Providencia y naturaleza
- Autores
- Zanotti, Gabriel J.
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zanotti, Gabriel J. Universidad Austral; Argentina
Resumen: En la siguiente ponencia será nuestra intención demostrar que la noción de Providencia Divina existente en Santo Tomás implica la afirmación ontológica de un mundo físico ordenado, con esencias y por ende con naturalezas objetivamente existentes, con posibilidad de falla a su vez. Esto coloca a Santo Tomás en una posición cosmológica-metafísica intermedia entre un determinismo físico absoluto y un caos absoluto (no nos estamos refiriendo necesariamente a las teorías del caos). A su vez, da las bases para entender la no contradicción entre la Providencia Divina y la libertad humana. Para ello estableceremos los siguientes puntos: 1. La noción de Divina Providencia es una implicación necesaria a partir de la demostración de Dios Creador. El ser de Dios se demuestra a partir de la composición metafísica del ente finito. El ente finito está realmente compuesto por dos coprincipios que constituyen uno: el coprincipio potencial, participante y el coprincipio actual participado. Esto es, esencia y acto de ser. Ambos constituyen el ente participado, en términos de Santo Tomás, o el ser limitado, en otros términos. Ello constituye una participación horizontal (de la esencia al acto de ser) que da como resultado, en nuestros términos, una contingencia metafísica absoluta: el principio potencial no implica necesariamente al coprincipio actual. De allí surge la causalidad metafísica: en todo aquello donde se distingan realmente esencia y ser, el ser está causado por otro. En otros términos, lo contingente no puede ser el origen ontológico de lo contingente. Pero es así que existen entes contingentes (en el sentido de contingencia metafísica absoluta). Luego, deben estar causados por lo no-contingente, que, por consecuencia, no tiene distinción real entre esencia y ser; su esencia es su ser y es necesario absolutamente. A tal necesario absoluto lo llamamos Dios. Dios es creador en cuanto que da, en una permanencia ontológica, el ser, de la nada, al ser finito, dado que el ser finito no puede sostenerse a sí mismo en el ser, por su contingencia metafísica absoluta. A esa dependencia entitativa permanente la llamamos participación vertical, con analogía de proporcionalidad intrínseca. - Fuente
- Sapientia. 1997, 52 (202)
- Materia
-
PROVIDENCIA
NATURALEZA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
COSMOGONIA
METAFISICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12903
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f1356cfbfa4ebea1292337835646a028 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12903 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Providencia y naturalezaZanotti, Gabriel J.PROVIDENCIANATURALEZATomás de Aquino, Santo, 1225?-1274COSMOGONIAMETAFISICAFil: Zanotti, Gabriel J. Universidad Austral; ArgentinaResumen: En la siguiente ponencia será nuestra intención demostrar que la noción de Providencia Divina existente en Santo Tomás implica la afirmación ontológica de un mundo físico ordenado, con esencias y por ende con naturalezas objetivamente existentes, con posibilidad de falla a su vez. Esto coloca a Santo Tomás en una posición cosmológica-metafísica intermedia entre un determinismo físico absoluto y un caos absoluto (no nos estamos refiriendo necesariamente a las teorías del caos). A su vez, da las bases para entender la no contradicción entre la Providencia Divina y la libertad humana. Para ello estableceremos los siguientes puntos: 1. La noción de Divina Providencia es una implicación necesaria a partir de la demostración de Dios Creador. El ser de Dios se demuestra a partir de la composición metafísica del ente finito. El ente finito está realmente compuesto por dos coprincipios que constituyen uno: el coprincipio potencial, participante y el coprincipio actual participado. Esto es, esencia y acto de ser. Ambos constituyen el ente participado, en términos de Santo Tomás, o el ser limitado, en otros términos. Ello constituye una participación horizontal (de la esencia al acto de ser) que da como resultado, en nuestros términos, una contingencia metafísica absoluta: el principio potencial no implica necesariamente al coprincipio actual. De allí surge la causalidad metafísica: en todo aquello donde se distingan realmente esencia y ser, el ser está causado por otro. En otros términos, lo contingente no puede ser el origen ontológico de lo contingente. Pero es así que existen entes contingentes (en el sentido de contingencia metafísica absoluta). Luego, deben estar causados por lo no-contingente, que, por consecuencia, no tiene distinción real entre esencia y ser; su esencia es su ser y es necesario absolutamente. A tal necesario absoluto lo llamamos Dios. Dios es creador en cuanto que da, en una permanencia ontológica, el ser, de la nada, al ser finito, dado que el ser finito no puede sostenerse a sí mismo en el ser, por su contingencia metafísica absoluta. A esa dependencia entitativa permanente la llamamos participación vertical, con analogía de proporcionalidad intrínseca.