Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Paternó Manavella, María Agustina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pilatti, Angelina
Rodríguez Espínola, Solange - Descripción
- Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: El alcohol es la sustancia psicoactiva mayormente consumida entre los adolescentes de Argentina, quienes suelen realizar dicho consumo de modo abusivo. La presente investigación tiene por objetivo principal poder conocer el patrón de consumo de alcohol en las previas y por fuera de dicho ámbito recreativo, de los adolescentes de 13 a 18 años de edad, del Área Metropolitana de Buenos Aires. Asimismo, con el fin de conocer más acerca de este fenómeno actual, explora la correlación entre los indicadores de consumo de alcohol y asistencia a previas, con diversas variables: sociodemográficas (sexo, edad, residencia), cognitivas (expectativas hacia el consumo de alcohol), sociales (normas descriptivas) y de personalidad (impulsividad rasgo). La recolección de datos se llevó a cabo de manera presencial en diversas escuelas de gestión pública y privada, donde 442 adolescentes participaron, mediante la respuesta de diversos instrumentos autoadministrados. Entre los resultados es posible destacar que 6 de cada 10 adolescentes consumen alcohol usualmente, siendo 4 de cada 10 los que consumen excesivamente. A su vez, 5 de cada 10 adolescentes asisten a previas regularmente y la mitad de ellos, continúa consumiendo al retirarse de la previa. No se encontraron diferencias significativas en el patrón de consumo de alcohol y asistencia a previas en función del sexo y residencia. Sin embargo, los resultados exhibieron un aumento en la frecuencia y cantidad de consumo en general y en las previas en particular, en función de la edad. Asimismo, la posibilidad de socializar con sus pares es el efecto principalmente anticipado como consecuencia del consumo de alcohol por los adolescentes, conduciéndolos a una ingesta de alcohol en mayor cantidad y frecuencia. A su vez, la percepción del consumo de los pares coincide con el patrón de consumo de los adolescentes y la tendencia a actuar bajo estados afectivos positivos y negativos, se asocia significativa y positivamente con la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol. - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Psicología, 2018. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Universidad Católica Argentina
- Materia
-
PSICOLOGIA
ALCOHOLISMO
ADOLESCENTES
FIESTAS
FACTORES DE RIESGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/8419
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d2de400e6da656a94f2d527f0cc41f81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/8419 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos AiresPaternó Manavella, María AgustinaPSICOLOGIAALCOHOLISMOADOLESCENTESFIESTASFACTORES DE RIESGOFil: Pilatti, Angelina. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Rodríguez Espínola, Solange. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: El alcohol es la sustancia psicoactiva mayormente consumida entre los adolescentes de Argentina, quienes suelen realizar dicho consumo de modo abusivo. La presente investigación tiene por objetivo principal poder conocer el patrón de consumo de alcohol en las previas y por fuera de dicho ámbito recreativo, de los adolescentes de 13 a 18 años de edad, del Área Metropolitana de Buenos Aires. Asimismo, con el fin de conocer más acerca de este fenómeno actual, explora la correlación entre los indicadores de consumo de alcohol y asistencia a previas, con diversas variables: sociodemográficas (sexo, edad, residencia), cognitivas (expectativas hacia el consumo de alcohol), sociales (normas descriptivas) y de personalidad (impulsividad rasgo). La recolección de datos se llevó a cabo de manera presencial en diversas escuelas de gestión pública y privada, donde 442 adolescentes participaron, mediante la respuesta de diversos instrumentos autoadministrados. Entre los resultados es posible destacar que 6 de cada 10 adolescentes consumen alcohol usualmente, siendo 4 de cada 10 los que consumen excesivamente. A su vez, 5 de cada 10 adolescentes asisten a previas regularmente y la mitad de ellos, continúa consumiendo al retirarse de la previa. No se encontraron diferencias significativas en el patrón de consumo de alcohol y asistencia a previas en función del sexo y residencia. Sin embargo, los resultados exhibieron un aumento en la frecuencia y cantidad de consumo en general y en las previas en particular, en función de la edad. Asimismo, la posibilidad de socializar con sus pares es el efecto principalmente anticipado como consecuencia del consumo de alcohol por los adolescentes, conduciéndolos a una ingesta de alcohol en mayor cantidad y frecuencia. A su vez, la percepción del consumo de los pares coincide con el patrón de consumo de los adolescentes y la tendencia a actuar bajo estados afectivos positivos y negativos, se asocia significativa y positivamente con la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol.Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y PsicopedagogíaPilatti, AngelinaRodríguez Espínola, Solange2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8419Paternó Manavella, M. A. (2018). Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8419Tesis de Licenciatura en Psicología, 2018. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Universidad Católica Argentinareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:49Zoai:ucacris:123456789/8419instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:49.848Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires |
title |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires Paternó Manavella, María Agustina PSICOLOGIA ALCOHOLISMO ADOLESCENTES FIESTAS FACTORES DE RIESGO |
title_short |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paternó Manavella, María Agustina |
author |
Paternó Manavella, María Agustina |
author_facet |
Paternó Manavella, María Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pilatti, Angelina Rodríguez Espínola, Solange |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA ALCOHOLISMO ADOLESCENTES FIESTAS FACTORES DE RIESGO |
topic |
PSICOLOGIA ALCOHOLISMO ADOLESCENTES FIESTAS FACTORES DE RIESGO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Resumen: El alcohol es la sustancia psicoactiva mayormente consumida entre los adolescentes de Argentina, quienes suelen realizar dicho consumo de modo abusivo. La presente investigación tiene por objetivo principal poder conocer el patrón de consumo de alcohol en las previas y por fuera de dicho ámbito recreativo, de los adolescentes de 13 a 18 años de edad, del Área Metropolitana de Buenos Aires. Asimismo, con el fin de conocer más acerca de este fenómeno actual, explora la correlación entre los indicadores de consumo de alcohol y asistencia a previas, con diversas variables: sociodemográficas (sexo, edad, residencia), cognitivas (expectativas hacia el consumo de alcohol), sociales (normas descriptivas) y de personalidad (impulsividad rasgo). La recolección de datos se llevó a cabo de manera presencial en diversas escuelas de gestión pública y privada, donde 442 adolescentes participaron, mediante la respuesta de diversos instrumentos autoadministrados. Entre los resultados es posible destacar que 6 de cada 10 adolescentes consumen alcohol usualmente, siendo 4 de cada 10 los que consumen excesivamente. A su vez, 5 de cada 10 adolescentes asisten a previas regularmente y la mitad de ellos, continúa consumiendo al retirarse de la previa. No se encontraron diferencias significativas en el patrón de consumo de alcohol y asistencia a previas en función del sexo y residencia. Sin embargo, los resultados exhibieron un aumento en la frecuencia y cantidad de consumo en general y en las previas en particular, en función de la edad. Asimismo, la posibilidad de socializar con sus pares es el efecto principalmente anticipado como consecuencia del consumo de alcohol por los adolescentes, conduciéndolos a una ingesta de alcohol en mayor cantidad y frecuencia. A su vez, la percepción del consumo de los pares coincide con el patrón de consumo de los adolescentes y la tendencia a actuar bajo estados afectivos positivos y negativos, se asocia significativa y positivamente con la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol. |
description |
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8419 Paternó Manavella, M. A. (2018). Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8419 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8419 |
identifier_str_mv |
Paternó Manavella, M. A. (2018). Factores asociados al consumo de alcohol y asistencia a previas en adolescentes del área metropolitana de Buenos Aires [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8419 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Psicología, 2018. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Universidad Católica Argentina reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638346752819200 |
score |
13.070432 |