La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana
- Autores
- Arias Duarte, María Emiliana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Paul, Javier Iván
- Descripción
- Fil: Arias Duarte, María Emiliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Paul, Javier Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
El termino fanatismo da cuenta de un fenómeno social, el cual suele ser utilizado con frecuencia en el cotidiano de la vida ya sea para expresar pasiones o para hacer mención de inclinaciones o elecciones que tienen o realizan las personas con respecto alguna actividad, pero ¿se conoce a ciencia cierta, qué es lo que significa y abarca dicho concepto?, ¿se conoce que implica el fenómeno?, es por ello que en el presente trabajo se construyó el concepto de fanatismo desde la mirada psicológica, lo cuál pareció pertinente a raíz de la escases de investigaciones encontradas dentro de nuestra área de estudio al momento de la realización del trabajo, así como también teniendo en cuenta la necesidad de investigar el fenómeno dentro del territorio argentino dado que la falta de trabajos académicos no solo se veía reflejado en el área sino también en la escases de estudios nacionales al respecto. Además se focalizó en describir el fenómeno dentro de la franja etaria adultez joven o temprana que abarca desde los 25 a los 30 años, con el fin de demostrar que este fenómeno puede visualizarse más allá del período adolescente en el que, desde el pensamiento colectivo, se lo suele ubicar. La presente investigación supuso la existencia de tres dimensiones: subjetiva, social y cultural, que permitieron abarcar el objeto de estudio, teniendo como objetivos específicos analizar la primera dimensión a partir del concepto de identificación; pensar la segunda apelando al sentido de pertenencia y reconocer la tercera recurriendo a las representaciones sociales, en relación a las creencias, ideas, costumbres y valores. La investigación fue abordada desde la lógica cualitativa, de tipo exploratorio con tinte descriptivo y de carácter transversal. Como muestra se seleccionaron aleatoriamente 12 personas del territorio Argentino, más específicamente, tres de ellas de la provincia de Buenos Aires, de las localidades de Avellaneda y Coronel Charlone, y las nueve restantes de la provincia de Entre Ríos, de las localidades de Gualeguaychú y Urdinarrain, quienes tenían como factor común, al momento de la entrevista, encontrarse atravesando la adultez joven o temprana y además presentar pasión por actividades contempladas dentro de las áreas seleccionadas: deporte, literatura y música. Asimismo la muestra fue de tipo no probabilístico. Como método de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, realizada de forma individual y cara a cara a través de una plataforma virtual en su mayoría debido a que en el período que se llevaron adelante las mismas, nos encontrábamos atravesando una situación sanitaria compleja donde estaba instaurado el aislamiento, así como también por cuestiones de distancias física. Para el procesamiento de los datos, se utilizó la Teoría Fundamentada o Enraizada de Corbin y Strauss, la cual debió sufrir ciertas modificaciones para así ser adaptada a los fines de nuestra investigación, ya que nuestro objetivo de estudio implicó comenzar nuestro trabajo con categorías preestablecidas. Por último, en relación a los resultados obtenidos fueron los siguientes: por un lado la confirmación del fanatismo más allá del periodo adolescente, más precisamente en la adultez joven o temprana (25 a 30 años de edad), el hallazgo e instauración de una visión recortada del fenómeno llamado “microfanatismo” el cual se desarrolla en distintas áreas del plano vital de la persona, en este caso puntual, deporte, literatura y música, en donde interjuegan tres dimensiones: subjetiva, social y cultural. El mismo da comienzo por identificaciones de tipo secundario y endogámico, donde a su vez, aparecen “otros” a los cuales definimos como habilitantes que propician el desarrollo de la pasión, descartando así, la participación inicialmente de un otro idealizado como punto de inicio. Se encontró una variación en cuanto a intensidad pulsional implicada en las diferentes áreas, brindándole importante atención a la influencia cultural, lo cual puede intensificar la vivencia de las pasiones marcando así el nivel de desarrollo de las mismas. - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2024.