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129030036-4703Zanotti, G. J. Providencia y naturaleza [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12903Sapientia. 1997, 52 (202)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12903instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:15.877Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Providencia y naturaleza |
title |
Providencia y naturaleza |
spellingShingle |
Providencia y naturaleza Zanotti, Gabriel J. PROVIDENCIA NATURALEZA Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 COSMOGONIA METAFISICA |
title_short |
Providencia y naturaleza |
title_full |
Providencia y naturaleza |
title_fullStr |
Providencia y naturaleza |
title_full_unstemmed |
Providencia y naturaleza |
title_sort |
Providencia y naturaleza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanotti, Gabriel J. |
author |
Zanotti, Gabriel J. |
author_facet |
Zanotti, Gabriel J. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROVIDENCIA NATURALEZA Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 COSMOGONIA METAFISICA |
topic |
PROVIDENCIA NATURALEZA Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 COSMOGONIA METAFISICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zanotti, Gabriel J. Universidad Austral; Argentina Resumen: En la siguiente ponencia será nuestra intención demostrar que la noción de Providencia Divina existente en Santo Tomás implica la afirmación ontológica de un mundo físico ordenado, con esencias y por ende con naturalezas objetivamente existentes, con posibilidad de falla a su vez. Esto coloca a Santo Tomás en una posición cosmológica-metafísica intermedia entre un determinismo físico absoluto y un caos absoluto (no nos estamos refiriendo necesariamente a las teorías del caos). A su vez, da las bases para entender la no contradicción entre la Providencia Divina y la libertad humana. Para ello estableceremos los siguientes puntos: 1. La noción de Divina Providencia es una implicación necesaria a partir de la demostración de Dios Creador. El ser de Dios se demuestra a partir de la composición metafísica del ente finito. El ente finito está realmente compuesto por dos coprincipios que constituyen uno: el coprincipio potencial, participante y el coprincipio actual participado. Esto es, esencia y acto de ser. Ambos constituyen el ente participado, en términos de Santo Tomás, o el ser limitado, en otros términos. Ello constituye una participación horizontal (de la esencia al acto de ser) que da como resultado, en nuestros términos, una contingencia metafísica absoluta: el principio potencial no implica necesariamente al coprincipio actual. De allí surge la causalidad metafísica: en todo aquello donde se distingan realmente esencia y ser, el ser está causado por otro. En otros términos, lo contingente no puede ser el origen ontológico de lo contingente. Pero es así que existen entes contingentes (en el sentido de contingencia metafísica absoluta). Luego, deben estar causados por lo no-contingente, que, por consecuencia, no tiene distinción real entre esencia y ser; su esencia es su ser y es necesario absolutamente. A tal necesario absoluto lo llamamos Dios. Dios es creador en cuanto que da, en una permanencia ontológica, el ser, de la nada, al ser finito, dado que el ser finito no puede sostenerse a sí mismo en el ser, por su contingencia metafísica absoluta. A esa dependencia entitativa permanente la llamamos participación vertical, con analogía de proporcionalidad intrínseca. |
description |
Fil: Zanotti, Gabriel J. Universidad Austral; Argentina |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12903 0036-4703 Zanotti, G. J. Providencia y naturaleza [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12903 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12903 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Zanotti, G. J. Providencia y naturaleza [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12903 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1997, 52 (202) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359044227072 |
score |
13.000565 |