La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil
- Autores
- Hoevel, Carlos
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hoevel, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía. Centro de Estudios en Economía y Cultura; Argentina
. Introducción: el capitalismo actual y el paradigma relacional de la economía civil La situación actual de la economía capitalista se caracteriza, en un extremo de la sociedad, por una carrera ciega hacia la acumulación de capital –especialmente el financiero– y un consumismo a corto plazo. En el otro extremo hay falta de capital, escasez de empleo y necesidades básicas insatisfechas2. Las crisis financieras, sociales y políticas de los últimos años han demostrado la fragilidad de este esquema3 . Desde el punto de vista del paradigma de la economía civil, la causa principal de esta fragilidad radica en el tipo de relaciones sociales que rodean y penetran la economía. Cuando las relaciones sociales son unidimensionales, débiles y de poco alcance, los agentes económicos tienden a concentrarse en la máxima reproducción del capital o en un uso a corto plazo del mismo. Por el contrario, cuando las relaciones sociales son multidimensionales, fuertes y amplias, el inversionista individual, el trabajador o el consumidor tienden a ensanchar su cálculo económico. Mientras que según la economía convencional los agentes económicos se centran siempre en su maximización de la utilidad, los experimentos conductuales y también la experiencia práctica demuestran que las decisiones estrictamente monetarias se combinan la mayoría de las veces con muchos otros motivos además del dinero4 . Así, en el paradigma de la economía civil, el cálculo económico se subordina a una racionalidad relacional más rica y más amplia, que modifica profundamente sus prioridades. La clave del paradigma de la economía civil es la categoría de relación basada, a su vez, en la idea de persona. Si bien el mercado, las empresas y el Estado, e incluso la sociedad en general, pueden ser vistos como sistemas que operan de acuerdo con la lógica de adaptación funcional5 , también son, en última instancia, espacios relacionales donde los individuos se reconocen como personas6 . Este proceso de reconocimiento mutuo no es un complemento extrínseco de los sistemas económicos o políticos, sino que es fundamental para su correcto funcionamiento7 . Esta cuestión nos lleva directamente al centro mismo del debate de las ciencias sociales contemporáneas. Mientras que gran parte de la discusión actual se divide entre los partidarios de las opiniones estructuralistas e individualistas de la sociedad, la economía civil apela a una tercera concepción “relacional”... . - Fuente
- Scannone, J. C. (coord.). Sociedad civil y bien común : hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil. Tomo 2. Córdoba : Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2018.
- Materia
-
ECONOMIA CIVIL
BIEN COMUN
SOCIEDAD
ESTADO
MERCADO
NEOLIBERALISMO
PARTICIPACION POLITICA - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15491
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ed47cd8e46257c54c982ec90b215f13f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15491 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civilHoevel, CarlosECONOMIA CIVILBIEN COMUNSOCIEDADESTADOMERCADONEOLIBERALISMOPARTICIPACION POLITICAFil: Hoevel, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía. Centro de Estudios en Economía y Cultura; Argentina. Introducción: el capitalismo actual y el paradigma relacional de la economía civil La situación actual de la economía capitalista se caracteriza, en un extremo de la sociedad, por una carrera ciega hacia la acumulación de capital –especialmente el financiero– y un consumismo a corto plazo. En el otro extremo hay falta de capital, escasez de empleo y necesidades básicas insatisfechas2. Las crisis financieras, sociales y políticas de los últimos años han demostrado la fragilidad de este esquema3 . Desde el punto de vista del paradigma de la economía civil, la causa principal de esta fragilidad radica en el tipo de relaciones sociales que rodean y penetran la economía. Cuando las relaciones sociales son unidimensionales, débiles y de poco alcance, los agentes económicos tienden a concentrarse en la máxima reproducción del capital o en un uso a corto plazo del mismo. Por el contrario, cuando las relaciones sociales son multidimensionales, fuertes y amplias, el inversionista individual, el trabajador o el consumidor tienden a ensanchar su cálculo económico. Mientras que según la economía convencional los agentes económicos se centran siempre en su maximización de la utilidad, los experimentos conductuales y también la experiencia práctica demuestran que las decisiones estrictamente monetarias se combinan la mayoría de las veces con muchos otros motivos además del dinero4 . Así, en el paradigma de la economía civil, el cálculo económico se subordina a una racionalidad relacional más rica y más amplia, que modifica profundamente sus prioridades. La clave del paradigma de la economía civil es la categoría de relación basada, a su vez, en la idea de persona. Si bien el mercado, las empresas y el Estado, e incluso la sociedad en general, pueden ser vistos como sistemas que operan de acuerdo con la lógica de adaptación funcional5 , también son, en última instancia, espacios relacionales donde los individuos se reconocen como personas6 . Este proceso de reconocimiento mutuo no es un complemento extrínseco de los sistemas económicos o políticos, sino que es fundamental para su correcto funcionamiento7 . Esta cuestión nos lleva directamente al centro mismo del debate de las ciencias sociales contemporáneas. Mientras que gran parte de la discusión actual se divide entre los partidarios de las opiniones estructuralistas e individualistas de la sociedad, la economía civil apela a una tercera concepción “relacional”... .Editorial de la Universidad Católica de Córdobainfo:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-012018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15491978-987-626-406-8Hoevel, C. La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil [en línea]. En: Scannone, J. C. (coord.). Sociedad civil y bien común : hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil. Tomo 2. Córdoba : Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2018 [en línea]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15491Scannone, J. C. (coord.). Sociedad civil y bien común : hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil. Tomo 2. Córdoba : Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2018.