Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos

Autores
Cabrera, Pedro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Locurscio, Ana Paula
Descripción
Fil: Cabrera, Pedro.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: En un país con el nivel de extensión territorial como el nuestro, no es llamativo ni novedoso que tengamos que hablar del correcto uso de nuestros vastos recursos naturales, tanto minerales, hídricos, agrícolas, ganaderos e inclusive el recurso no tan nuevo como es el forestal. Tradicionalmente la Argentina utilizó un cúmulo de políticas de fomento para diferentes actividades económicas instrumentadas por medio de medidas arancelarias, financieras, regulatorias y tributarias. En materia de la actividad forestal como política activa de atracción de inversiones se promulgó con fecha 15 de enero de 1999, la Ley Nº 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, mediante la cual se instituyó un régimen de promoción para las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los bosques existentes. El citado régimen incluye a los proyectos foresto-industriales que se pongan en marcha durante la vigencia de la ley, la cual tiene un plazo de duración de 10 años que a su vez fue prorrogado por 10 años más a través de la Ley Nº 26.432 publicada en el Boletín Oficial del 29 de diciembre de 2008. El régimen de promoción forestal se manifiesta, en primer lugar, por la legislación de fondo; luego, por decretos y resoluciones reglamentarios; y, por último, por actos administrativos individuales. Estos actos, que se incorporan al particular que asume el riesgo de la inversión, son bilaterales en su formación y en sus efectos. El inversor debe presentar el proyecto del emprendimiento forestal para su incorporación al régimen; el Estado -lato sensu- debe aprobarlo y quedará obligado a respetar las condiciones acordadas. Dentro de la normativa expuesta encontramos un elemento que a mi criterio genera controversia como es el régimen de garantías dictado por la Resolución (S.A.G y P) Nº 260/2005 (modificada por Resolución S.A.G y P Nº 33/2013) de carácter obligatorio y el cual obliga al contribuyente acogido al régimen a generar garantías de distinto tipo e índole, a los efectos de garantizar los beneficios usufructuados sobre impuestos, tasas y contribuciones que se hayan generado a posteriori de la aprobación del proyecto y que distorsiona la esencia de la ley de promoción forestal, extendiendo el plazo de cumplimiento de la mencionada garantía hasta la última tala rasa del árbol plantado en el proyecto. El trabajo consistirá en abordar el sustento constitucional de la ley de promoción forestal, efectuar una breve descripción de las políticas forestales vigentes desde los inicios de las mismas como concepto de desarrollo forestal sustentable, brindar un detalle pormenorizado de los incentivos fiscales del régimen de la Ley Nº 25.080, ahondar en la interpretación del concepto de estabilidad fiscal generado en el artículo 8 de la ley y su vinculación con la posterior garantía normada en el artículo 27, y evaluar el plazo que se computa para garantizar los beneficios usufructuados a la luz de los plazos de prescripción previstos en la Ley Nº 11.683 de procedimiento tributario.
Materia
LEY 25080
LEGISLACION AGRARIA
FORESTACION
DERECHO
POLITICA FISCAL
GARANTIAS
DESRECHO AGRARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/210

id RIUCA_fd365a1b42a9b949ff65d5f5b7674a3a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/210
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidosCabrera, PedroLEY 25080LEGISLACION AGRARIAFORESTACIONDERECHOPOLITICA FISCALGARANTIASDESRECHO AGRARIOFil: Cabrera, Pedro.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaIntroducción: En un país con el nivel de extensión territorial como el nuestro, no es llamativo ni novedoso que tengamos que hablar del correcto uso de nuestros vastos recursos naturales, tanto minerales, hídricos, agrícolas, ganaderos e inclusive el recurso no tan nuevo como es el forestal. Tradicionalmente la Argentina utilizó un cúmulo de políticas de fomento para diferentes actividades económicas instrumentadas por medio de medidas arancelarias, financieras, regulatorias y tributarias. En materia de la actividad forestal como política activa de atracción de inversiones se promulgó con fecha 15 de enero de 1999, la Ley Nº 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, mediante la cual se instituyó un régimen de promoción para las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los bosques existentes. El citado régimen incluye a los proyectos foresto-industriales que se pongan en marcha durante la vigencia de la ley, la cual tiene un plazo de duración de 10 años que a su vez fue prorrogado por 10 años más a través de la Ley Nº 26.432 publicada en el Boletín Oficial del 29 de diciembre de 2008. El régimen de promoción forestal se manifiesta, en primer lugar, por la legislación de fondo; luego, por decretos y resoluciones reglamentarios; y, por último, por actos administrativos individuales. Estos actos, que se incorporan al particular que asume el riesgo de la inversión, son bilaterales en su formación y en sus efectos. El inversor debe presentar el proyecto del emprendimiento forestal para su incorporación al régimen; el Estado -lato sensu- debe aprobarlo y quedará obligado a respetar las condiciones acordadas. Dentro de la normativa expuesta encontramos un elemento que a mi criterio genera controversia como es el régimen de garantías dictado por la Resolución (S.A.G y P) Nº 260/2005 (modificada por Resolución S.A.G y P Nº 33/2013) de carácter obligatorio y el cual obliga al contribuyente acogido al régimen a generar garantías de distinto tipo e índole, a los efectos de garantizar los beneficios usufructuados sobre impuestos, tasas y contribuciones que se hayan generado a posteriori de la aprobación del proyecto y que distorsiona la esencia de la ley de promoción forestal, extendiendo el plazo de cumplimiento de la mencionada garantía hasta la última tala rasa del árbol plantado en el proyecto. El trabajo consistirá en abordar el sustento constitucional