Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco
- Autores
- Cizek, Pablo Sebastián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gallicet, Liliana María
- Descripción
- Este Trabajo Final Integrador tiene como propósito primero conocer acerca de los mecanismos de prevención en materia de tránsito y seguridad vial implementados en el ámbito de la ciudad de Juan José Castelli en el período correspondiente al 01 de enero de 2016 al 31 de diciembre del mismo año y su trascendencia social en el mes de mayo del año 2018 para luego analizar la efectivad de los mismos tomando conciencia de la dimensión del problema y realizar acciones de promoción y prevención en educación y seguridad vial, con el fin de propiciar un cambio de cultura vial en los ciudadanos en general y en los educadores y alumnos en particular. Para abordar el fenómeno de la siniestralidad vial se comienza con una breve descripción de la problemática como así también aquellos elementos o situaciones que tienen injerencia en los registros de estos. La naturaleza de la investigación determinó la elección de un enfoque interpretativo (cualicuantitativo) que recogiera los aspectos vivenciales de los siniestros viales y sus consecuencias; respecto del tipo de estudio se constituye en un estudio exploratorio - descriptivo dado que permite analizar cómo es y se manifiesta el fenómeno (la siniestralidad vial) y sus componentes con observaciones en terreno; de corte transversal (período 2016 – mayo 2018 - Juan José Castelli - Chaco). En función de las lecturas y la experiencia se formula como hipótesis que los mecanismos de prevención de siniestros viales implementados no son efectivos dado el registro de siniestros. Para su puesta a prueba se analizan las estadísticas del año 2016, se estudian y examinan los siniestros viales teniendo en cuenta situaciones tales como: horario y ubicación geográfica de la producción de estos y datos brindados mediante las encuestas y las entrevistas. Se concluyó que la hipótesis planteada queda comprobada parcialmente debido a que los mecanismos de prevención de siniestros viales existen y son consecuencia de la aplicación de las normas vigentes en relación a la problemática tratada, pero, que en la realidad se deben reforzar para ser realmente efectivos y esto requiere de una acción conjunta de todas las instituciones que accionan sobre el fenómeno dado que se manifiestan factores de riesgos que demandan generar políticas en materia de prevención vial. Finalmente, se procedió a plantear estrategias que se podrían implementar en la ciudad con la finalidad de disminuir dichos registros.
Fil: Cizek, Pablo Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Gallicet, Liliana María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. - Materia
-
Tesis de grado
Accidente de tránsito
Seguridad
Prevención de accidentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64404
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_239cf3942d8d4c501beb70d4f41a006f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64404 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - ChacoCizek, Pablo SebastiánTesis de gradoAccidente de tránsitoSeguridadPrevención de accidentes Este Trabajo Final Integrador tiene como propósito primero conocer acerca de los mecanismos de prevención en materia de tránsito y seguridad vial implementados en el ámbito de la ciudad de Juan José Castelli en el período correspondiente al 01 de enero de 2016 al 31 de diciembre del mismo año y su trascendencia social en el mes de mayo del año 2018 para luego analizar la efectivad de los mismos tomando conciencia de la dimensión del problema y realizar acciones de promoción y prevención en educación y seguridad vial, con el fin de propiciar un cambio de cultura vial en los ciudadanos en general y en los educadores y alumnos en particular. Para abordar el fenómeno de la siniestralidad vial se comienza con una breve descripción de la problemática como así también aquellos elementos o situaciones que tienen injerencia en los registros de estos. La naturaleza de la investigación determinó la elección de un enfoque interpretativo (cualicuantitativo) que recogiera los aspectos vivenciales de los siniestros viales y sus consecuencias; respecto del tipo de estudio se constituye en un estudio exploratorio - descriptivo dado que permite analizar cómo es y se manifiesta el fenómeno (la siniestralidad vial) y sus componentes con observaciones en terreno; de corte transversal (período 2016 – mayo 2018 - Juan José Castelli - Chaco). En función de las lecturas y la experiencia se formula como hipótesis que los mecanismos de prevención de siniestros viales implementados no son efectivos dado el registro de siniestros. Para su puesta a prueba se analizan las estadísticas del año 2016, se estudian y examinan los siniestros viales teniendo en cuenta situaciones tales como: horario y ubicación geográfica de la producción de estos y datos brindados mediante las encuestas y las entrevistas. Se concluyó que la hipótesis planteada queda comprobada parcialmente debido a que los mecanismos de prevención de siniestros viales existen y son consecuencia de la aplicación de las normas vigentes en relación a la problemática tratada, pero, que en la realidad se deben reforzar para ser realmente efectivos y esto requiere de una acción conjunta de todas las instituciones que accionan sobre el fenómeno dado que se manifiestan factores de riesgos que demandan generar políticas en materia de prevención vial. Finalmente, se procedió a plantear estrategias que se podrían implementar en la ciudad con la finalidad de disminuir dichos registros.Fil: Cizek, Pablo Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Gallicet, Liliana María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Gallicet, Liliana María2018-08-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=644046440420181017u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:22Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64404Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:22.83Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco |
title |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco |
