Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina

Autores
Zone, Álvaro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galotta, Jorge M.
Descripción
Fil: Zone, Álvaro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: Este trabajo se realizó con el objeto de analizar la performance de la categoría Macho Entero Joven (MEJ) en comparación con la de los machos castrados o novillos, utilizados tradicionalmente en la industria frigorífica. De mismo modo se analizaron las diferencias de los productos obtenidos de ambas categorías en cuanto a calidad y aceptación por parte de los consumidores. Históricamente la carne de machos enteros que se conocía en el país era la de los toros de edad avanzada. Por este motivo, el consumidor argentino asocia esa categoría con un producto poco atractivo. Sin embargo, los machos sin castrar llegan al momento de la faena a una edad muy temprana y producen carnes de calidad semejante a la de los novillos. Sus hormonas naturales permiten mejorar la eficiencia de conversión (EC), la ganancia diaria de peso (ADPV), posibilitando terminarlos precozmente, con más kilos por cabeza y brindando carnes con menor contenido graso. Durante los últimos años, diferentes centros de investigación, universidades, frigoríficos y feedlots vienen desarrollando ensayos y mediciones de la performance del ganado en confinamiento con el objetivo de acelerar el ciclo productivo, ganar eficiencia y aumentar la oferta de carnes de calidad para el consumo y la exportación. En ese marco se desarrollaron ensayos para medir el desempeño y los resultados productivos en el feedlot de machos enteros jóvenes de distintos biotipos: continental, sintético y británico. Además se evaluó el aprovechamiento industrial de sus reses en la planta de faena y se verificó si las mismas cumplían con las exigencias de calidad del consumo y la exportación. Se comprobó que existe una mejora sustancial en la eficiencia de conversión de los animales enteros. Esto es un factor determinante en la reducción del costo por kilogramo producido, lo cual impactará positivamente en el resultado económico del negocio. En cuanto a las posibilidades comerciales de la carne, la misma satisface los parámetros que valoran los consumidores del país y del mundo: terneza, sabor, color, jugosidad, etc.
Materia
COMERCIALIZACION
PRODUCCION
NOVILLO
ENGORDE
MACHO ENTERO JOVEN
FRIGORIFICOS
CALIDAD
FEEDLOT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/320

id RIUCA_dbd6292520e5a672fbd8921e36af3adb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/320
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la ArgentinaZone, ÁlvaroCOMERCIALIZACIONPRODUCCIONNOVILLOENGORDEMACHO ENTERO JOVENFRIGORIFICOSCALIDADFEEDLOTFil: Zone, Álvaro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: Este trabajo se realizó con el objeto de analizar la performance de la categoría Macho Entero Joven (MEJ) en comparación con la de los machos castrados o novillos, utilizados tradicionalmente en la industria frigorífica. De mismo modo se analizaron las diferencias de los productos obtenidos de ambas categorías en cuanto a calidad y aceptación por parte de los consumidores. Históricamente la carne de machos enteros que se conocía en el país era la de los toros de edad avanzada. Por este motivo, el consumidor argentino asocia esa categoría con un producto poco atractivo. Sin embargo, los machos sin castrar llegan al momento de la faena a una edad muy temprana y producen carnes de calidad semejante a la de los novillos. Sus hormonas naturales permiten mejorar la eficiencia de conversión (EC), la ganancia diaria de peso (ADPV), posibilitando terminarlos precozmente, con más kilos por cabeza y brindando carnes con menor contenido graso. Durante los últimos años, diferentes centros de investigación, universidades, frigoríficos y feedlots vienen desarrollando ensayos y mediciones de la performance del ganado en confinamiento con el objetivo de acelerar el ciclo productivo, ganar eficiencia y aumentar la oferta de carnes de calidad para el consumo y la exportación. En ese marco se desarrollaron ensayos para medir el desempeño y los resultados productivos en el feedlot de machos enteros jóvenes de distintos biotipos: continental, sintético y británico. Además se evaluó el aprovechamiento industrial de sus reses en la planta de faena y se verificó si las mismas cumplían con las exigencias de calidad del consumo y la exportación. Se comprobó que existe una mejora sustancial en la eficiencia de conversión de los animales enteros. Esto es un factor determinante en la reducción del costo por kilogramo producido, lo cual impactará positivamente en el resultado económico del negocio. En cuanto a las posibilidades comerciales de la carne, la misma satisface los parámetros que valoran los consumidores del país y del mundo: terneza, sabor, color, jugosidad, etc.Galotta, Jorge M.2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/320Zone, Á. 2013. Engorde, produción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/320spaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:00Zoai:ucacris:123456789/320instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.315Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina
title Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina
spellingShingle Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina
Zone, Álvaro
COMERCIALIZACION
PRODUCCION
NOVILLO
ENGORDE
MACHO ENTERO JOVEN
FRIGORIFICOS
CALIDAD
FEEDLOT
title_short Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina
title_full Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina
title_fullStr Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina
title_full_unstemmed Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina
title_sort Engorde, producción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zone, Álvaro
author Zone, Álvaro
author_facet Zone, Álvaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galotta, Jorge M.
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIALIZACION
PRODUCCION
NOVILLO
ENGORDE
MACHO ENTERO JOVEN
FRIGORIFICOS
CALIDAD
FEEDLOT
topic COMERCIALIZACION
PRODUCCION
NOVILLO
ENGORDE
MACHO ENTERO JOVEN
FRIGORIFICOS
CALIDAD
FEEDLOT
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zone, Álvaro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: Este trabajo se realizó con el objeto de analizar la performance de la categoría Macho Entero Joven (MEJ) en comparación con la de los machos castrados o novillos, utilizados tradicionalmente en la industria frigorífica. De mismo modo se analizaron las diferencias de los productos obtenidos de ambas categorías en cuanto a calidad y aceptación por parte de los consumidores. Históricamente la carne de machos enteros que se conocía en el país era la de los toros de edad avanzada. Por este motivo, el consumidor argentino asocia esa categoría con un producto poco atractivo. Sin embargo, los machos sin castrar llegan al momento de la faena a una edad muy temprana y producen carnes de calidad semejante a la de los novillos. Sus hormonas naturales permiten mejorar la eficiencia de conversión (EC), la ganancia diaria de peso (ADPV), posibilitando terminarlos precozmente, con más kilos por cabeza y brindando carnes con menor contenido graso. Durante los últimos años, diferentes centros de investigación, universidades, frigoríficos y feedlots vienen desarrollando ensayos y mediciones de la performance del ganado en confinamiento con el objetivo de acelerar el ciclo productivo, ganar eficiencia y aumentar la oferta de carnes de calidad para el consumo y la exportación. En ese marco se desarrollaron ensayos para medir el desempeño y los resultados productivos en el feedlot de machos enteros jóvenes de distintos biotipos: continental, sintético y británico. Además se evaluó el aprovechamiento industrial de sus reses en la planta de faena y se verificó si las mismas cumplían con las exigencias de calidad del consumo y la exportación. Se comprobó que existe una mejora sustancial en la eficiencia de conversión de los animales enteros. Esto es un factor determinante en la reducción del costo por kilogramo producido, lo cual impactará positivamente en el resultado económico del negocio. En cuanto a las posibilidades comerciales de la carne, la misma satisface los parámetros que valoran los consumidores del país y del mundo: terneza, sabor, color, jugosidad, etc.
description Fil: Zone, Álvaro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/320
Zone, Á. 2013. Engorde, produción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/320
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/320
identifier_str_mv Zone, Á. 2013. Engorde, produción y comercialización de novillos y toritos en la Argentina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/320
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327108796416
score 13.070432