Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal
- Autores
- Torbidoni, Juan
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Torbidoni, Juan. Harvard University; Estados Unidos
Fil: Torbidoni, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: En la década que va de 1935 a 1945, Leopoldo Marechal compone una serie de poemas de marcado tono alegórico, cuya imaginería alterna elementos de la mitología clásica con la alegoría cristiana medieval. Este período coincide con el acercamiento de Marechal a los Cursos de Cultura Católica y con su participación en Convivio, grupo de artistas plásticos y literarios católicos1. Propongo que, en este período, el modo de representación que rige la poética marechaliana no es tanto el símbolo, sino la alegoría, tal como la concibe Walter Benjamin en «El origen del “Trauerspiel” alemán» (de aquí en adelante Trauerspiel). A la concepción reductiva según la cual la alegoría es una mera «relación convencional entre una imagen denotativa y su significado», Benjamin contrapone «los auténticos documentos de la moderna concepción alegórica, a saber, las obras emblemáticas, gráficas y literarias, del Barroco»2. Mientras que los críticos del Romanticismo alababan la plenitud y la desinteresada suficiencia del símbolo, Benjamin destaca «la violencia con la cual el movimiento dialéctico se agita» en el «abismo de la alegoría»3. Si la alegoría así entendida es menos un modo de designación que de expresión, surge entonces la pregunta: ¿expresión de qué es la alegoría? Para Benjamin no caben dudas: la alegoría es expresión de la melancolía. Mi hipótesis es que la alegoría cumple esta misma función expresiva tanto en la obra poética como en la novelística de Marechal. En este trabajo me ceñiré a los poemas alegóricos del período 1935-1945. - Fuente
- Cárcano, E.; Lojo, M.R. (eds.). Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI. Navarra: EUNSA, 2017
- Materia
-
Marechal, Leopoldo, 1900-1970
POESIA
DUELO
ELEGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15423
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ddbdad2a040862e95aba01ecda786741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15423 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo MarechalTorbidoni, JuanMarechal, Leopoldo, 1900-1970POESIADUELOELEGIAFil: Torbidoni, Juan. Harvard University; Estados UnidosFil: Torbidoni, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: En la década que va de 1935 a 1945, Leopoldo Marechal compone una serie de poemas de marcado tono alegórico, cuya imaginería alterna elementos de la mitología clásica con la alegoría cristiana medieval. Este período coincide con el acercamiento de Marechal a los Cursos de Cultura Católica y con su participación en Convivio, grupo de artistas plásticos y literarios católicos1. Propongo que, en este período, el modo de representación que rige la poética marechaliana no es tanto el símbolo, sino la alegoría, tal como la concibe Walter Benjamin en «El origen del “Trauerspiel” alemán» (de aquí en adelante Trauerspiel). A la concepción reductiva según la cual la alegoría es una mera «relación convencional entre una imagen denotativa y su significado», Benjamin contrapone «los auténticos documentos de la moderna concepción alegórica, a saber, las obras emblemáticas, gráficas y literarias, del Barroco»2. Mientras que los críticos del Romanticismo alababan la plenitud y la desinteresada suficiencia del símbolo, Benjamin destaca «la violencia con la cual el movimiento dialéctico se agita» en el «abismo de la alegoría»3. Si la alegoría así entendida es menos un modo de designación que de expresión, surge entonces la pregunta: ¿expresión de qué es la alegoría? Para Benjamin no caben dudas: la alegoría es expresión de la melancolía. Mi hipótesis es que la alegoría cumple esta misma función expresiva tanto en la obra poética como en la novelística de Marechal. En este trabajo me ceñiré a los poemas alegóricos del período 1935-1945.EUNSAinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-012017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15423978-8431332112Torbidoni, J. Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal [en línea]. En: Cárcano, E.; Lojo, M.R. (eds.). Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI. Navarra: EUNSA, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15423Cárcano, E.; Lojo, M.R. (eds.). Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI. Navarra: EUNSA, 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:58:57Zoai:ucacris:123456789/15423instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:57.93Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal |
title |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal |
spellingShingle |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal Torbidoni, Juan Marechal, Leopoldo, 1900-1970 POESIA DUELO ELEGIA |
title_short |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal |
title_full |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal |
title_fullStr |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal |
title_full_unstemmed |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal |
title_sort |
Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torbidoni, Juan |
author |
Torbidoni, Juan |
author_facet |
Torbidoni, Juan |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Marechal, Leopoldo, 1900-1970 POESIA DUELO ELEGIA |
topic |
Marechal, Leopoldo, 1900-1970 POESIA DUELO ELEGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Torbidoni, Juan. Harvard University; Estados Unidos Fil: Torbidoni, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Resumen: En la década que va de 1935 a 1945, Leopoldo Marechal compone una serie de poemas de marcado tono alegórico, cuya imaginería alterna elementos de la mitología clásica con la alegoría cristiana medieval. Este período coincide con el acercamiento de Marechal a los Cursos de Cultura Católica y con su participación en Convivio, grupo de artistas plásticos y literarios católicos1. Propongo que, en este período, el modo de representación que rige la poética marechaliana no es tanto el símbolo, sino la alegoría, tal como la concibe Walter Benjamin en «El origen del “Trauerspiel” alemán» (de aquí en adelante Trauerspiel). A la concepción reductiva según la cual la alegoría es una mera «relación convencional entre una imagen denotativa y su significado», Benjamin contrapone «los auténticos documentos de la moderna concepción alegórica, a saber, las obras emblemáticas, gráficas y literarias, del Barroco»2. Mientras que los críticos del Romanticismo alababan la plenitud y la desinteresada suficiencia del símbolo, Benjamin destaca «la violencia con la cual el movimiento dialéctico se agita» en el «abismo de la alegoría»3. Si la alegoría así entendida es menos un modo de designación que de expresión, surge entonces la pregunta: ¿expresión de qué es la alegoría? Para Benjamin no caben dudas: la alegoría es expresión de la melancolía. Mi hipótesis es que la alegoría cumple esta misma función expresiva tanto en la obra poética como en la novelística de Marechal. En este trabajo me ceñiré a los poemas alegóricos del período 1935-1945. |
description |
Fil: Torbidoni, Juan. Harvard University; Estados Unidos |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 info:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15423 978-8431332112 Torbidoni, J. Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal [en línea]. En: Cárcano, E.; Lojo, M.R. (eds.). Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI. Navarra: EUNSA, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15423 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15423 |
identifier_str_mv |
978-8431332112 Torbidoni, J. Mitologías derrotadas. Duelo y Elegía en los poemas alegóricos de Leopoldo Marechal [en línea]. En: Cárcano, E.; Lojo, M.R. (eds.). Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI. Navarra: EUNSA, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EUNSA |
publisher.none.fl_str_mv |
EUNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cárcano, E.; Lojo, M.R. (eds.). Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI. Navarra: EUNSA, 2017 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638365949100032 |
score |
13.070432 |