La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance
- Autores
- Ballesteros, Juan Carlos Pablo
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ballesteros, Juan Carlos Pablo. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina
Hoy buena parte de la filosofía contemporánea dice ignorar las cuestiones antropológicas. Después del ocaso de la metafísica anunciado por Heidegger y del «giro lingüístico», no es de extrañar que esto suceda, ya que no parecen los tiempos presentes muy proclives a hablar de «esencias» o «naturalezas», ni mucho menos de lo que el hombre debe llegar a ser según su TéX(n, como reclama Maclntyre. Las «conversaciones» de Rorty acerca de la necesidad de abandonar «las metáforas oculares griegas» y sus ataques contra «el hombre de vidrio» (que ya no tiene nada que reflejar) son un índice de esta época empeñada en abandonar todo pensamiento fuerte. Que pueda haber algún fundamento es un desatino para buena parte de la filosofía contemporánea, pues «no son tiempos los nuestros para tales osadías». Adela Cortina sostiene que la antropología filosófica, «cuando todavía se atreve a anunciar su existencia», se contenta con fragmentarios hallazgos fenomenológicos. «Pero revelar la verdadera esencia del hombre, el fin verdadero, el bien auténtico, es demasiada osadía y, por si poco faltara, nadie asegura que otras antropologías filosóficas vayan a estar de acuerdo»'. No obstante, en una época de gran respeto por lo «diferente», tenemos derecho a sostener lo contrario. Concedo, en parte, que todo hombre es «hijo de su tiempo». Por eso este trabajo quiere colaborar a mantener la querella,- con la necesaria apertura a la verdad que exige toda disputa honesta, pero con ánimo poco conciliatorio. Entre los tomistas actuales que han realizado un aporte fecundo a la filosofía, en permanente relación con su expresión contemporánea, se destaca el P. Joseph de Finance. Si bien su pensamiento filosófico se ha centrado preferentemente en la metafísica y en la ética, sus reflexiones antropológicas renuevan el pensamiento tradicional al pensar sobre el hombre teniendo en cuenta los debates planteados en este siglo, particularmente en lo que respecta a su origen (armonía de creación y evolución) y a su subjetividad... - Fuente
- Sapientia Vol. 54, No.206, 1999
- Materia
-
Finance, Joseph de, S.I., 1904-2000
ALTERIDAD
ANTROPOLOGIA
YO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12824
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d5c2c72040e081b836522c68d2b81b85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12824 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La alteridad en la filosofía de Joseph de FinanceBallesteros, Juan Carlos PabloFinance, Joseph de, S.I., 1904-2000ALTERIDADANTROPOLOGIAYOFil: Ballesteros, Juan Carlos Pablo. Universidad Católica de Santa Fe; ArgentinaHoy buena parte de la filosofía contemporánea dice ignorar las cuestiones antropológicas. Después del ocaso de la metafísica anunciado por Heidegger y del «giro lingüístico», no es de extrañar que esto suceda, ya que no parecen los tiempos presentes muy proclives a hablar de «esencias» o «naturalezas», ni mucho menos de lo que el hombre debe llegar a ser según su TéX(n, como reclama Maclntyre. Las «conversaciones» de Rorty acerca de la necesidad de abandonar «las metáforas oculares griegas» y sus ataques contra «el hombre de vidrio» (que ya no tiene nada que reflejar) son un índice de esta época empeñada en abandonar todo pensamiento fuerte. Que pueda haber algún fundamento es un desatino para buena parte de la filosofía contemporánea, pues «no son tiempos los nuestros para tales osadías». Adela Cortina sostiene que la antropología filosófica, «cuando todavía se atreve a anunciar su existencia», se contenta con fragmentarios hallazgos fenomenológicos. «Pero revelar la verdadera esencia del hombre, el fin verdadero, el bien auténtico, es demasiada osadía y, por si poco faltara, nadie asegura que otras antropologías filosóficas vayan a estar de acuerdo»'. No obstante, en una época de gran respeto por lo «diferente», tenemos derecho a sostener lo contrario. Concedo, en parte, que todo hombre es «hijo de su tiempo». Por eso este trabajo quiere colaborar a mantener la querella,- con la necesaria apertura a la verdad que exige toda disputa honesta, pero con ánimo poco conciliatorio. Entre los tomistas actuales que han realizado un aporte fecundo a la filosofía, en permanente relación con su expresión contemporánea, se destaca el P. Joseph de Finance. Si bien su pensamiento filosófico se ha centrado preferentemente en la metafísica y en la ética, sus reflexiones antropológicas renuevan el pensamiento tradicional al pensar sobre el hombre teniendo en cuenta los debates planteados en este siglo, particularmente en lo que respecta a su origen (armonía de creación y evolución) y a su subjetividad...