Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth

Autores
Strok, Natalia Soledad
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo estudio las críticas que Ralph Cudworth (1617-1688), miembro del grupo de los Platónicos de Cambridge del siglo XVII, realiza a la psicología escolástica en la obra póstuma Treatise of Freewill (1838). El inglés da cuenta de las posturas que sostienen la total separación entre facultades en el alma para dar una definición del libre albedrío, que él considera como escolástica. Y presenta sus críticas, que apuntan a esa falta de unidad, por lo cual deviene en paradoja o círculo vicioso. Dada cuenta de esos problemas, ofrece su propuesta para el alma humana, según la cual nuestra primera motivación se produce por un deseo del bien y de la felicidad. El alma encuentra en lo hegemónico, o poder de la voluntad libre, aquello que unifica las distintas energías en el alma, y, por ello, el lugar donde reside la libertad, ya que se trata de la auto determinación del alma. De esta manera, su propuesta se presenta como superadora de los problemas del voluntarismo y el intelectualismo.
In this article I study the criticisms that Ralph Cudworth (1617-1688), a seventeenth century Cambridge Platonist, makes of scholastic psychology in his posthumous work Treatise of Freewill (1838). The Englishman gives an account of some views according to which a total separation of the faculties in the soul is necessary in order to give a definition of free will, view that he regards as scholastic. And he presents his criticisms, that point to this lack of unity, which is why the separation becomes a paradox or a vicious circle. Given these problems, he offers his proposal for the human soul, according to which our first motivation is produced by a desire for good and happiness. The soul finds in the hegemonic, or power of free will, that which unifies the various energies in the soul, and thus the locus of freedom, since it is the self-determination of the soul. In this way, his proposal is presented as overcoming the problems of voluntarism and intellectualism.
Fil: Strok, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
LIBRE ALBEDRÍO
CUDWORTH
ALMA HUMANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270870

id CONICETDig_e04ff7594a19ce534eebc6d2e7bee2d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270870
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de CudworthThe Hegemonic in the Soul: Critiques of Voluntarism and Intellectualism in Cudworth’s PhilosophyStrok, Natalia SoledadLIBRE ALBEDRÍOCUDWORTHALMA HUMANAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo estudio las críticas que Ralph Cudworth (1617-1688), miembro del grupo de los Platónicos de Cambridge del siglo XVII, realiza a la psicología escolástica en la obra póstuma Treatise of Freewill (1838). El inglés da cuenta de las posturas que sostienen la total separación entre facultades en el alma para dar una definición del libre albedrío, que él considera como escolástica. Y presenta sus críticas, que apuntan a esa falta de unidad, por lo cual deviene en paradoja o círculo vicioso. Dada cuenta de esos problemas, ofrece su propuesta para el alma humana, según la cual nuestra primera motivación se produce por un deseo del bien y de la felicidad. El alma encuentra en lo hegemónico, o poder de la voluntad libre, aquello que unifica las distintas energías en el alma, y, por ello, el lugar donde reside la libertad, ya que se trata de la auto determinación del alma. De esta manera, su propuesta se presenta como superadora de los problemas del voluntarismo y el intelectualismo.In this article I study the criticisms that Ralph Cudworth (1617-1688), a seventeenth century Cambridge Platonist, makes of scholastic psychology in his posthumous work Treatise of Freewill (1838). The Englishman gives an account of some views according to which a total separation of the faculties in the soul is necessary in order to give a definition of free will, view that he regards as scholastic. And he presents his criticisms, that point to this lack of unity, which is why the separation becomes a paradox or a vicious circle. Given these problems, he offers his proposal for the human soul, according to which our first motivation is produced by a desire for good and happiness. The soul finds in the hegemonic, or power of free will, that which unifies the various energies in the soul, and thus the locus of freedom, since it is the self-determination of the soul. In this way, his proposal is presented as overcoming the problems of voluntarism and intellectualism.Fil: Strok, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/270870Strok, Natalia Soledad; Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía; Cuadernos Filosóficos: Segunda Época; 21; 8-2025; 1-162683-9024CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/article/view/259info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10327703info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/270870instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:03.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth
