, Michelle Stephany - Descripción
- Fil: Barbar, Dora María Elisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Coronel, Ileana Mariel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Shoji Muñoz, Michelle Stephany. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación entre el apoyo parental en el ámbito escolar, los estilos parentales y el rendimiento académico en adolescentes. En consecuencia, se planteó la hipótesis si el apoyo parental en el ámbito escolar incrementa el rendimiento académico por encima del estilo parental predominante. Siendo éste un factor importante a tener en cuenta para potenciar el logro académico, y remarcando la necesidad de generar estrategias de intervención para alentar el apoyo de los padres hacia sus hijos. En relación al tema estudiado existen diversas investigaciones en las cuales se puede evidenciar el impacto del apoyo parental sobre las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo es importante destacar que el rendimiento académico es afectado por diversos factores, donde la participación de los padres en el ámbito de la educación formal resulta imprescindible; demostrando ser determinante para el éxito o el fracaso escolar. Los participantes de esta investigación fueron 200 adolescentes de entre 12 y 18 años, de ambos sexos, de la ciudad de Paraná, cursando sus estudios desde primero a sexto del nivel medio. Se trató de un trabajo de campo, descriptivo - correlacional, de corte transversal. La evaluación se realizó de manera colectiva y los cuestionarios fueron autoadministrados por cada adolescente. Por último, para evaluar el rendimiento académico, se extrajo información de la libreta de calificaciones, tomando en cuenta las notas conceptuales obtenidas en los dos primeros trimestres del año escolar, a las que se les asignó una puntuación (1) En proceso, (2) Aprobado. Para obtener los datos analizados se utilizaron los siguientes instrumentos: La adaptación, de Sánchez, (2014) del Índice de Estilos Parentales (Parenting Style Index, Steinberg y otros, 1992; Steinberg y otros, 1994) y una escala desarrollada por Sehee y Hsiu- Zu (2005) y adaptada a nuestro país por Aparicio et al., (2008). Respecto al procesamiento de datos, se utilizó el programa Microsoft Excel y se ejecutaron los procedimientos estadísticos en el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) de IBM en su versión 23. En cuanto a las tres limitaciones presentadas a lo largo de la investigación; una de ellas hace referencia al tipo de muestra, pues al ser no probabilística es imposible generalizar los datos a toda la población; la otra tiene relación con el alcance temporal, por tanto al ser de corte transversal no es posible tener información de manera evolutiva. Finalmente, el tamaño de la muestra también es considerada una limitación porque las pruebas estadísticas requieren de una unidad de análisis de mayor tamaño, al igual que los instrumentos; son cuestionarios autoadministrados y es probable la existencia de cierto sesgo con pérdida de objetividad en relación a la información brindada por los sujetos. En base a lo investigado, los resultados obtenidos revelaron que un 63,5% de la muestra asume un estilo parental democrático, un 29% permisivo y por último un 7,5% negligente. También se ha demostrado que la dimensión parental predominante es la Involucración con una media de 23,24. Posteriormente se alcanzaron resultados sobre el rendimiento académico exhibiendo una media de 2,94 para el primer trimestre y de 2,77 para el segundo. Seguidamente se analizó la información recolectada, evidenciando cuáles son las dimensiones y factores que tienen relación significativa con el rendimiento académico obtenido durante el primer y segundo trimestre. Dimensiones: involucración y autonomía. Factor: supervisión. Por su parte, pudo observarse que el rendimiento académico de los estudiantes mejoraba cuando se veía implicado el apoyo parental. Finalmente puede concluirse que existe relación entre el rendimiento académico y el apoyo parental, por encima del estilo de crianza predominante. Es decir, cuando los padres mantienen una buena comunicación, participación en tareas escolares, supervisión y aspiración educativa, se obtiene un mejor desempeño académico por parte de sus hijos. Por esta razón, se propone, desde una perspectiva psicopedagógica, promover la participación de las familias en el ámbito académico mediante talleres, escuela para padres, etc. con el fin de afianzar lazos entre escuela, alumnos y padres, para generar mayor involucramiento de los padres en la educación de sus hijos. - Fuente
- Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
- Materia
-
ESTILOS PARENTALES
RENDIMIENTO ACADEMICO
ADOLESCENTES
ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15838