spellingShingle |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco Cizek, Pablo Sebastián Tesis de grado Accidente de tránsito Seguridad Prevención de accidentes |
title_short |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco |
title_full |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco |
title_fullStr |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco |
title_full_unstemmed |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco |
title_sort |
Mecanismos de prevención de siniestros viales en Juan José Castelli - Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cizek, Pablo Sebastián |
author |
Cizek, Pablo Sebastián |
author_facet |
Cizek, Pablo Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gallicet, Liliana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de grado Accidente de tránsito Seguridad Prevención de accidentes |
topic |
Tesis de grado Accidente de tránsito Seguridad Prevención de accidentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este Trabajo Final Integrador tiene como propósito primero conocer acerca de los mecanismos de prevención en materia de tránsito y seguridad vial implementados en el ámbito de la ciudad de Juan José Castelli en el período correspondiente al 01 de enero de 2016 al 31 de diciembre del mismo año y su trascendencia social en el mes de mayo del año 2018 para luego analizar la efectivad de los mismos tomando conciencia de la dimensión del problema y realizar acciones de promoción y prevención en educación y seguridad vial, con el fin de propiciar un cambio de cultura vial en los ciudadanos en general y en los educadores y alumnos en particular. Para abordar el fenómeno de la siniestralidad vial se comienza con una breve descripción de la problemática como así también aquellos elementos o situaciones que tienen injerencia en los registros de estos. La naturaleza de la investigación determinó la elección de un enfoque interpretativo (cualicuantitativo) que recogiera los aspectos vivenciales de los siniestros viales y sus consecuencias; respecto del tipo de estudio se constituye en un estudio exploratorio - descriptivo dado que permite analizar cómo es y se manifiesta el fenómeno (la siniestralidad vial) y sus componentes con observaciones en terreno; de corte transversal (período 2016 – mayo 2018 - Juan José Castelli - Chaco). En función de las lecturas y la experiencia se formula como hipótesis que los mecanismos de prevención de siniestros viales implementados no son efectivos dado el registro de siniestros. Para su puesta a prueba se analizan las estadísticas del año 2016, se estudian y examinan los siniestros viales teniendo en cuenta situaciones tales como: horario y ubicación geográfica de la producción de estos y datos brindados mediante las encuestas y las entrevistas. Se concluyó que la hipótesis planteada queda comprobada parcialmente debido a que los mecanismos de prevención de siniestros viales existen y son consecuencia de la aplicación de las normas vigentes en relación a la problemática tratada, pero, que en la realidad se deben reforzar para ser realmente efectivos y esto requiere de una acción conjunta de todas las instituciones que accionan sobre el fenómeno dado que se manifiestan factores de riesgos que demandan generar políticas en materia de prevención vial. Finalmente, se procedió a plantear estrategias que se podrían implementar en la ciudad con la finalidad de disminuir dichos registros. Fil: Cizek, Pablo Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Gallicet, Liliana María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. |
description |
Este Trabajo Final Integrador tiene como propósito primero conocer acerca de los mecanismos de prevención en materia de tránsito y seguridad vial implementados en el ámbito de la ciudad de Juan José Castelli en el período correspondiente al 01 de enero de 2016 al 31 de diciembre del mismo año y su trascendencia social en el mes de mayo del año 2018 para luego analizar la efectivad de los mismos tomando conciencia de la dimensión del problema y realizar acciones de promoción y prevención en educación y seguridad vial, con el fin de propiciar un cambio de cultura vial en los ciudadanos en general y en los educadores y alumnos en particular. Para abordar el fenómeno de la siniestralidad vial se comienza con una breve descripción de la problemática como así también aquellos elementos o situaciones que tienen injerencia en los registros de estos. La naturaleza de la investigación determinó la elección de un enfoque interpretativo (cualicuantitativo) que recogiera los aspectos vivenciales de los siniestros viales y sus consecuencias; respecto del tipo de estudio se constituye en un estudio exploratorio - descriptivo dado que permite analizar cómo es y se manifiesta el fenómeno (la siniestralidad vial) y sus componentes con observaciones en terreno; de corte transversal (período 2016 – mayo 2018 - Juan José Castelli - Chaco). En función de las lecturas y la experiencia se formula como hipótesis que los mecanismos de prevención de siniestros viales implementados no son efectivos dado el registro de siniestros. Para su puesta a prueba se analizan las estadísticas del año 2016, se estudian y examinan los siniestros viales teniendo en cuenta situaciones tales como: horario y ubicación geográfica de la producción de estos y datos brindados mediante las encuestas y las entrevistas. Se concluyó que la hipótesis planteada queda comprobada parcialmente debido a que los mecanismos de prevención de siniestros viales existen y son consecuencia de la aplicación de las normas vigentes en relación a la problemática tratada, pero, que en la realidad se deben reforzar para ser realmente efectivos y esto requiere de una acción conjunta de todas las instituciones que accionan sobre el fenómeno dado que se manifiestan factores de riesgos que demandan generar políticas en materia de prevención vial. Finalmente, se procedió a plantear estrategias que se podrían implementar en la ciudad con la finalidad de disminuir dichos registros. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64404 64404 20181017u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64404 |
identifier_str_mv |
64404 20181017u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344397911359488 |
score |
12.623145 |