La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa

Autores
Rufiner, María Sol
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scarinci de Delbosco, María Paola
García Losada, Matilde Isabel
Descripción
Fil: Rufiner, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Introducción: En este trabajo es nuestra intención mostrar la singular relación que hay entre la razón y la paradoja; relación que para el filósofo danés tiene el carácter de una relación amorosa, y que además define al mismo individuo: “Igual que el amante es transformado por esta paradoja del amor tanto que casi no se reconoce a sí mismo (…) del mismo modo aquella presentida paradoja de la razón actúa a su vez en el hombre y en el conocimiento de sí de tal manera que él, que creía conocerse a sí mismo ya no sabe con precisión si quizás no es un complejo animal más raro que Tifón o si posee en su esencia una parte más dulce y más divina”1 . Esto se debe a que es en la relación con el Absoluto, con el Autor del hombre, donde se resuelven las dos cuestiones centrales de la existencia: el sentido del vivir y el destino del hombre. Dentro de este planteo nos proponemos comprender cuál es el carácter de la fe y del escándalo para Kierkegaard, y cómo éstos surgen del encuentro del Pensador con la Paradoja en el instante. Asimismo evaluar cuáles son las posibles posturas del pensador frente a la Paradoja, y las consecuencias que estas conllevan en la ontología del individuo y por ende en su destino y vivencia “(…) pues eso era justamente lo que quería investigar, cómo el individuo singular debe relacionarse con esa proposición y, consecuentemente, cómo el individuo singular debe unirse a la filosofía”2 . Así, entendemos que la pregunta por la Paradoja, no es una pregunta desinteresada, sino una pregunta personal y apasionada, por la propia vida y destino. Por lo tanto esta relación, así como la plantea el pensador danés, es una relación amorosa, de ahí que ponga en boca de Johannes Climacus, uno de sus autores pseudónimos, lo siguiente: “No hace falta pensar mal de la paradoja, porque la paradoja es la pasión del pensamiento y el pensador sin paradoja es como el amante sin pasión: un mediocre modelo”3 De este modo en la presente investigación nos proponemos analizar la apuesta kierkegaardiana en pos de una razón apasionada, en otras palabras, enamorada de la Paradoja, y las consecuencias que dicha relación apasionada conlleva en el individuo que la plantea
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013
Materia
Kierkegaard, Søren Aabye, 1813-1855
RAZON
PARADOJA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/235

id RIUCA_ec87d93e67767b833516b4993852b054
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/235
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosaRufiner, María SolKierkegaard, Søren Aabye, 1813-1855RAZONPARADOJAFil: Rufiner, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaIntroducción: En este trabajo es nuestra intención mostrar la singular relación que hay entre la razón y la paradoja; relación que para el filósofo danés tiene el carácter de una relación amorosa, y que además define al mismo individuo: “Igual que el amante es transformado por esta paradoja del amor tanto que casi no se reconoce a sí mismo (…) del mismo modo aquella presentida paradoja de la razón actúa a su vez en el hombre y en el conocimiento de sí de tal manera que él, que creía conocerse a sí mismo ya no sabe con precisión si quizás no es un complejo animal más raro que Tifón o si posee en su esencia una parte más dulce y más divina”1 . Esto se debe a que es en la relación con el Absoluto, con el Autor del hombre, donde se resuelven las dos cuestiones centrales de la existencia: el sentido del vivir y el destino del hombre. Dentro de este planteo nos proponemos comprender cuál es el carácter de la fe y del escándalo para Kierkegaard, y cómo éstos surgen del encuentro del Pensador con la Paradoja en el instante. Asimismo evaluar cuáles son las posibles posturas del pensador frente a la Paradoja, y las consecuencias que estas conllevan en la ontología del individuo y por ende en su destino y vivencia “(…) pues eso era justamente lo que quería investigar, cómo el individuo singular debe relacionarse con esa proposición y, consecuentemente, cómo el individuo singular debe unirse a la filosofía”2 . Así, entendemos que la pregunta por la Paradoja, no es una pregunta desinteresada, sino una pregunta personal y apasionada, por la propia vida y destino. Por lo tanto esta relación, así como la plantea el pensador danés, es una relación amorosa, de ahí que ponga en boca de Johannes Climacus, uno de