Orden, desorden, azar
- Autores
- Bolzán, Juan Enrique; Larre, Olga Lucía
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bolzán, Juan Enrique. Universidad Católica de La Plata; Argentina
Fil: Larre, Olga Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Larre, Olga Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: Argentina
Fil: Bolzán, Juan Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Es el de «orden» un concepto de tal modo fundamental y primario que parece no poder admitir una estricta definición, pues las habitualmente citadas como clásicas (Cicerón, San Agustín, etc.), y las de ellas derivadas, acaban incorporando de uno u ouo modo ese «orden» en sus enunciados, conformando una suerte de círculo vicioso'. En nuestro trabajo actual no haremos ni un elenco de aquellas definiciones, ni taMpoco expondremos cuanto del «orden» ha sido dicho: no se trata aquí de una investigación histórico-crítica sobre el tema, sino de entrar en la liza con respecto a esa ambigüedad que suele aparecer con el uso del binomio orden-relación, de modo tal que ese orden «a veces significa la misma relación»2. En efecto: a menudo se habla del orden como de una relación, y aún de la relación de orden; dándose normalmente prioridad al orden sobre la relación, sin claras razones de ese proceder, pues más bien parece que es en buena parte la tradición —y aún la fuerza del término «orden»— la que impone ese uso prioritario. Así, por ejemplo, para Sanguineti «el orden es en verdad idéntico a la relación, ya que no es posible establecer una relación sin hacer referencia a un principio [...1 Sin embargo entre ordo y relatio existe distinción de razón, pues la idea de orden hace referencia al principio, mientras que el concepto de relación no lo hace explícitamente »3. Efectivamente, así se razona corrientemente, considerándose la relación como una categoría, mientras que al orden subyace en última instancia la idea de ordo ad principium, con su enorme peso. Por nuestra parte trataremos de determinar el fundamento último del orden, argumentando en favor de la prioridad de la relación. - Fuente
- Sapientia. 1994, 49 (193-194)
- Materia
-
SER
ORDEN
METAFISICA
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
Aristóteles, 384-322 a.C. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13033
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f41152d6a5e94b5474fa8fae731ffd82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13033 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Orden, desorden, azarBolzán, Juan EnriqueLarre, Olga LucíaSERORDENMETAFISICAFILOSOFIA DE LA NATURALEZAAristóteles, 384-322 a.C.Fil: Bolzán, Juan Enrique. Universidad Católica de La Plata; ArgentinaFil: Larre, Olga Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Larre, Olga Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: ArgentinaFil: Bolzán, Juan Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: Es el de «orden» un concepto de tal modo fundamental y primario que parece no poder admitir una estricta definición, pues las habitualmente citadas como clásicas (Cicerón, San Agustín, etc.), y las de ellas derivadas, acaban incorporando de uno u ouo modo ese «orden» en sus enunciados, conformando una suerte de círculo vicioso'. En nuestro trabajo actual no haremos ni un elenco de aquellas definiciones, ni taMpoco expondremos cuanto del «orden» ha sido dicho: no se trata aquí de una investigación histórico-crítica sobre el tema, sino de entrar en la liza con respecto a esa ambigüedad que suele aparecer con el uso del binomio orden-relación, de modo tal que ese orden «a veces significa la misma relación»2. En efecto: a menudo se habla del orden como de una relación, y aún de la relación de orden; dándose normalmente prioridad al orden sobre la relación, sin claras razones de ese proceder, pues más bien parece que es en buena parte la tradición —y aún la fuerza del término «orden»— la que impone ese uso prioritario. Así, por ejemplo, para Sanguineti «el orden es en verdad idéntico a la relación, ya que no es posible establecer una relación sin hacer referencia a un principio [...1 Sin embargo entre ordo y relatio existe distinción de razón, pues la idea de orden hace referencia al principio, mientras que el concepto de relación no lo hace explícitamente »3. Efectivamente, así se razona corrientemente, considerándose la relación como una categoría, mientras que al orden subyace en última instancia la idea de ordo ad principium, con su enorme peso. Por nuestra parte trataremos de determinar el fundamento último del orden, argumentando en favor de la prioridad de la relación.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1994info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130330036-4703Bolzán, J. E., Larre, O. L. Orden, desorden, azar [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13033Sapientia. 1994, 49 (193-194)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13033instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.052Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Orden, desorden, azar |
title |
Orden, desorden, azar |
spellingShingle |
Orden, desorden, azar Bolzán, Juan Enrique SER ORDEN METAFISICA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA Aristóteles, 384-322 a.C. |
title_short |
Orden, desorden, azar |
title_full |
Orden, desorden, azar |
title_fullStr |
Orden, desorden, azar |
title_full_unstemmed |
Orden, desorden, azar |
title_sort |
Orden, desorden, azar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolzán, Juan Enrique Larre, Olga Lucía |
author |
Bolzán, Juan Enrique |
author_facet |
Bolzán, Juan Enrique Larre, Olga Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Larre, Olga Lucía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SER ORDEN METAFISICA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA Aristóteles, 384-322 a.C. |
topic |
SER ORDEN METAFISICA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA Aristóteles, 384-322 a.C. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bolzán, Juan Enrique. Universidad Católica de La Plata; Argentina Fil: Larre, Olga Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Larre, Olga Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: Argentina Fil: Bolzán, Juan Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: Es el de «orden» un concepto de tal modo fundamental y primario que parece no poder admitir una estricta definición, pues las habitualmente citadas como clásicas (Cicerón, San Agustín, etc.), y las de ellas derivadas, acaban incorporando de uno u ouo modo ese «orden» en sus enunciados, conformando una suerte de círculo vicioso'. En nuestro trabajo actual no haremos ni un elenco de aquellas definiciones, ni taMpoco expondremos cuanto del «orden» ha sido dicho: no se trata aquí de una investigación histórico-crítica sobre el tema, sino de entrar en la liza con respecto a esa ambigüedad que suele aparecer con el uso del binomio orden-relación, de modo tal que ese orden «a veces significa la misma relación»2. En efecto: a menudo se habla del orden como de una relación, y aún de la relación de orden; dándose normalmente prioridad al orden sobre la relación, sin claras razones de ese proceder, pues más bien parece que es en buena parte la tradición —y aún la fuerza del término «orden»— la que impone ese uso prioritario. Así, por ejemplo, para Sanguineti «el orden es en verdad idéntico a la relación, ya que no es posible establecer una relación sin hacer referencia a un principio [...1 Sin embargo entre ordo y relatio existe distinción de razón, pues la idea de orden hace referencia al principio, mientras que el concepto de relación no lo hace explícitamente »3. Efectivamente, así se razona corrientemente, considerándose la relación como una categoría, mientras que al orden subyace en última instancia la idea de ordo ad principium, con su enorme peso. Por nuestra parte trataremos de determinar el fundamento último del orden, argumentando en favor de la prioridad de la relación. |
description |
Fil: Bolzán, Juan Enrique. Universidad Católica de La Plata; Argentina |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13033 0036-4703 Bolzán, J. E., Larre, O. L. Orden, desorden, azar [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13033 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13033 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Bolzán, J. E., Larre, O. L. Orden, desorden, azar [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1994, 49 (193-194) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359359848448 |
score |
13.070432 |