de la ley de promoción forestal, efectuar una breve descripción de las políticas forestales vigentes desde los inicios de las mismas como concepto de desarrollo forestal sustentable, brindar un detalle pormenorizado de los incentivos fiscales del régimen de la Ley Nº 25.080, ahondar en la interpretación del concepto de estabilidad fiscal generado en el artículo 8 de la ley y su vinculación con la posterior garantía normada en el artículo 27, y evaluar el plazo que se computa para garantizar los beneficios usufructuados a la luz de los plazos de prescripción previstos en la Ley Nº 11.683 de procedimiento tributario.Locurscio, Ana Paula2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/210Cabrera, P. (2017). Ley Nº 25.080 de actividad forestal: incentivos fiscales. Régimen de garantías -Artículo 27 Res. 260/2005 : aspectos controvertidos [en línea]. Trabajo Final Integrador de Maestría en Derecho Tributario. Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/210spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/210instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.479Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos
title Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos
spellingShingle Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos
Cabrera, Pedro
LEY 25080
LEGISLACION AGRARIA
FORESTACION
DERECHO
POLITICA FISCAL
GARANTIAS
DESRECHO AGRARIO
title_short Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos
title_full Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos
title_fullStr Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos
title_full_unstemmed Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos
title_sort Ley Nº 25.080 de actividad forestal. Incentivos fiscales. Régimen de garantías -artículo 27 Res.260/2005 : aspectos controvertidos
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Pedro
author Cabrera, Pedro
author_facet Cabrera, Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Locurscio, Ana Paula
dc.subject.none.fl_str_mv LEY 25080
LEGISLACION AGRARIA
FORESTACION
DERECHO
POLITICA FISCAL
GARANTIAS
DESRECHO AGRARIO
topic LEY 25080
LEGISLACION AGRARIA
FORESTACION
DERECHO
POLITICA FISCAL
GARANTIAS
DESRECHO AGRARIO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Pedro.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: En un país con el nivel de extensión territorial como el nuestro, no es llamativo ni novedoso que tengamos que hablar del correcto uso de nuestros vastos recursos naturales, tanto minerales, hídricos, agrícolas, ganaderos e inclusive el recurso no tan nuevo como es el forestal. Tradicionalmente la Argentina utilizó un cúmulo de políticas de fomento para diferentes actividades económicas instrumentadas por medio de medidas arancelarias, financieras, regulatorias y tributarias. En materia de la actividad forestal como política activa de atracción de inversiones se promulgó con fecha 15 de enero de 1999, la Ley Nº 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, mediante la cual se instituyó un régimen de promoción para las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los bosques existentes. El citado régimen incluye a los proyectos foresto-industriales que se pongan en marcha durante la vigencia de la ley, la cual tiene un plazo de duración de 10 años que a su vez fue prorrogado por 10 años más a través de la Ley Nº 26.432 publicada en el Boletín Oficial del 29 de diciembre de 2008. El régimen de promoción forestal se manifiesta, en primer lugar, por la legislación de fondo; luego, por decretos y resoluciones reglamentarios; y, por último, por actos administrativos individuales. Estos actos, que se incorporan al particular que asume el riesgo de la inversión, son bilaterales en su formación y en sus efectos. El inversor debe presentar el proyecto del emprendimiento forestal para su incorporación al régimen; el Estado -lato sensu- debe aprobarlo y quedará obligado a respetar las condiciones acordadas. Dentro de la normativa expuesta encontramos un elemento que a mi criterio genera controversia como es el régimen de garantías dictado por la Resolución (S.A.G y P) Nº 260/2005 (modificada por Resolución S.A.G y P Nº 33/2013) de carácter obligatorio y el cual obliga al contribuyente acogido al régimen a generar garantías de distinto tipo e índole, a los efectos de garantizar los beneficios usufructuados sobre impuestos, tasas y contribuciones que se hayan generado a posteriori de la aprobación del proyecto y que distorsiona la esencia de la ley de promoción forestal, extendiendo el plazo de cumplimiento de la mencionada garantía hasta la última tala rasa del árbol plantado en el proyecto. El trabajo consistirá en abordar el sustento constitucional de la ley de promoción forestal, efectuar una breve descripción de las políticas forestales vigentes desde los inicios de las mismas como concepto de desarrollo forestal sustentable, brindar un detalle pormenorizado de los incentivos fiscales del régimen de la Ley Nº 25.080, ahondar en la interpretación del concepto de estabilidad fiscal generado en el artículo 8 de la ley y su vinculación con la posterior garantía normada en el artículo 27, y evaluar el plazo que se computa para garantizar los beneficios usufructuados a la luz de los plazos de prescripción previstos en la Ley Nº 11.683 de procedimiento tributario.
description Fil: Cabrera, Pedro.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/210
Cabrera, P. (2017). Ley Nº 25.080 de actividad forestal: incentivos fiscales. Régimen de garantías -Artículo 27 Res. 260/2005 : aspectos controvertidos [en línea]. Trabajo Final Integrador de Maestría en Derecho Tributario. Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/210
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/210
identifier_str_mv Cabrera, P. (2017). Ley Nº 25.080 de actividad forestal: incentivos fiscales. Régimen de garantías -Artículo 27 Res. 260/2005 : aspectos controvertidos [en línea]. Trabajo Final Integrador de Maestría en Derecho Tributario. Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/210
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638326721871872
score 13.070432