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:58:57Zoai:ucacris:123456789/15491instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:58.115Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil |
title |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil |
spellingShingle |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil Hoevel, Carlos ECONOMIA CIVIL BIEN COMUN SOCIEDAD ESTADO MERCADO NEOLIBERALISMO PARTICIPACION POLITICA |
title_short |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil |
title_full |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil |
title_fullStr |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil |
title_full_unstemmed |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil |
title_sort |
La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoevel, Carlos |
author |
Hoevel, Carlos |
author_facet |
Hoevel, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIA CIVIL BIEN COMUN SOCIEDAD ESTADO MERCADO NEOLIBERALISMO PARTICIPACION POLITICA |
topic |
ECONOMIA CIVIL BIEN COMUN SOCIEDAD ESTADO MERCADO NEOLIBERALISMO PARTICIPACION POLITICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hoevel, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía. Centro de Estudios en Economía y Cultura; Argentina . Introducción: el capitalismo actual y el paradigma relacional de la economía civil La situación actual de la economía capitalista se caracteriza, en un extremo de la sociedad, por una carrera ciega hacia la acumulación de capital –especialmente el financiero– y un consumismo a corto plazo. En el otro extremo hay falta de capital, escasez de empleo y necesidades básicas insatisfechas2. Las crisis financieras, sociales y políticas de los últimos años han demostrado la fragilidad de este esquema3 . Desde el punto de vista del paradigma de la economía civil, la causa principal de esta fragilidad radica en el tipo de relaciones sociales que rodean y penetran la economía. Cuando las relaciones sociales son unidimensionales, débiles y de poco alcance, los agentes económicos tienden a concentrarse en la máxima reproducción del capital o en un uso a corto plazo del mismo. Por el contrario, cuando las relaciones sociales son multidimensionales, fuertes y amplias, el inversionista individual, el trabajador o el consumidor tienden a ensanchar su cálculo económico. Mientras que según la economía convencional los agentes económicos se centran siempre en su maximización de la utilidad, los experimentos conductuales y también la experiencia práctica demuestran que las decisiones estrictamente monetarias se combinan la mayoría de las veces con muchos otros motivos además del dinero4 . Así, en el paradigma de la economía civil, el cálculo económico se subordina a una racionalidad relacional más rica y más amplia, que modifica profundamente sus prioridades. La clave del paradigma de la economía civil es la categoría de relación basada, a su vez, en la idea de persona. Si bien el mercado, las empresas y el Estado, e incluso la sociedad en general, pueden ser vistos como sistemas que operan de acuerdo con la lógica de adaptación funcional5 , también son, en última instancia, espacios relacionales donde los individuos se reconocen como personas6 . Este proceso de reconocimiento mutuo no es un complemento extrínseco de los sistemas económicos o políticos, sino que es fundamental para su correcto funcionamiento7 . Esta cuestión nos lleva directamente al centro mismo del debate de las ciencias sociales contemporáneas. Mientras que gran parte de la discusión actual se divide entre los partidarios de las opiniones estructuralistas e individualistas de la sociedad, la economía civil apela a una tercera concepción “relacional”... . |
description |
Fil: Hoevel, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía. Centro de Estudios en Economía y Cultura; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 info:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15491 978-987-626-406-8 Hoevel, C. La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil [en línea]. En: Scannone, J. C. (coord.). Sociedad civil y bien común : hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil. Tomo 2. Córdoba : Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2018 [en línea]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15491 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15491 |
identifier_str_mv |
978-987-626-406-8 Hoevel, C. La articulación política de las lógicas del mercado, del estado y de la sociedad civil [en línea]. En: Scannone, J. C. (coord.). Sociedad civil y bien común : hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil. Tomo 2. Córdoba : Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2018 [en línea]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15491 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Católica de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Católica de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
Scannone, J. C. (coord.). Sociedad civil y bien común : hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil. Tomo 2. Córdoba : Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2018. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638366183981056 |
score |
12.993085 |