Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial

Autores
Flores Bravo, Ivonnia Marcela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Flores Bravo, Ivonnia M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).
Fuente
Revista de Piscología. 2022,18 (35)
Materia
DIDACTICA
ESCUELA SECUNDARIA
ESCUELA PRIMARIA
RELACION ALUMNO-DOCENTE
EDUCACION VIRTUAL
RESEÑAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13901

id RIUCA_e92b236fd28181905e9697de7f9ba0f0
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13901
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro EditorialFlores Bravo, Ivonnia MarcelaDIDACTICAESCUELA SECUNDARIAESCUELA PRIMARIARELACION ALUMNO-DOCENTEEDUCACION VIRTUALRESEÑASFil: Flores Bravo, Ivonnia M. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía2022info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/139012469-2050 (online)1669-243810.46553/RPSI.18.35.2022.p105-111Flores Bravo, I. M. Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial [en línea]. Revista de Piscología. 2022,18 (35). doi: 10.46553/RPSI.18.35.2022.p105-111. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13901Revista de Piscología. 2022,18 (35)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:33Zoai:ucacris:123456789/13901instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:33.639Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial
title Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial
spellingShingle Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial
Flores Bravo, Ivonnia Marcela
DIDACTICA
ESCUELA SECUNDARIA
ESCUELA PRIMARIA
RELACION ALUMNO-DOCENTE
EDUCACION VIRTUAL
RESEÑAS
title_short Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial
title_full Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial
title_fullStr Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial
title_full_unstemmed Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial
title_sort Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Bravo, Ivonnia Marcela
author Flores Bravo, Ivonnia Marcela
author_facet Flores Bravo, Ivonnia Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIDACTICA
ESCUELA SECUNDARIA
ESCUELA PRIMARIA
RELACION ALUMNO-DOCENTE
EDUCACION VIRTUAL
RESEÑAS
topic DIDACTICA
ESCUELA SECUNDARIA
ESCUELA PRIMARIA
RELACION ALUMNO-DOCENTE
EDUCACION VIRTUAL
RESEÑAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores Bravo, Ivonnia M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).
description Fil: Flores Bravo, Ivonnia M. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13901
2469-2050 (online)
1669-2438
10.46553/RPSI.18.35.2022.p105-111
Flores Bravo, I. M. Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial [en línea]. Revista de Piscología. 2022,18 (35). doi: 10.46553/RPSI.18.35.2022.p105-111. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13901
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13901
identifier_str_mv 2469-2050 (online)
1669-2438
10.46553/RPSI.18.35.2022.p105-111
Flores Bravo, I. M. Vázquez-Cano, E. (2021). Diseño de Unidades Didácticas en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Octaedro Editorial [en línea]. Revista de Piscología. 2022,18 (35). doi: 10.46553/RPSI.18.35.2022.p105-111. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13901
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Piscología. 2022,18 (35)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361661472768
score 13.070432