Responsabilidad social

Autores
Gilli, Juan José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gilli, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La responsabilidad social a secas o responsabilidad social empresaria o corporativa, como también se la denomina, aparece como tema central en multiplicidad de publicaciones, foros y asignaturas universitarias. Paralelamente las grandes empresas han incluido el ítem en sus agendas; diversas ONG se encargan de su promoción; surgen índices de responsabilidad social e, incluso, la cuestión aparece en la mira de los reguladores. El tema de la responsabilidad social de las empresas no es nuevo, lo que es nuevo es la exigencia de que la empresa se haga cargo de los problemas sociales. No cabe duda de que el fenómeno de la globalización ha colocado a las grandes empresas por encima del poder económico de muchas naciones y que como contrapartida parece lógico que se le asignen responsabilidades y que se intente regular su accionar. En el sentido expuesto aparecen iniciativas como el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas en el foro de Davos de 1999 donde exhorta a unir el poder de los mercados con los valores universales como forma de extender los beneficios de la globalización; allí tendrá su origen el llamado Pacto Global que promueve el compromiso público de las empresas en torno de nueve principios sobre derechos humanos, laborales y medioambientales. Otro ejemplo es el Libro Verde la Comunidad Europea que en el 2002 promueve la responsabilidad empresaria en su dimensión interna y también externa. A lo anterior se suma el descreimiento creciente respecto de la capacidad de estado para resolver los problemas sociales. Esta situación resulta especialmente marcada en ciertas regiones, por ejemplo en Latinoamérica, donde los fondos públicos se invierten electoralmente en lugar de promover el desarrollo humano; la pobreza pasa a ser un recurso de la política. Estas actitudes según Valiente Noailles1 promueven de hecho una forma de subhumanidad y una condena a la exclusión permanente. La situación descripta plantea una serie de interrogantes respecto del alcance de la responsabilidad social y de cómo debe administrase en el ámbito de la empresa. El presente trabajo pretende reflexionar sobre cuestiones tales como: ¿Cuándo surge el concepto de responsabilidad social? ¿Cómo ha evolucionado a través del tiempo? ¿Qué significa responsabilidad social según distintos autores y líneas de pensamiento? ¿Cuál es el límite de la responsabilidad social de la empresa? ¿En qué medida es lícito e idóneo que la empresa tome a su cargo la resolución de disfunciones sociales? ¿Debe regularse la responsabilidad social empresaria? ¿La responsabilidad social es una cuestión de filantropía o una cuestión de marketing? ¿Tiene sentido la responsabilidad social sin una ética empresaria?.
Materia
Responsabilidad social
Responsabilidad empresaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4926

id RIDUNaM_3b29aaf3a59148afa2dc98709540c42a
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4926
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Responsabilidad socialGilli, Juan JoséResponsabilidad socialResponsabilidad empresariaFil: Gilli, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La responsabilidad social a secas o responsabilidad social empresaria o corporativa, como también se la denomina, aparece como tema central en multiplicidad de publicaciones, foros y asignaturas universitarias. Paralelamente las grandes empresas han incluido el ítem en sus agendas; diversas ONG se encargan de su promoción; surgen índices de responsabilidad social e, incluso, la cuestión aparece en la mira de los reguladores. El tema de la responsabilidad social de las empresas no es nuevo, lo que es nuevo es la exigencia de que la empresa se haga cargo de los problemas sociales. No cabe duda de que el fenómeno de la globalización ha colocado a las grandes empresas por encima del poder económico de muchas naciones y que como contrapartida parece lógico que se le asignen responsabilidades y que se intente regular su accionar. En el sentido expuesto aparecen iniciativas como el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas en el foro de Davos de 1999 donde exhorta a unir el poder de los mercados con los valores universales como forma de extender los beneficios de la globalización; allí tendrá su origen el llamado Pacto Global que promueve el compromiso público de las empresas en torno de nueve principios sobre derechos humanos, laborales y medioambientales. Otro ejemplo es el Libro Verde la Comunidad Europea que en el 2002 promueve la responsabilidad empresaria en su dimensión interna y también externa. A lo anterior se suma el descreimiento creciente respecto de la capacidad de estado para resolver los problemas sociales. Esta situación resulta especialmente marcada en ciertas regiones, por ejemplo en Latinoamérica, donde los fondos públicos se invierten electoralmente en lugar de promover el desarrollo humano; la pobreza pasa a ser un recurso de la política. Estas