The Hegemonic in the Soul: Critiques of Voluntarism and Intellectualism in Cudworth’s Philosophy
title Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth
spellingShingle Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth
Strok, Natalia Soledad
LIBRE ALBEDRÍO
CUDWORTH
ALMA HUMANA
title_short Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth
title_full Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth
title_fullStr Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth
title_full_unstemmed Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth
title_sort Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth
dc.creator.none.fl_str_mv Strok, Natalia Soledad
author Strok, Natalia Soledad
author_facet Strok, Natalia Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LIBRE ALBEDRÍO
CUDWORTH
ALMA HUMANA
topic LIBRE ALBEDRÍO
CUDWORTH
ALMA HUMANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo estudio las críticas que Ralph Cudworth (1617-1688), miembro del grupo de los Platónicos de Cambridge del siglo XVII, realiza a la psicología escolástica en la obra póstuma Treatise of Freewill (1838). El inglés da cuenta de las posturas que sostienen la total separación entre facultades en el alma para dar una definición del libre albedrío, que él considera como escolástica. Y presenta sus críticas, que apuntan a esa falta de unidad, por lo cual deviene en paradoja o círculo vicioso. Dada cuenta de esos problemas, ofrece su propuesta para el alma humana, según la cual nuestra primera motivación se produce por un deseo del bien y de la felicidad. El alma encuentra en lo hegemónico, o poder de la voluntad libre, aquello que unifica las distintas energías en el alma, y, por ello, el lugar donde reside la libertad, ya que se trata de la auto determinación del alma. De esta manera, su propuesta se presenta como superadora de los problemas del voluntarismo y el intelectualismo.
In this article I study the criticisms that Ralph Cudworth (1617-1688), a seventeenth century Cambridge Platonist, makes of scholastic psychology in his posthumous work Treatise of Freewill (1838). The Englishman gives an account of some views according to which a total separation of the faculties in the soul is necessary in order to give a definition of free will, view that he regards as scholastic. And he presents his criticisms, that point to this lack of unity, which is why the separation becomes a paradox or a vicious circle. Given these problems, he offers his proposal for the human soul, according to which our first motivation is produced by a desire for good and happiness. The soul finds in the hegemonic, or power of free will, that which unifies the various energies in the soul, and thus the locus of freedom, since it is the self-determination of the soul. In this way, his proposal is presented as overcoming the problems of voluntarism and intellectualism.
Fil: Strok, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En el presente artículo estudio las críticas que Ralph Cudworth (1617-1688), miembro del grupo de los Platónicos de Cambridge del siglo XVII, realiza a la psicología escolástica en la obra póstuma Treatise of Freewill (1838). El inglés da cuenta de las posturas que sostienen la total separación entre facultades en el alma para dar una definición del libre albedrío, que él considera como escolástica. Y presenta sus críticas, que apuntan a esa falta de unidad, por lo cual deviene en paradoja o círculo vicioso. Dada cuenta de esos problemas, ofrece su propuesta para el alma humana, según la cual nuestra primera motivación se produce por un deseo del bien y de la felicidad. El alma encuentra en lo hegemónico, o poder de la voluntad libre, aquello que unifica las distintas energías en el alma, y, por ello, el lugar donde reside la libertad, ya que se trata de la auto determinación del alma. De esta manera, su propuesta se presenta como superadora de los problemas del voluntarismo y el intelectualismo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/270870
Strok, Natalia Soledad; Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía; Cuadernos Filosóficos: Segunda Época; 21; 8-2025; 1-16
2683-9024
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/270870
identifier_str_mv Strok, Natalia Soledad; Lo hegemónico en el alma: Críticas al voluntarismo y al intelectualismo en la filosofía de Cudworth; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía; Cuadernos Filosóficos: Segunda Época; 21; 8-2025; 1-16
2683-9024
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/article/view/259
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10327703
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613754740801536
score 13.070432