Caso Farmacity : una experiencia diferente

Autores
Serrano, Andrea; Stella, Carlos
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Serrano, Andrea. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Fil: Stella, Carlos. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Resumen: En el marco del CEEC, este trabajo ha buscado indagar sobre la posibilidad de encontrar iniciativas empresariales que puedan ubicarse en un Sistema de Economía Civil. La búsqueda se ha focalizado en la necesidad imperante de un cambio en los modelos económicos actuales, que no solo han demostrado falencias netamente “utilitaristas”, sino que han provocado importantes daños en los “recursos humanos” (las personas!) de las empresas. En el Caso Farmacity, nos centraremos en visualizar la presencia del concepto de reciprocidad que plantea la economía civil. Creemos que es aquí donde podemos empezar a trabajar el concepto de confianza, requisito ineludible para el funcionamiento de una economía civil. ¿Por qué Farmacity? Hemos elegido el caso Farmacity porque consideramos que cumple con dos requisitos fundamentales para nuestro trabajo: Participación de la empresa en la comunidad civil a través de sus empleados y Voluntad empresarial de un cambio social.
Fuente
Documento de Trabajo en Ciencias Empresariales nº 23, 2016
Materia
ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
LIDERAZGO
EMPRESARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2231

id RIUCA_fb5e4817179953e248681a8cfef4f343
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2231
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Caso Farmacity : una experiencia diferenteSerrano, AndreaStella, CarlosECONOMIAMODELOS ECONOMICOSRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALIDERAZGOEMPRESARIOSFil: Serrano, Andrea. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; ArgentinaFil: Stella, Carlos. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; ArgentinaResumen: En el marco del CEEC, este trabajo ha buscado indagar sobre la posibilidad de encontrar iniciativas empresariales que puedan ubicarse en un Sistema de Economía Civil. La búsqueda se ha focalizado en la necesidad imperante de un cambio en los modelos económicos actuales, que no solo han demostrado falencias netamente “utilitaristas”, sino que han provocado importantes daños en los “recursos humanos” (las personas!) de las empresas. En el Caso Farmacity, nos centraremos en visualizar la presencia del concepto de reciprocidad que plantea la economía civil. Creemos que es aquí donde podemos empezar a trabajar el concepto de confianza, requisito ineludible para el funcionamiento de una economía civil. ¿Por qué Farmacity? Hemos elegido el caso Farmacity porque consideramos que cumple con dos requisitos fundamentales para nuestro trabajo: Participación de la empresa en la comunidad civil a través de sus empleados y Voluntad empresarial de un cambio social.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"2016info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2231Serrano, A., Stella, C. (2016). “Caso Farmacity : una experiencia diferente” [en línea] Documento de trabajo en Ciencias Empresariales Nro. 23 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2231Documento de Trabajo en Ciencias Empresariales nº 23, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:27Zoai:ucacris:123456789/2231instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:27.471Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caso Farmacity : una experiencia diferente
title Caso Farmacity : una experiencia diferente
spellingShingle Caso Farmacity : una experiencia diferente
Serrano, Andrea
ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
LIDERAZGO
EMPRESARIOS
title_short Caso Farmacity : una experiencia diferente
title_full Caso Farmacity : una experiencia diferente
title_fullStr Caso Farmacity : una experiencia diferente
title_full_unstemmed Caso Farmacity : una experiencia diferente
title_sort Caso Farmacity : una experiencia diferente
dc.creator.none.fl_str_mv Serrano, Andrea
Stella, Carlos
author Serrano, Andrea
author_facet Serrano, Andrea
Stella, Carlos
author_role author
author2 Stella, Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
LIDERAZGO
EMPRESARIOS
topic ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
LIDERAZGO
EMPRESARIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Serrano, Andrea. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Fil: Stella, Carlos. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Resumen: En el marco del CEEC, este trabajo ha buscado indagar sobre la posibilidad de encontrar iniciativas empresariales que puedan ubicarse en un Sistema de Economía Civil. La búsqueda se ha focalizado en la necesidad imperante de un cambio en los modelos económicos actuales, que no solo han demostrado falencias netamente “utilitaristas”, sino que han provocado importantes daños en los “recursos humanos” (las personas!) de las empresas. En el Caso Farmacity, nos centraremos en visualizar la presencia del concepto de reciprocidad que plantea la economía civil. Creemos que es aquí donde podemos empezar a trabajar el concepto de confianza, requisito ineludible para el funcionamiento de una economía civil. ¿Por qué Farmacity? Hemos elegido el caso Farmacity porque consideramos que cumple con dos requisitos fundamentales para nuestro trabajo: Participación de la empresa en la comunidad civil a través de sus empleados y Voluntad empresarial de un cambio social.
description Fil: Serrano, Andrea. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2231
Serrano, A., Stella, C. (2016). “Caso Farmacity : una experiencia diferente” [en línea] Documento de trabajo en Ciencias Empresariales Nro. 23 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2231
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2231
identifier_str_mv Serrano, A., Stella, C. (2016). “Caso Farmacity : una experiencia diferente” [en línea] Documento de trabajo en Ciencias Empresariales Nro. 23 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2231
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"
dc.source.none.fl_str_mv Documento de Trabajo en Ciencias Empresariales nº 23, 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638331934343168
score 13.13397