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_fe6c71a730e9e84aa2d851561359cea1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15838 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentesBarbar, Dora María ElisaCoronel, Ileana MarielESTILOS PARENTALESRENDIMIENTO ACADEMICOADOLESCENTESESCUELA SECUNDARIAESTUDIANTESFil: Barbar, Dora María Elisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Coronel, Ileana Mariel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Shoji Muñoz, Michelle Stephany. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación entre el apoyo parental en el ámbito escolar, los estilos parentales y el rendimiento académico en adolescentes. En consecuencia, se planteó la hipótesis si el apoyo parental en el ámbito escolar incrementa el rendimiento académico por encima del estilo parental predominante. Siendo éste un factor importante a tener en cuenta para potenciar el logro académico, y remarcando la necesidad de generar estrategias de intervención para alentar el apoyo de los padres hacia sus hijos. En relación al tema estudiado existen diversas investigaciones en las cuales se puede evidenciar el impacto del apoyo parental sobre las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo es importante destacar que el rendimiento académico es afectado por diversos factores, donde la participación de los padres en el ámbito de la educación formal resulta imprescindible; demostrando ser determinante para el éxito o el fracaso escolar. Los participantes de esta investigación fueron 200 adolescentes de entre 12 y 18 años, de ambos sexos, de la ciudad de Paraná, cursando sus estudios desde primero a sexto del nivel medio. Se trató de un trabajo de campo, descriptivo - correlacional, de corte transversal. La evaluación se realizó de manera colectiva y los cuestionarios fueron autoadministrados por cada adolescente. Por último, para evaluar el rendimiento académico, se extrajo información de la libreta de calificaciones, tomando en cuenta las notas conceptuales obtenidas en los dos primeros trimestres del año escolar, a las que se les asignó una puntuación (1) En proceso, (2) Aprobado. Para obtener los datos analizados se utilizaron los siguientes instrumentos: La adaptación, de Sánchez, (2014) del Índice de Estilos Parentales (Parenting Style Index, Steinberg y otros, 1992; Steinberg y otros, 1994) y una escala desarrollada por Sehee y Hsiu- Zu (2005) y adaptada a nuestro país por Aparicio et al., (2008). Respecto al procesamiento de datos, se utilizó el programa Microsoft Excel y se ejecutaron los procedimientos estadísticos en el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) de IBM en su versión 23. En cuanto a las tres limitaciones presentadas a lo largo de la investigación; una de ellas hace referencia al tipo de muestra, pues al ser no probabilística es imposible generalizar los datos a toda la población; la otra tiene relación con el alcance temporal, por tanto al ser de corte transversal no es posible tener información de manera evolutiva. Finalmente, el tamaño de la muestra también es considerada una limitación porque las pruebas estadísticas requieren de una unidad de análisis de mayor tamaño, al igual que los instrumentos; son cuestionarios autoadministrados y es probable la existencia de cierto sesgo con pérdida de objetividad en relación a la información brindada por los sujetos. En base a lo investigado, los resultados obtenidos revelaron que un 63,5% de la muestra asume un estilo parental democrático, un 29% permisivo y por último un 7,5% negligente. También se ha demostrado que la dimensión parental predominante es la Involucración con una media de 23,24. Posteriormente se alcanzaron resultados sobre el rendimiento académico exhibiendo una media de 2,94 para el primer trimestre y de 2,77 para el segundo. Seguidamente se analizó la información recolectada, evidenciando cuáles son las dimensiones y factores que tienen relación significativa con el rendimiento académico obtenido durante el primer y segundo trimestre. Dimensiones: involucración y autonomía. Factor: supervisión. Por su parte, pudo observarse que el rendimiento académico de los estudiantes mejoraba cuando se veía implicado el apoyo parental. Finalmente puede concluirse que existe relación entre el rendimiento académico y el apoyo parental, por encima del estilo de crianza predominante. Es decir, cuando los padres mantienen una buena comunicación, participación en tareas escolares, supervisión y aspiración educativa, se obtiene un mejor desempeño académico por parte de sus hijos. Por esta razón, se propone, desde una perspectiva psicopedagógica, promover la participación de las familias en el ámbito académico mediante talleres, escuela para padres, etc. con el fin de afianzar lazos entre escuela, alumnos y padres, para generar mayor involucramiento de los padres en la educación de sus hijos.Resett, Santiago AlejandroShoji Muñoz, Michelle Stephany2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15838Barbar, D. M. E., Coronel, I. M. Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15838Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15838instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.795Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes |
title |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes |
spellingShingle |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes Barbar, Dora María Elisa ESTILOS PARENTALES RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENTES ESCUELA SECUNDARIA ESTUDIANTES |
title_short |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes |
title_full |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes |
title_fullStr |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes |
title_sort |
Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbar, Dora María Elisa Coronel, Ileana Mariel |
author |
Barbar, Dora María Elisa |
author_facet |
Barbar, Dora María Elisa Coronel, Ileana Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Coronel, Ileana Mariel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Resett, Santiago Alejandro Shoji Muñoz, Michelle Stephany |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTILOS PARENTALES RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENTES ESCUELA SECUNDARIA ESTUDIANTES |