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128240036-4703Ballesteros, J.C. P. La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12824Sapientia Vol. 54, No.206, 1999reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12824instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.819Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance |
title |
La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance |
spellingShingle |
La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance Ballesteros, Juan Carlos Pablo Finance, Joseph de, S.I., 1904-2000 ALTERIDAD ANTROPOLOGIA YO |
title_short |
La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance |
title_full |
La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance |
title_fullStr |
La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance |
title_full_unstemmed |
La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance |
title_sort |
La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballesteros, Juan Carlos Pablo |
author |
Ballesteros, Juan Carlos Pablo |
author_facet |
Ballesteros, Juan Carlos Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Finance, Joseph de, S.I., 1904-2000 ALTERIDAD ANTROPOLOGIA YO |
topic |
Finance, Joseph de, S.I., 1904-2000 ALTERIDAD ANTROPOLOGIA YO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ballesteros, Juan Carlos Pablo. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina Hoy buena parte de la filosofía contemporánea dice ignorar las cuestiones antropológicas. Después del ocaso de la metafísica anunciado por Heidegger y del «giro lingüístico», no es de extrañar que esto suceda, ya que no parecen los tiempos presentes muy proclives a hablar de «esencias» o «naturalezas», ni mucho menos de lo que el hombre debe llegar a ser según su TéX(n, como reclama Maclntyre. Las «conversaciones» de Rorty acerca de la necesidad de abandonar «las metáforas oculares griegas» y sus ataques contra «el hombre de vidrio» (que ya no tiene nada que reflejar) son un índice de esta época empeñada en abandonar todo pensamiento fuerte. Que pueda haber algún fundamento es un desatino para buena parte de la filosofía contemporánea, pues «no son tiempos los nuestros para tales osadías». Adela Cortina sostiene que la antropología filosófica, «cuando todavía se atreve a anunciar su existencia», se contenta con fragmentarios hallazgos fenomenológicos. «Pero revelar la verdadera esencia del hombre, el fin verdadero, el bien auténtico, es demasiada osadía y, por si poco faltara, nadie asegura que otras antropologías filosóficas vayan a estar de acuerdo»'. No obstante, en una época de gran respeto por lo «diferente», tenemos derecho a sostener lo contrario. Concedo, en parte, que todo hombre es «hijo de su tiempo». Por eso este trabajo quiere colaborar a mantener la querella,- con la necesaria apertura a la verdad que exige toda disputa honesta, pero con ánimo poco conciliatorio. Entre los tomistas actuales que han realizado un aporte fecundo a la filosofía, en permanente relación con su expresión contemporánea, se destaca el P. Joseph de Finance. Si bien su pensamiento filosófico se ha centrado preferentemente en la metafísica y en la ética, sus reflexiones antropológicas renuevan el pensamiento tradicional al pensar sobre el hombre teniendo en cuenta los debates planteados en este siglo, particularmente en lo que respecta a su origen (armonía de creación y evolución) y a su subjetividad... |
description |
Fil: Ballesteros, Juan Carlos Pablo. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12824 0036-4703 Ballesteros, J.C. P. La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12824 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12824 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Ballesteros, J.C. P. La alteridad en la filosofía de Joseph de Finance [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12824 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol. 54, No.206, 1999 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358794665984 |
score |
12.891075 |