¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte
- Autores
- Gherlone, Laura
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gherlone, Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones del Lenguaje; Argentina
En las últimas dos décadas, las emociones se han convertido en un objeto de análisis marcadamente interdisciplinario, resultado del diálogo entre la historia y la sociología, los estudios culturales (en particular desde la perspectiva del poscolonialismo y la crítica literaria), la geografía humana y la antropología, los estudios de medios y la comunicación, la psicología social y la neurociencia.2 El creciente interés hacia este campo de reflexión, según una visión abarcadora, reside no sólo en una atención sin precedentes prestada al cuerpo y a la sensibilidad (a la luz del problemático dualismo mente-cuerpo, donde el segundo término ha permanecido durante mucho tiempo inexplorado e infravalorado), sino también en un fenómeno emergente: es decir, el hecho de que los discursos que vehicula la cultura contemporánea recurren extensamente a los estados afectivos para ser creíbles, persuasivos y eficaces. En la actualidad esto ocurre de manera aún más marcada a través del ciberespacio generado por los medios de comunicación social: un lugar real-inmaterial de interacción que fomenta “sentimientos de pertenencia y solidaridad, por muy efímeros o permanentes que sean esos sentimientos” (Papacharissi, 2015, p. 9), así generando micro y macro públicos de carácter principalmente emocional –basta pensar en el fenómeno de la “afectivización” de las comunidades en línea (véase, en particular, Papacharissi, 2016; Döveling, Harju y Sommer, 2018), que puede incluso llegar a “cortocircuitos” como el trolling (Leone, 2019). Si, por un lado, esto facilita nuevas formas de participación comunitaria y expresión colectiva (piénsense en las protestas sociales en línea), por otro lado, fomenta emociones como el miedo, el odio o el sarcasmo, es decir, la base afectiva de los discursos orientados a disminuir el compromiso cívico, la inclusividad social y la empatía hacia el otro (Wagner, Marusek y Yu, 2020; Wahl-Jorgensen y Pantti, 2021... - Fuente
- Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2022.
- Materia
-
MIGRACION
IMAGEN
REDES SOCIALES
ANALISIS SOCIOLOGICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13880
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_da9df16d74ce96dc080b6e1ab7ce4d42 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13880 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arteGherlone, LauraMIGRACIONIMAGENREDES SOCIALESANALISIS SOCIOLOGICOFil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gherlone, Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones del Lenguaje; ArgentinaEn las últimas dos décadas, las emociones se han convertido en un objeto de análisis marcadamente interdisciplinario, resultado del diálogo entre la historia y la sociología, los estudios culturales (en particular desde la perspectiva del poscolonialismo y la crítica literaria), la geografía humana y la antropología, los estudios de medios y la comunicación, la psicología social y la neurociencia.2 El creciente interés hacia este campo de reflexión, según una visión abarcadora, reside no sólo en una atención sin precedentes prestada al cuerpo y a la sensibilidad (a la luz del problemático dualismo mente-cuerpo, donde el segundo término ha permanecido durante mucho tiempo inexplorado e infravalorado), sino también en un fenómeno emergente: es decir, el hecho de que los discursos que vehicula la cultura contemporánea recurren extensamente a los estados afectivos para ser creíbles, persuasivos y eficaces. En la actualidad esto ocurre de manera aún más marcada a través del ciberespacio generado por los medios de comunicación social: un lugar real-inmaterial de interacción que fomenta “sentimientos de pertenencia y solidaridad, por muy efímeros o permanentes que sean esos sentimientos” (Papacharissi, 2015, p. 9), así generando micro y macro públicos de carácter principalmente emocional –basta pensar en el fenómeno de la “afectivización” de las comunidades en línea (véase, en particular, Papacharissi, 2016; Döveling, Harju y Sommer, 2018), que puede incluso llegar a “cortocircuitos” como el trolling (Leone, 2019). Si, por un lado, esto facilita nuevas formas de participación comunitaria y expresión colectiva (piénsense en las protestas sociales en línea), por otro lado, fomenta emociones como el miedo, el odio o el sarcasmo, es decir, la base afectiva de los discursos orientados a disminuir el compromiso cívico, la inclusividad social y la empatía hacia el otro (Wagner, Marusek y Yu, 2020; Wahl-Jorgensen y Pantti, 2021...CLACSO2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/138809789878131177Gherlone, L. ¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte [en línea]. En: Anapios, L., Hammerschmidt, C. (coords.). Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2022.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:33Zoai:ucacris:123456789/13880instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:33.58Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte |
| title |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte |
| spellingShingle |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte Gherlone, Laura MIGRACION IMAGEN REDES SOCIALES ANALISIS SOCIOLOGICO |
| title_short |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte |
| title_full |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte |
| title_fullStr |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte |
| title_full_unstemmed |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte |
| title_sort |
¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gherlone, Laura |
| author |
Gherlone, Laura |
| author_facet |
Gherlone, Laura |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACION IMAGEN REDES SOCIALES ANALISIS SOCIOLOGICO |
| topic |
MIGRACION IMAGEN REDES SOCIALES ANALISIS SOCIOLOGICO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gherlone, Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina Fil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones del Lenguaje; Argentina En las últimas dos décadas, las emociones se han convertido en un objeto de análisis marcadamente interdisciplinario, resultado del diálogo entre la historia y la sociología, los estudios culturales (en particular desde la perspectiva del poscolonialismo y la crítica literaria), la geografía humana y la antropología, los estudios de medios y la comunicación, la psicología social y la neurociencia.2 El creciente interés hacia este campo de reflexión, según una visión abarcadora, reside no sólo en una atención sin precedentes prestada al cuerpo y a la sensibilidad (a la luz del problemático dualismo mente-cuerpo, donde el segundo término ha permanecido durante mucho tiempo inexplorado e infravalorado), sino también en un fenómeno emergente: es decir, el hecho de que los discursos que vehicula la cultura contemporánea recurren extensamente a los estados afectivos para ser creíbles, persuasivos y eficaces. En la actualidad esto ocurre de manera aún más marcada a través del ciberespacio generado por los medios de comunicación social: un lugar real-inmaterial de interacción que fomenta “sentimientos de pertenencia y solidaridad, por muy efímeros o permanentes que sean esos sentimientos” (Papacharissi, 2015, p. 9), así generando micro y macro públicos de carácter principalmente emocional –basta pensar en el fenómeno de la “afectivización” de las comunidades en línea (véase, en particular, Papacharissi, 2016; Döveling, Harju y Sommer, 2018), que puede incluso llegar a “cortocircuitos” como el trolling (Leone, 2019). Si, por un lado, esto facilita nuevas formas de participación comunitaria y expresión colectiva (piénsense en las protestas sociales en línea), por otro lado, fomenta emociones como el miedo, el odio o el sarcasmo, es decir, la base afectiva de los discursos orientados a disminuir el compromiso cívico, la inclusividad social y la empatía hacia el otro (Wagner, Marusek y Yu, 2020; Wahl-Jorgensen y Pantti, 2021... |
| description |
Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880 9789878131177 Gherlone, L. ¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte [en línea]. En: Anapios, L., Hammerschmidt, C. (coords.). Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880 |
| identifier_str_mv |
9789878131177 Gherlone, L. ¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte [en línea]. En: Anapios, L., Hammerschmidt, C. (coords.). Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
CLACSO |
| publisher.none.fl_str_mv |
CLACSO |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2022. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638361631064064 |
| score |
12.976206 |