topic |
ESTILOS PARENTALES RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENTES ESCUELA SECUNDARIA ESTUDIANTES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barbar, Dora María Elisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Coronel, Ileana Mariel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina Fil: Shoji Muñoz, Michelle Stephany. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Resumen: El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación entre el apoyo parental en el ámbito escolar, los estilos parentales y el rendimiento académico en adolescentes. En consecuencia, se planteó la hipótesis si el apoyo parental en el ámbito escolar incrementa el rendimiento académico por encima del estilo parental predominante. Siendo éste un factor importante a tener en cuenta para potenciar el logro académico, y remarcando la necesidad de generar estrategias de intervención para alentar el apoyo de los padres hacia sus hijos. En relación al tema estudiado existen diversas investigaciones en las cuales se puede evidenciar el impacto del apoyo parental sobre las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo es importante destacar que el rendimiento académico es afectado por diversos factores, donde la participación de los padres en el ámbito de la educación formal resulta imprescindible; demostrando ser determinante para el éxito o el fracaso escolar. Los participantes de esta investigación fueron 200 adolescentes de entre 12 y 18 años, de ambos sexos, de la ciudad de Paraná, cursando sus estudios desde primero a sexto del nivel medio. Se trató de un trabajo de campo, descriptivo - correlacional, de corte transversal. La evaluación se realizó de manera colectiva y los cuestionarios fueron autoadministrados por cada adolescente. Por último, para evaluar el rendimiento académico, se extrajo información de la libreta de calificaciones, tomando en cuenta las notas conceptuales obtenidas en los dos primeros trimestres del año escolar, a las que se les asignó una puntuación (1) En proceso, (2) Aprobado. Para obtener los datos analizados se utilizaron los siguientes instrumentos: La adaptación, de Sánchez, (2014) del Índice de Estilos Parentales (Parenting Style Index, Steinberg y otros, 1992; Steinberg y otros, 1994) y una escala desarrollada por Sehee y Hsiu- Zu (2005) y adaptada a nuestro país por Aparicio et al., (2008). Respecto al procesamiento de datos, se utilizó el programa Microsoft Excel y se ejecutaron los procedimientos estadísticos en el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) de IBM en su versión 23. En cuanto a las tres limitaciones presentadas a lo largo de la investigación; una de ellas hace referencia al tipo de muestra, pues al ser no probabilística es imposible generalizar los datos a toda la población; la otra tiene relación con el alcance temporal, por tanto al ser de corte transversal no es posible tener información de manera evolutiva. Finalmente, el tamaño de la muestra también es considerada una limitación porque las pruebas estadísticas requieren de una unidad de análisis de mayor tamaño, al igual que los instrumentos; son cuestionarios autoadministrados y es probable la existencia de cierto sesgo con pérdida de objetividad en relación a la información brindada por los sujetos. En base a lo investigado, los resultados obtenidos revelaron que un 63,5% de la muestra asume un estilo parental democrático, un 29% permisivo y por último un 7,5% negligente. También se ha demostrado que la dimensión parental predominante es la Involucración con una media de 23,24. Posteriormente se alcanzaron resultados sobre el rendimiento académico exhibiendo una media de 2,94 para el primer trimestre y de 2,77 para el segundo. Seguidamente se analizó la información recolectada, evidenciando cuáles son las dimensiones y factores que tienen relación significativa con el rendimiento académico obtenido durante el primer y segundo trimestre. Dimensiones: involucración y autonomía. Factor: supervisión. Por su parte, pudo observarse que el rendimiento académico de los estudiantes mejoraba cuando se veía implicado el apoyo parental. Finalmente puede concluirse que existe relación entre el rendimiento académico y el apoyo parental, por encima del estilo de crianza predominante. Es decir, cuando los padres mantienen una buena comunicación, participación en tareas escolares, supervisión y aspiración educativa, se obtiene un mejor desempeño académico por parte de sus hijos. Por esta razón, se propone, desde una perspectiva psicopedagógica, promover la participación de las familias en el ámbito académico mediante talleres, escuela para padres, etc. con el fin de afianzar lazos entre escuela, alumnos y padres, para generar mayor involucramiento de los padres en la educación de sus hijos. |
description |
Fil: Barbar, Dora María Elisa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15838 Barbar, D. M. E., Coronel, I. M. Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15838 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15838 |
identifier_str_mv |
Barbar, D. M. E., Coronel, I. M. Estilo parental, apoyo en el ámbito escolar y rendimiento académico en adolescentes [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15838 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Paraná (Entre Ríos : Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638367129796608 |
score |
13.070432 |