actitudes según Valiente Noailles1 promueven de hecho una forma de subhumanidad y una condena a la exclusión permanente. La situación descripta plantea una serie de interrogantes respecto del alcance de la responsabilidad social y de cómo debe administrase en el ámbito de la empresa. El presente trabajo pretende reflexionar sobre cuestiones tales como: ¿Cuándo surge el concepto de responsabilidad social? ¿Cómo ha evolucionado a través del tiempo? ¿Qué significa responsabilidad social según distintos autores y líneas de pensamiento? ¿Cuál es el límite de la responsabilidad social de la empresa? ¿En qué medida es lícito e idóneo que la empresa tome a su cargo la resolución de disfunciones sociales? ¿Debe regularse la responsabilidad social empresaria? ¿La responsabilidad social es una cuestión de filantropía o una cuestión de marketing? ¿Tiene sentido la responsabilidad social sin una ética empresaria?.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración2021-11-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf141 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4926spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/680/609info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:04Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4926instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:05.153Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Responsabilidad social
title Responsabilidad social
spellingShingle Responsabilidad social
Gilli, Juan José
Responsabilidad social
Responsabilidad empresaria
title_short Responsabilidad social
title_full Responsabilidad social
title_fullStr Responsabilidad social
title_full_unstemmed Responsabilidad social
title_sort Responsabilidad social
dc.creator.none.fl_str_mv Gilli, Juan José
author Gilli, Juan José
author_facet Gilli, Juan José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Responsabilidad social
Responsabilidad empresaria
topic Responsabilidad social
Responsabilidad empresaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gilli, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La responsabilidad social a secas o responsabilidad social empresaria o corporativa, como también se la denomina, aparece como tema central en multiplicidad de publicaciones, foros y asignaturas universitarias. Paralelamente las grandes empresas han incluido el ítem en sus agendas; diversas ONG se encargan de su promoción; surgen índices de responsabilidad social e, incluso, la cuestión aparece en la mira de los reguladores. El tema de la responsabilidad social de las empresas no es nuevo, lo que es nuevo es la exigencia de que la empresa se haga cargo de los problemas sociales. No cabe duda de que el fenómeno de la globalización ha colocado a las grandes empresas por encima del poder económico de muchas naciones y que como contrapartida parece lógico que se le asignen responsabilidades y que se intente regular su accionar. En el sentido expuesto aparecen iniciativas como el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas en el foro de Davos de 1999 donde exhorta a unir el poder de los mercados con los valores universales como forma de extender los beneficios de la globalización; allí tendrá su origen el llamado Pacto Global que promueve el compromiso público de las empresas en torno de nueve principios sobre derechos humanos, laborales y medioambientales. Otro ejemplo es el Libro Verde la Comunidad Europea que en el 2002 promueve la responsabilidad empresaria en su dimensión interna y también externa. A lo anterior se suma el descreimiento creciente respecto de la capacidad de estado para resolver los problemas sociales. Esta situación resulta especialmente marcada en ciertas regiones, por ejemplo en Latinoamérica, donde los fondos públicos se invierten electoralmente en lugar de promover el desarrollo humano; la pobreza pasa a ser un recurso de la política. Estas actitudes según Valiente Noailles1 promueven de hecho una forma de subhumanidad y una condena a la exclusión permanente. La situación descripta plantea una serie de interrogantes respecto del alcance de la responsabilidad social y de cómo debe administrase en el ámbito de la empresa. El presente trabajo pretende reflexionar sobre cuestiones tales como: ¿Cuándo surge el concepto de responsabilidad social? ¿Cómo ha evolucionado a través del tiempo? ¿Qué significa responsabilidad social según distintos autores y líneas de pensamiento? ¿Cuál es el límite de la responsabilidad social de la empresa? ¿En qué medida es lícito e idóneo que la empresa tome a su cargo la resolución de disfunciones sociales? ¿Debe regularse la responsabilidad social empresaria? ¿La responsabilidad social es una cuestión de filantropía o una cuestión de marketing? ¿Tiene sentido la responsabilidad social sin una ética empresaria?.
description Fil: Gilli, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4926
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/680/609
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
141 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346483147341824
score 12.623145