Cultura y libertad
- Autores
- Mosto, Marisa
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mosto, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El sábado del hombre y la cultura La libertad interior —la libertad de libre albedrío—, es una propiedad de la naturaleza humana que necesitamos conquistar permanentemente. Esta afirmación que de buenas a primeras puede resultarnos paradójica, se clarifica cuando distinguimos la libertad como posibilidad virtual, de uso efectivo. Y este uso tiene sus condiciones. Para entender cúales son las condicioes a que nos referimos, es necesario clarificar nuestro concepto de libertad. ¿Qué es la libertad? Etienne Gilson trata este tema con gran lucidez en un capítulo de su obra "El espíritu de la filosofía medieval"'. Allí señala el desatino de la interpretación de la libertad como "posibilidad de optar bien o mal " , cuando la esencia de la libertad es anterior a la opción. La libertad es, dice este autor, "una cualidad de la voluntad como órgano de la causalidad eficiente propia del hombre". Decir que el hombre es libre significa afirmar que es él la causa de sus actos. Los seres no libres son más bien, actuados, movidos por causas externas o internas a ellos (como el instinto en los animales); su actividad es una reacción en gran medida previsible, a una pasión previamente sufrida. Obran de acuerdo a un movimiento de estímulo-respuesta que sigue la línea de su naturaleza. El hombre puede " detener" este movimiento, intervenir en el proceso del devenir y dar un rumbo a su obrar que surge de él mismo como centro de iniciativa libre. En un segundo momento podemos calificar de buena o mala la dirección dada a nuestro comportamiento, pero no es esto lo que define a la libertad sino más bien el poder del hombre de decidir la orientación de su actividad. El hombre puede hacerlo y porque simplemente puede hacerlo decimos que es libre. Este poder es testimonio de la dignidad del ser humano —por la cual es llamado "persona"— y a la vez lleva anexo un gran riesgo. Por él, el hombre tiene su vida en las manos: puede tomar las riendas de su existencia y darle un rumbo que responda a sus intereses profundos, pero también puede optar por una dirección equivocada arrastrando la frustración y devastación de sus posibilidades más ricas y de las de aquellos que de alguna manera dependen de su proceso de crecimiento. - Fuente
- Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1995, 13 (32)
- Materia
-
CULTURA
LIBERTAD
LIBRE ALBEDRIO
NARCISISMO
FILOSOFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13695
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f5ff2c3fe02fa4f726a48be390a5b723 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13695 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Cultura y libertadMosto, MarisaCULTURALIBERTADLIBRE ALBEDRIONARCISISMOFILOSOFIAFil: Mosto, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: El sábado del hombre y la cultura La libertad interior —la libertad de libre albedrío—, es una propiedad de la naturaleza humana que necesitamos conquistar permanentemente. Esta afirmación que de buenas a primeras puede resultarnos paradójica, se clarifica cuando distinguimos la libertad como posibilidad virtual, de uso efectivo. Y este uso tiene sus condiciones. Para entender cúales son las condicioes a que nos referimos, es necesario clarificar nuestro concepto de libertad. ¿Qué es la libertad? Etienne Gilson trata este tema con gran lucidez en un capítulo de su obra "El espíritu de la filosofía medieval"'. Allí señala el desatino de la interpretación de la libertad como "posibilidad de optar bien o mal " , cuando la esencia de la libertad es anterior a la opción. La libertad es, dice este autor, "una cualidad de la voluntad como órgano de la causalidad eficiente propia del hombre". Decir que el hombre es libre significa afirmar que es él la causa de sus actos. Los seres no libres son más bien, actuados, movidos por causas externas o internas a ellos (como el instinto en los animales); su actividad es una reacción en gran medida previsible, a una pasión previamente sufrida. Obran de acuerdo a un movimiento de estímulo-respuesta que sigue la línea de su naturaleza. El hombre puede " detener" este movimiento, intervenir en el proceso del devenir y dar un rumbo a su obrar que surge de él mismo como centro de iniciativa libre. En un segundo momento podemos calificar de buena o mala la dirección dada a nuestro comportamiento, pero no es esto lo que define a la libertad sino más bien el poder del hombre de decidir la orientación de su actividad. El hombre puede hacerlo y porque simplemente puede hacerlo decimos que es libre. Este poder es testimonio de la dignidad del ser humano —por la cual es llamado "persona"— y a la vez lleva anexo un gran riesgo. Por él, el hombre tiene su vida en las manos: puede tomar las riendas de su existencia y darle un rumbo que responda a sus intereses profundos, pero también puede optar por una dirección equivocada arrastrando la frustración y devastación de sus posibilidades más ricas y de las de aquellos que de alguna manera dependen de su proceso de crecimiento.Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/136950326-3398Mosto, M. Cultura y libertad [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1995, 13 (32). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13695Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1995, 13 (32)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:30Zoai:ucacris:123456789/13695instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:30.448Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura y libertad |
title |
Cultura y libertad |
spellingShingle |
Cultura y libertad Mosto, Marisa CULTURA LIBERTAD LIBRE ALBEDRIO NARCISISMO FILOSOFIA |
title_short |
Cultura y libertad |
title_full |
Cultura y libertad |
title_fullStr |
Cultura y libertad |
title_full_unstemmed |
Cultura y libertad |
title_sort |
Cultura y libertad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mosto, Marisa |
author |
Mosto, Marisa |
author_facet |
Mosto, Marisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTURA LIBERTAD LIBRE ALBEDRIO NARCISISMO FILOSOFIA |
topic |
CULTURA LIBERTAD LIBRE ALBEDRIO NARCISISMO FILOSOFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mosto, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: El sábado del hombre y la cultura La libertad interior —la libertad de libre albedrío—, es una propiedad de la naturaleza humana que necesitamos conquistar permanentemente. Esta afirmación que de buenas a primeras puede resultarnos paradójica, se clarifica cuando distinguimos la libertad como posibilidad virtual, de uso efectivo. Y este uso tiene sus condiciones. Para entender cúales son las condicioes a que nos referimos, es necesario clarificar nuestro concepto de libertad. ¿Qué es la libertad? Etienne Gilson trata este tema con gran lucidez en un capítulo de su obra "El espíritu de la filosofía medieval"'. Allí señala el desatino de la interpretación de la libertad como "posibilidad de optar bien o mal " , cuando la esencia de la libertad es anterior a la opción. La libertad es, dice este autor, "una cualidad de la voluntad como órgano de la causalidad eficiente propia del hombre". Decir que el hombre es libre significa afirmar que es él la causa de sus actos. Los seres no libres son más bien, actuados, movidos por causas externas o internas a ellos (como el instinto en los animales); su actividad es una reacción en gran medida previsible, a una pasión previamente sufrida. Obran de acuerdo a un movimiento de estímulo-respuesta que sigue la línea de su naturaleza. El hombre puede " detener" este movimiento, intervenir en el proceso del devenir y dar un rumbo a su obrar que surge de él mismo como centro de iniciativa libre. En un segundo momento podemos calificar de buena o mala la dirección dada a nuestro comportamiento, pero no es esto lo que define a la libertad sino más bien el poder del hombre de decidir la orientación de su actividad. El hombre puede hacerlo y porque simplemente puede hacerlo decimos que es libre. Este poder es testimonio de la dignidad del ser humano —por la cual es llamado "persona"— y a la vez lleva anexo un gran riesgo. Por él, el hombre tiene su vida en las manos: puede tomar las riendas de su existencia y darle un rumbo que responda a sus intereses profundos, pero también puede optar por una dirección equivocada arrastrando la frustración y devastación de sus posibilidades más ricas y de las de aquellos que de alguna manera dependen de su proceso de crecimiento. |
description |
Fil: Mosto, Marisa. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13695 0326-3398 Mosto, M. Cultura y libertad [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1995, 13 (32). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13695 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13695 |
identifier_str_mv |
0326-3398 Mosto, M. Cultura y libertad [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1995, 13 (32). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Valores en la Sociedad Industrial. 1995, 13 (32) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638361059590144 |
score |
13.070432 |