- Materia
-
FANATISMO
ADULTOS JOVENES
SENTIDO DE PERTENENCIA
FENOMENO
DIMENSION
IDENTIFICACION
REPRESENTACION SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18584
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_da952e8a78ba522f034ff79494b6cec1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18584 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o tempranaArias Duarte, María EmilianaFANATISMOADULTOS JOVENESSENTIDO DE PERTENENCIAFENOMENODIMENSIONIDENTIFICACIONREPRESENTACION SOCIALFil: Arias Duarte, María Emiliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Paul, Javier Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaEl termino fanatismo da cuenta de un fenómeno social, el cual suele ser utilizado con frecuencia en el cotidiano de la vida ya sea para expresar pasiones o para hacer mención de inclinaciones o elecciones que tienen o realizan las personas con respecto alguna actividad, pero ¿se conoce a ciencia cierta, qué es lo que significa y abarca dicho concepto?, ¿se conoce que implica el fenómeno?, es por ello que en el presente trabajo se construyó el concepto de fanatismo desde la mirada psicológica, lo cuál pareció pertinente a raíz de la escases de investigaciones encontradas dentro de nuestra área de estudio al momento de la realización del trabajo, así como también teniendo en cuenta la necesidad de investigar el fenómeno dentro del territorio argentino dado que la falta de trabajos académicos no solo se veía reflejado en el área sino también en la escases de estudios nacionales al respecto. Además se focalizó en describir el fenómeno dentro de la franja etaria adultez joven o temprana que abarca desde los 25 a los 30 años, con el fin de demostrar que este fenómeno puede visualizarse más allá del período adolescente en el que, desde el pensamiento colectivo, se lo suele ubicar. La presente investigación supuso la existencia de tres dimensiones: subjetiva, social y cultural, que permitieron abarcar el objeto de estudio, teniendo como objetivos específicos analizar la primera dimensión a partir del concepto de identificación; pensar la segunda apelando al sentido de pertenencia y reconocer la tercera recurriendo a las representaciones sociales, en relación a las creencias, ideas, costumbres y valores. La investigación fue abordada desde la lógica cualitativa, de tipo exploratorio con tinte descriptivo y de carácter transversal. Como muestra se seleccionaron aleatoriamente 12 personas del territorio Argentino, más específicamente, tres de ellas de la provincia de Buenos Aires, de las localidades de Avellaneda y Coronel Charlone, y las nueve restantes de la provincia de Entre Ríos, de las localidades de Gualeguaychú y Urdinarrain, quienes tenían como factor común, al momento de la entrevista, encontrarse atravesando la adultez joven o temprana y además presentar pasión por actividades contempladas dentro de las áreas seleccionadas: deporte, literatura y música. Asimismo la muestra fue de tipo no probabilístico. Como método de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, realizada de forma individual y cara a cara a través de una plataforma virtual en su mayoría debido a que en el período que se llevaron adelante las mismas, nos encontrábamos atravesando una situación sanitaria compleja donde estaba instaurado el aislamiento, así como también por cuestiones de distancias física. Para el procesamiento de los datos, se utilizó la Teoría Fundamentada o Enraizada de Corbin y Strauss, la cual debió sufrir ciertas modificaciones para así ser adaptada a los fines de nuestra investigación, ya que nuestro objetivo de estudio implicó comenzar nuestro trabajo con categorías preestablecidas. Por último, en relación a los resultados obtenidos fueron los siguientes: por un lado la confirmación del fanatismo más allá del periodo adolescente, más precisamente en la adultez joven o temprana (25 a 30 años de edad), el hallazgo e instauración de una visión recortada del fenómeno llamado “microfanatismo” el cual se desarrolla en distintas áreas del plano vital de la persona, en este caso puntual, deporte, literatura y música, en donde interjuegan tres dimensiones: subjetiva, social y cultural. El mismo da comienzo por identificaciones de tipo secundario y endogámico, donde a su vez, aparecen “otros” a los cuales definimos como habilitantes que propician el desarrollo de la pasión, descartando así, la participación inicialmente de un otro idealizado como punto de inicio. Se encontró una variación en cuanto a intensidad pulsional implicada en las diferentes áreas, brindándole importante atención a la influencia cultural, lo cual puede intensificar la vivencia de las pasiones marcando así el nivel de desarrollo de las mismas.Paul, Javier Iván2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18584Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18584instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.399Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana |
title |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana |
spellingShingle |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana Arias Duarte, María Emiliana FANATISMO ADULTOS JOVENES SENTIDO DE PERTENENCIA FENOMENO DIMENSION IDENTIFICACION REPRESENTACION SOCIAL |
title_short |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana |
title_full |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana |
title_fullStr |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana |
title_full_unstemmed |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana |
title_sort |
La construcción del fanatismo en la adultez joven o temprana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arias Duarte, María Emiliana |
author |
Arias Duarte, María Emiliana |
author_facet |
Arias Duarte, María Emiliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paul, Javier Iván |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FANATISMO ADULTOS JOVENES SENTIDO DE PERTENENCIA FENOMENO DIMENSION IDENTIFICACION REPRESENTACION SOCIAL |
topic |
FANATISMO ADULTOS JOVENES SENTIDO DE PERTENENCIA FENOMENO DIMENSION IDENTIFICACION REPRESENTACION SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arias Duarte, María Emiliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Paul, Javier Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina El termino fanatismo da cuenta de un fenómeno social, el cual suele ser utilizado con frecuencia en el cotidiano de la vida ya sea para expresar pasiones o para hacer mención de inclinaciones o elecciones que tienen o realizan las personas con respecto alguna actividad, pero ¿se conoce a ciencia cierta, qué es lo que significa y abarca dicho concepto?, ¿se conoce que implica el fenómeno?, es por ello que en el presente trabajo se construyó el concepto de fanatismo desde la mirada psicológica, lo cuál pareció pertinente a raíz de la escases de investigaciones encontradas dentro de nuestra área de estudio al momento de la realización del trabajo, así como también teniendo en cuenta la necesidad de investigar el fenómeno dentro del territorio argentino dado que la falta de trabajos académicos no solo se veía reflejado en el área sino también en la escases de estudios nacionales al respecto. Además se focalizó en describir el fenómeno dentro de la franja etaria adultez joven o temprana que abarca desde los 25 a los 30 años, con el fin de demostrar que este fenómeno puede visualizarse más allá del período adolescente en el que, desde el pensamiento colectivo, se lo suele ubicar. La presente investigación supuso la existencia de tres dimensiones: subjetiva, social y cultural, que permitieron abarcar el objeto de estudio, teniendo como objetivos específicos analizar la primera dimensión a partir del concepto de identificación; pensar la segunda apelando al sentido de pertenencia y reconocer la tercera recurriendo a las representaciones sociales, en relación a las creencias, ideas, costumbres y valores. La investigación fue abordada desde la lógica cualitativa, de tipo exploratorio con tinte descriptivo y de carácter transversal. Como muestra se seleccionaron aleatoriamente 12 personas del territorio Argentino, más específicamente, tres de ellas de la provincia de Buenos Aires, de las localidades de Avellaneda y Coronel Charlone, y las nueve restantes de la provincia de Entre Ríos, de las localidades de Gualeguaychú y Urdinarrain, quienes tenían como factor común, al momento de la entrevista, encontrarse atravesando la adultez joven o temprana y además presentar pasión por actividades contempladas dentro de las áreas seleccionadas: deporte, literatura y música. Asimismo la muestra fue de tipo no probabilístico. Como método de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, realizada de forma individual y cara a cara a través de una plataforma virtual en su mayoría debido a que en el período que se llevaron adelante las mismas, nos encontrábamos atravesando una situación sanitaria compleja donde estaba instaurado el aislamiento, así como también por cuestiones de distancias física. Para el procesamiento de los datos, se utilizó la Teoría Fundamentada o Enraizada de Corbin y Strauss, la cual debió sufrir ciertas modificaciones para así ser adaptada a los fines de nuestra investigación, ya que nuestro objetivo de estudio implicó comenzar nuestro trabajo con categorías preestablecidas. Por último, en relación a los resultados obtenidos fueron los siguientes: por un lado la confirmación del fanatismo más allá del periodo adolescente, más precisamente en la adultez joven o temprana (25 a 30 años de edad), el hallazgo e instauración de una visión recortada del fenómeno llamado “microfanatismo” el cual se desarrolla en distintas áreas del plano vital de la persona, en este caso puntual, deporte, literatura y música, en donde interjuegan tres dimensiones: subjetiva, social y cultural. El mismo da comienzo por identificaciones de tipo secundario y endogámico, donde a su vez, aparecen “otros” a los cuales definimos como habilitantes que propician el desarrollo de la pasión, descartando así, la participación inicialmente de un otro idealizado como punto de inicio. Se encontró una variación en cuanto a intensidad pulsional implicada en las diferentes áreas, brindándole importante atención a la influencia cultural, lo cual puede intensificar la vivencia de las pasiones marcando así el nivel de desarrollo de las mismas. |
description |
Fil: Arias Duarte, María Emiliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18584 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2024. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638374449905664 |
score |
13.070432 |