sus autores pseudónimos, lo siguiente: “No hace falta pensar mal de la paradoja, porque la paradoja es la pasión del pensamiento y el pensador sin paradoja es como el amante sin pasión: un mediocre modelo”3 De este modo en la presente investigación nos proponemos analizar la apuesta kierkegaardiana en pos de una razón apasionada, en otras palabras, enamorada de la Paradoja, y las consecuencias que dicha relación apasionada conlleva en el individuo que la planteaScarinci de Delbosco, María PaolaGarcía Losada, Matilde Isabel2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/235Rufiner, M. S. La razón y la paradoja en Søren Kierkegaard, una relación amorosa [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/235Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/235instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.555Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa
title La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa
spellingShingle La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa
Rufiner, María Sol
Kierkegaard, Søren Aabye, 1813-1855
RAZON
PARADOJA
title_short La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa
title_full La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa
title_fullStr La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa
title_full_unstemmed La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa
title_sort La razón y la paradoja de Søren Kierkegaard, una relación amorosa
dc.creator.none.fl_str_mv Rufiner, María Sol
author Rufiner, María Sol
author_facet Rufiner, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scarinci de Delbosco, María Paola
García Losada, Matilde Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Kierkegaard, Søren Aabye, 1813-1855
RAZON
PARADOJA
topic Kierkegaard, Søren Aabye, 1813-1855
RAZON
PARADOJA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rufiner, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Introducción: En este trabajo es nuestra intención mostrar la singular relación que hay entre la razón y la paradoja; relación que para el filósofo danés tiene el carácter de una relación amorosa, y que además define al mismo individuo: “Igual que el amante es transformado por esta paradoja del amor tanto que casi no se reconoce a sí mismo (…) del mismo modo aquella presentida paradoja de la razón actúa a su vez en el hombre y en el conocimiento de sí de tal manera que él, que creía conocerse a sí mismo ya no sabe con precisión si quizás no es un complejo animal más raro que Tifón o si posee en su esencia una parte más dulce y más divina”1 . Esto se debe a que es en la relación con el Absoluto, con el Autor del hombre, donde se resuelven las dos cuestiones centrales de la existencia: el sentido del vivir y el destino del hombre. Dentro de este planteo nos proponemos comprender cuál es el carácter de la fe y del escándalo para Kierkegaard, y cómo éstos surgen del encuentro del Pensador con la Paradoja en el instante. Asimismo evaluar cuáles son las posibles posturas del pensador frente a la Paradoja, y las consecuencias que estas conllevan en la ontología del individuo y por ende en su destino y vivencia “(…) pues eso era justamente lo que quería investigar, cómo el individuo singular debe relacionarse con esa proposición y, consecuentemente, cómo el individuo singular debe unirse a la filosofía”2 . Así, entendemos que la pregunta por la Paradoja, no es una pregunta desinteresada, sino una pregunta personal y apasionada, por la propia vida y destino. Por lo tanto esta relación, así como la plantea el pensador danés, es una relación amorosa, de ahí que ponga en boca de Johannes Climacus, uno de sus autores pseudónimos, lo siguiente: “No hace falta pensar mal de la paradoja, porque la paradoja es la pasión del pensamiento y el pensador sin paradoja es como el amante sin pasión: un mediocre modelo”3 De este modo en la presente investigación nos proponemos analizar la apuesta kierkegaardiana en pos de una razón apasionada, en otras palabras, enamorada de la Paradoja, y las consecuencias que dicha relación apasionada conlleva en el individuo que la plantea
description Fil: Rufiner, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/235
Rufiner, M. S. La razón y la paradoja en Søren Kierkegaard, una relación amorosa [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/235
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/235
identifier_str_mv Rufiner, M. S. La razón y la paradoja en Søren Kierkegaard, una relación amorosa [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2013
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638326756474880
score 13.13397