La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito

Autores
Salazar Piñeros, Fabio A.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grau Abalo, Jorge Amado
Descripción
Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina.; Argentina.
Se llevaron a cabo cuatro estudios siguiendo una secuencia inductiva que permitiera demostrar el papel que juega la prudencia en la protección frente a la siniestralidad vial, iniciando por el reconocimiento de los saberes legos y llegando al saber científico. En el primero se recogieron las explicaciones espontáneas de 300 habitantes de Neiva acerca de los accidentes de tránsito en la ciudad. Mediante técnicas de minería de texto, se realizó análisis de contenido cuantitativo que llevó a la identificación de 14 atribuciones legas de las causas de los accidentes donde la mayoría correspondieron a características del conductor. El segundo estudio consistió en un análisis bibliométrico y cienciométrico realizado con el fin de evidenciar el uso del término prudencia en la literatura académica. Un total de 2,910 registros correspondientes a documentos académicos disponibles en las plataformas Scopus y WoS mostraron que, en la actualidad, la prudencia es tratada con frecuencia en campos como la economía, la administración y la salud y que la pesquisa del origen del término lleva invariablemente a phronesis, virtud definida con rigurosidad por Aristóteles hace más de 23 siglos. Mediante el tercer estudio se formuló una propuesta conceptual e instrumental de la prudencia como rasgo psicológico tomando como insumo la teoría ética de Aristóteles con los aportes de Tomas de Aquino, la Psicología Moral, la Teoría del Rasgo Completo y el modelo neo-aristotélico desarrollado en el Reino Unido por el Centro Jubilee. El cuarto fue un estudio transversal analítico en el que 608 conductores de vehículos de motor de departamento del Huila respondieron un protocolo de autorreporte que recogió información sociodemográfica, variables relacionadas con la conducción, historial de accidentes e infracciones viales, al igual que el Inventario Multidimensional de Estilos de Conducción (MDSI) y el Phron 3.0.
Fuente
Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024.
Materia
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES
PRUDENCIA
PSICOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/20562

id RIUCA_df63dcfbbb4a95def24e1ef439043585
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/20562
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsitoSalazar Piñeros, Fabio A.ACCIDENTES DE TRÁNSITOPREVENCION DE ACCIDENTESPRUDENCIAPSICOLOGIAFil: Ricci, Cristina Rafaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina.; Argentina.Se llevaron a cabo cuatro estudios siguiendo una secuencia inductiva que permitiera demostrar el papel que juega la prudencia en la protección frente a la siniestralidad vial, iniciando por el reconocimiento de los saberes legos y llegando al saber científico. En el primero se recogieron las explicaciones espontáneas de 300 habitantes de Neiva acerca de los accidentes de tránsito en la ciudad. Mediante técnicas de minería de texto, se realizó análisis de contenido cuantitativo que llevó a la identificación de 14 atribuciones legas de las causas de los accidentes donde la mayoría correspondieron a características del conductor. El segundo estudio consistió en un análisis bibliométrico y cienciométrico realizado con el fin de evidenciar el uso del término prudencia en la literatura académica. Un total de 2,910 registros correspondientes a documentos académicos disponibles en las plataformas Scopus y WoS mostraron que, en la actualidad, la prudencia es tratada con frecuencia en campos como la economía, la administración y la salud y que la pesquisa del origen del término lleva invariablemente a phronesis, virtud definida con rigurosidad por Aristóteles hace más de 23 siglos. Mediante el tercer estudio se formuló una propuesta conceptual e instrumental de la prudencia como rasgo psicológico tomando como insumo la teoría ética de Aristóteles con los aportes de Tomas de Aquino, la Psicología Moral, la Teoría del Rasgo Completo y el modelo neo-aristotélico desarrollado en el Reino Unido por el Centro Jubilee. El cuarto fue un estudio transversal analítico en el que 608 conductores de vehículos de motor de departamento del Huila respondieron un protocolo de autorreporte que recogió información sociodemográfica, variables relacionadas con la conducción, historial de accidentes e infracciones viales, al igual que el Inventario Multidimensional de Estilos de Conducción (MDSI) y el Phron 3.0.Pontificia Universidad Católica ArgentinaGrau Abalo, Jorge Amado2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20562Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:58Zoai:ucacris:123456789/20562instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:58.519Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito
title La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito
spellingShingle La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito
Salazar Piñeros, Fabio A.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES
PRUDENCIA
PSICOLOGIA
title_short La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito
title_full La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito
title_fullStr La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito
title_full_unstemmed La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito
title_sort La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar Piñeros, Fabio A.
author Salazar Piñeros, Fabio A.
author_facet Salazar Piñeros, Fabio A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grau Abalo, Jorge Amado
dc.subject.none.fl_str_mv ACCIDENTES DE TRÁNSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES
PRUDENCIA
PSICOLOGIA
topic ACCIDENTES DE TRÁNSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES
PRUDENCIA
PSICOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina.; Argentina.
Se llevaron a cabo cuatro estudios siguiendo una secuencia inductiva que permitiera demostrar el papel que juega la prudencia en la protección frente a la siniestralidad vial, iniciando por el reconocimiento de los saberes legos y llegando al saber científico. En el primero se recogieron las explicaciones espontáneas de 300 habitantes de Neiva acerca de los accidentes de tránsito en la ciudad. Mediante técnicas de minería de texto, se realizó análisis de contenido cuantitativo que llevó a la identificación de 14 atribuciones legas de las causas de los accidentes donde la mayoría correspondieron a características del conductor. El segundo estudio consistió en un análisis bibliométrico y cienciométrico realizado con el fin de evidenciar el uso del término prudencia en la literatura académica. Un total de 2,910 registros correspondientes a documentos académicos disponibles en las plataformas Scopus y WoS mostraron que, en la actualidad, la prudencia es tratada con frecuencia en campos como la economía, la administración y la salud y que la pesquisa del origen del término lleva invariablemente a phronesis, virtud definida con rigurosidad por Aristóteles hace más de 23 siglos. Mediante el tercer estudio se formuló una propuesta conceptual e instrumental de la prudencia como rasgo psicológico tomando como insumo la teoría ética de Aristóteles con los aportes de Tomas de Aquino, la Psicología Moral, la Teoría del Rasgo Completo y el modelo neo-aristotélico desarrollado en el Reino Unido por el Centro Jubilee. El cuarto fue un estudio transversal analítico en el que 608 conductores de vehículos de motor de departamento del Huila respondieron un protocolo de autorreporte que recogió información sociodemográfica, variables relacionadas con la conducción, historial de accidentes e infracciones viales, al igual que el Inventario Multidimensional de Estilos de Conducción (MDSI) y el Phron 3.0.
description Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina.; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20562
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20562
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683876537335808
score 13.24909