Azar y contingencia

Autores
Sanguineti, Juan José
Año de publicación
1988
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sanguineti, Juan José. Pontificia Universidad Urbaniana; Italia
Resumen: En este artículo, con el que quiero unirme al homenaje de la revista Sapientia a Mons. Octavio N. Derisi, desearía establecer con precisión los términos del problema teorético en torno al azar y la contingencia en los acontecimientos físicos, comparando los principios aristotélicos con nuestros actuales conocimientos. No pretendo aquí proponer una solución completa al debate, sino solamente desarrollar algunas reflexiones filosóficas que puedan servir para ulteriores análisis. 1. El núcleo del determinismo El principio fundamental del determinismo se puede enunciar del siguiente modo: puestas unas condiciones empíricas A, se sigue necesariamente la situación empírica B. En la ciencia clásica moderna, el principio se ha de entender con un máximo rigor matemático, pues de otro modo se abriría la puerta a alguna forma de indeterminismo: las circunstancias A y B son completamente precisas en sus coordinadas espacio-temporales, ya que la mínima variación en B se explicaría por alguna variación en A, y la menor modificación de A seria responsable de algún cambio en B. Consideraré ahora algunas objeciones insuficientes que podrían formularse contra este principio, con el objeto de evitar discusiones superfluas al tratar del problema del azar y el indeterminismo. Una primera objeción podría decir que el efecto B resultaría contingente si se supone que interviene un tercer factor independiente C. La dificultad cesa, sin embargo, si atendemos al conjunto del universo, fuera del cual no hay ya factores empíricos que puedan entrar en acción ( sistema "cerrado"). El determinismo se sostiene entonces ,considerando la acción del universo entero sobre un efecto cualquiera, aunque ese influjo total y exclusivo difícilmente puede someterse a métodos experimentales. Ya Suárez escribe que "un efecto, siendo contingente respecto de una causa próxima que opera naturalmente, si se compara can todo el orden .o con la serie de causas del universo, no habiendo en ellas intervención alguna de un agente libre que al menos aplique otras causas o remueva algún impedimento, no tiene contingencia, sino necesidad".
Fuente
Sapientia. 1988, 43 (167-168)
Materia
DETERMINISMO
CONTINGENCIA
AZAR
Aristóteles, 384-322 a.C.
FILOSOFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13516

id RIUCA_294fdad1e4de5df88b82ee1461bfeda3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13516
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Azar y contingenciaSanguineti, Juan JoséDETERMINISMOCONTINGENCIAAZARAristóteles, 384-322 a.C.FILOSOFIAFil: Sanguineti, Juan José. Pontificia Universidad Urbaniana; ItaliaResumen: En este artículo, con el que quiero unirme al homenaje de la revista Sapientia a Mons. Octavio N. Derisi, desearía establecer con precisión los términos del problema teorético en torno al azar y la contingencia en los acontecimientos físicos, comparando los principios aristotélicos con nuestros actuales conocimientos. No pretendo aquí proponer una solución completa al debate, sino solamente desarrollar algunas reflexiones filosóficas que puedan servir para ulteriores análisis. 1. El núcleo del determinismo El principio fundamental del determinismo se puede enunciar del siguiente modo: puestas unas condiciones empíricas A, se sigue necesariamente la situación empírica B. En la ciencia clásica moderna, el principio se ha de entender con un máximo rigor matemático, pues de otro modo se abriría la puerta a alguna forma de indeterminismo: las circunstancias A y B son completamente precisas en sus coordinadas espacio-temporales, ya que la mínima variación en B se explicaría por alguna variación en A, y la menor modificación de A seria responsable de algún cambio en B. Consideraré ahora algunas objeciones insuficientes que podrían formularse contra este principio, con el objeto de evitar discusiones superfluas al tratar del problema del azar y el indeterminismo. Una primera objeción podría decir que el efecto B resultaría contingente si se supone que interviene un tercer factor independiente C. La dificultad cesa, sin embargo, si atendemos al conjunto del universo, fuera del cual no hay ya factores empíricos que puedan entrar en acción ( sistema "cerrado"). El determinismo se sostiene entonces ,considerando la acción del universo entero sobre un efecto cualquiera, aunque ese influjo total y exclusivo difícilmente puede someterse a métodos experimentales. Ya Suárez escribe que "un efecto, siendo contingente respecto de una causa próxima que opera naturalmente, si se compara can todo el orden .o con la serie de causas del universo, no habiendo en ellas intervención alguna de un agente libre que al menos aplique otras causas o remueva algún impedimento, no tiene contingencia, sino necesidad".Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1988info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135160036-4703Sanguineti, J. J. Azar y contingencia [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13516Sapientia. 1988, 43 (167-168)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:26Zoai:ucacris:123456789/13516instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:27.011Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Azar y contingencia
title Azar y contingencia
spellingShingle Azar y contingencia
Sanguineti, Juan José
DETERMINISMO
CONTINGENCIA
AZAR
Aristóteles, 384-322 a.C.
