El estatuto del ser humano en la época de la ciencia
- Autores
- Sánchez Sorondo, Marcelo
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: Estamos aquí para celebrar los diez años de la Encíclica Fides et ratio, tal vez la más importante del pontificado de Juan Pablo II, el grande, y sin duda su testamento espiritual. Por mi parte, no voy a emprender un comentario de dicha Encíclica, lo que ya he hecho en varias oportunidades, especialmente cuando la Encíclica fue promulgada. En la actual oportunidad quisiera en cambio, partiendo de algunas intuiciones presentes en ella, afrontar el problema del estatuto del ser humano en una época dominada por la ciencia. Me inspira particularmente el siguiente texto de la Encíclica: “la metafísica no se ha de considerar como alternativa a la antropología, ya que la metafísica permite precisamente dar un fundamento al concepto de dignidad de la persona por su condición espiritual. La persona, en particular, es el ámbito privilegiado para el encuentro con el ser y, por tanto, con la reflexión metafísica”. Al final de su laborioso camino en la Crítica de la razón pura que gira en torno al yo trascendental, Kant confesaba, con la sinceridad de un antiguo estoico, un profundo sentimiento de expectación: “Todo el interés de la razón (el especulativo lo mismo que el práctico) se concentra en las siguientes tres preguntas: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué puedo esperar?". Cuando luego retoma esta temática en la tardía Logik, agrega una cuarta pregunta: “¿Qué es el hombre?”. En efecto, Kant añade —y la puntualización es una novedad de valor fundamental— “todo esto podría atribuirse a la antropología ya que las tres primeras preguntas se relacionan con la última, es decir, ¿qué es el hombre?”. Estas preguntas, que hacen de la antropología el lugar privilegiado de la búsqueda de la verdad, convierten a Kant en uno de los pensadores modernos más radicales y geniales, y al mismo tiempo en uno de los más problemáticos. - Fuente
- Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008.
- Materia
-
Kant, Immanuel, 1724-1804
CIENCIA
PERSONA
DIGNIDAD
METAFISICA
ANTROPOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/4251
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ee4d81ce50352f2a797598e791f9efa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/4251 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El estatuto del ser humano en la época de la cienciaSánchez Sorondo, MarceloKant, Immanuel, 1724-1804CIENCIAPERSONADIGNIDADMETAFISICAANTROPOLOGIAFil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: Estamos aquí para celebrar los diez años de la Encíclica Fides et ratio, tal vez la más importante del pontificado de Juan Pablo II, el grande, y sin duda su testamento espiritual. Por mi parte, no voy a emprender un comentario de dicha Encíclica, lo que ya he hecho en varias oportunidades, especialmente cuando la Encíclica fue promulgada. En la actual oportunidad quisiera en cambio, partiendo de algunas intuiciones presentes en ella, afrontar el problema del estatuto del ser humano en una época dominada por la ciencia. Me inspira particularmente el siguiente texto de la Encíclica: “la metafísica no se ha de considerar como alternativa a la antropología, ya que la metafísica permite precisamente dar un fundamento al concepto de dignidad de la persona por su condición espiritual. La persona, en particular, es el ámbito privilegiado para el encuentro con el ser y, por tanto, con la reflexión metafísica”. Al final de su laborioso camino en la Crítica de la razón pura que gira en torno al yo trascendental, Kant confesaba, con la sinceridad de un antiguo estoico, un profundo sentimiento de expectación: “Todo el interés de la razón (el especulativo lo mismo que el práctico) se concentra en las siguientes tres preguntas: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué puedo esperar?". Cuando luego retoma esta temática en la tardía Logik, agrega una cuarta pregunta: “¿Qué es el hombre?”. En efecto, Kant añade —y la puntualización es una novedad de valor fundamental— “todo esto podría atribuirse a la antropología ya que las tres primeras preguntas se relacionan con la última, es decir, ¿qué es el hombre?”. Estas preguntas, que hacen de la antropología el lugar privilegiado de la búsqueda de la verdad, convierten a Kant en uno de los pensadores modernos más radicales y geniales, y al mismo tiempo en uno de los más problemáticos.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/42510036-4703Sánchez Sorondo, M. El estatuto del ser humano en la época de la ciencia [en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4251Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:49Zoai:ucacris:123456789/4251instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:49.917Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estatuto del ser humano en la época de la ciencia |
title |
El estatuto del ser humano en la época de la ciencia |
spellingShingle |
El estatuto del ser humano en la época de la ciencia Sánchez Sorondo, Marcelo Kant, Immanuel, 1724-1804 CIENCIA PERSONA DIGNIDAD METAFISICA ANTROPOLOGIA |
title_short |
El estatuto del ser humano en la época de la ciencia |
title_full |
El estatuto del ser humano en la época de la ciencia |
title_fullStr |
El estatuto del ser humano en la época de la ciencia |
title_full_unstemmed |
El estatuto del ser humano en la época de la ciencia |
title_sort |
El estatuto del ser humano en la época de la ciencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Sorondo, Marcelo |
author |
Sánchez Sorondo, Marcelo |
author_facet |
Sánchez Sorondo, Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Kant, Immanuel, 1724-1804 CIENCIA PERSONA DIGNIDAD METAFISICA ANTROPOLOGIA |
topic |
Kant, Immanuel, 1724-1804 CIENCIA PERSONA DIGNIDAD METAFISICA ANTROPOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Resumen: Estamos aquí para celebrar los diez años de la Encíclica Fides et ratio, tal vez la más importante del pontificado de Juan Pablo II, el grande, y sin duda su testamento espiritual. Por mi parte, no voy a emprender un comentario de dicha Encíclica, lo que ya he hecho en varias oportunidades, especialmente cuando la Encíclica fue promulgada. En la actual oportunidad quisiera en cambio, partiendo de algunas intuiciones presentes en ella, afrontar el problema del estatuto del ser humano en una época dominada por la ciencia. Me inspira particularmente el siguiente texto de la Encíclica: “la metafísica no se ha de considerar como alternativa a la antropología, ya que la metafísica permite precisamente dar un fundamento al concepto de dignidad de la persona por su condición espiritual. La persona, en particular, es el ámbito privilegiado para el encuentro con el ser y, por tanto, con la reflexión metafísica”. Al final de su laborioso camino en la Crítica de la razón pura que gira en torno al yo trascendental, Kant confesaba, con la sinceridad de un antiguo estoico, un profundo sentimiento de expectación: “Todo el interés de la razón (el especulativo lo mismo que el práctico) se concentra en las siguientes tres preguntas: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué puedo esperar?". Cuando luego retoma esta temática en la tardía Logik, agrega una cuarta pregunta: “¿Qué es el hombre?”. En efecto, Kant añade —y la puntualización es una novedad de valor fundamental— “todo esto podría atribuirse a la antropología ya que las tres primeras preguntas se relacionan con la última, es decir, ¿qué es el hombre?”. Estas preguntas, que hacen de la antropología el lugar privilegiado de la búsqueda de la verdad, convierten a Kant en uno de los pensadores modernos más radicales y geniales, y al mismo tiempo en uno de los más problemáticos. |
description |
Fil: Sánchez Sorondo, Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4251 0036-4703 Sánchez Sorondo, M. El estatuto del ser humano en la época de la ciencia [en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4251 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4251 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Sánchez Sorondo, M. El estatuto del ser humano en la época de la ciencia [en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4251 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638336351993856 |
score |
13.070432 |