FILOSOFIA
title_short Azar y contingencia
title_full Azar y contingencia
title_fullStr Azar y contingencia
title_full_unstemmed Azar y contingencia
title_sort Azar y contingencia
dc.creator.none.fl_str_mv Sanguineti, Juan José
author Sanguineti, Juan José
author_facet Sanguineti, Juan José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DETERMINISMO
CONTINGENCIA
AZAR
Aristóteles, 384-322 a.C.
FILOSOFIA
topic DETERMINISMO
CONTINGENCIA
AZAR
Aristóteles, 384-322 a.C.
FILOSOFIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sanguineti, Juan José. Pontificia Universidad Urbaniana; Italia
Resumen: En este artículo, con el que quiero unirme al homenaje de la revista Sapientia a Mons. Octavio N. Derisi, desearía establecer con precisión los términos del problema teorético en torno al azar y la contingencia en los acontecimientos físicos, comparando los principios aristotélicos con nuestros actuales conocimientos. No pretendo aquí proponer una solución completa al debate, sino solamente desarrollar algunas reflexiones filosóficas que puedan servir para ulteriores análisis. 1. El núcleo del determinismo El principio fundamental del determinismo se puede enunciar del siguiente modo: puestas unas condiciones empíricas A, se sigue necesariamente la situación empírica B. En la ciencia clásica moderna, el principio se ha de entender con un máximo rigor matemático, pues de otro modo se abriría la puerta a alguna forma de indeterminismo: las circunstancias A y B son completamente precisas en sus coordinadas espacio-temporales, ya que la mínima variación en B se explicaría por alguna variación en A, y la menor modificación de A seria responsable de algún cambio en B. Consideraré ahora algunas objeciones insuficientes que podrían formularse contra este principio, con el objeto de evitar discusiones superfluas al tratar del problema del azar y el indeterminismo. Una primera objeción podría decir que el efecto B resultaría contingente si se supone que interviene un tercer factor independiente C. La dificultad cesa, sin embargo, si atendemos al conjunto del universo, fuera del cual no hay ya factores empíricos que puedan entrar en acción ( sistema "cerrado"). El determinismo se sostiene entonces ,considerando la acción del universo entero sobre un efecto cualquiera, aunque ese influjo total y exclusivo difícilmente puede someterse a métodos experimentales. Ya Suárez escribe que "un efecto, siendo contingente respecto de una causa próxima que opera naturalmente, si se compara can todo el orden .o con la serie de causas del universo, no habiendo en ellas intervención alguna de un agente libre que al menos aplique otras causas o remueva algún impedimento, no tiene contingencia, sino necesidad".
description Fil: Sanguineti, Juan José. Pontificia Universidad Urbaniana; Italia
publishDate 1988
dc.date.none.fl_str_mv 1988
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13516
0036-4703
Sanguineti, J. J. Azar y contingencia [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13516
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13516
identifier_str_mv 0036-4703
Sanguineti, J. J. Azar y contingencia [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1988, 43 (167-168)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638360684199936
score 13.070432