¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?

Autores
Lukac de Stier, María L.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lukac de Stier, María L. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Lukac de Stier, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
El propósito de esta comunicación es mostrar las consecuencias del cambio en la noción de naturaleza cuando la cosmovisión de la temprana modernidad deja de lado el concepto clásico de naturaleza -entendida como principio de movimiento ordenado a un fin-, reniega de la teleología, y de este modo la naturaleza pierde su valor normativo. Me propongo también mostrar que este cambio trae aparejada una variación en la relación de fe y obras, de naturaleza y gracia. La primera cuestión que abordaremos es la noción tradicional de naturaleza como principio de movimiento dirigido a un fin. Tomás de Aquino sigue en este tema, directamente, la exposición de Aristóteles en Física II. Comentando así la misma definición de naturaleza nos dice: “la naturaleza no es otra cosa que el principio de movimiento y reposo en aquel en el que está primeramente y per se y no por accidente”1 . En la Summa Theologiae nos habla de diversas acepciones del término: …“la naturaleza se dice de muchas maneras. A veces, se dice del principio intrínseco en los entes móviles y tal naturaleza es o bien la materia o bien la forma material, como consta en la Física, libro II. De otro modo se dice naturaleza a cualquier sustancia o también a cualquier ente. Y según esto, es natural a una cosa lo que le conviene según su sustancia. Y esto es lo que por sí es inherente a la cosa”2 . En el Contra Gentes es aún más explícito: “El nombre de naturaleza primeramente se impuso para significar la misma generación de los que nacen. Y de ahí pasó a designar el principio de tal generación. Y luego, al principio de movimiento intrínseco en el móvil. Y como tal principio es materia o forma, luego se llama naturaleza a la forma o materia de la cosa natural que tiene en sí el principio de movimiento. Y porque la forma y la materia constituyen la esencia de la cosa natural, se extendió el nombre de naturaleza para significar la esencia de cualquier cosa que existe en la naturaleza, para así llamar naturaleza de una cosa a la esencia que significa la definición”.
Fuente
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
Materia
NATURALEZA
MODERNIDAD
TELEOLOGIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18645

id RIUCA_d1b4b357da3ff9764dd05510254b71ae
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18645
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?Lukac de Stier, María L.NATURALEZAMODERNIDADTELEOLOGIATomás de Aquino, Santo, 1225?-1274Fil: Lukac de Stier, María L. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Lukac de Stier, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEl propósito de esta comunicación es mostrar las consecuencias del cambio en la noción de naturaleza cuando la cosmovisión de la temprana modernidad deja de lado el concepto clásico de naturaleza -entendida como principio de movimiento ordenado a un fin-, reniega de la teleología, y de este modo la naturaleza pierde su valor normativo. Me propongo también mostrar que este cambio trae aparejada una variación en la relación de fe y obras, de naturaleza y gracia. La primera cuestión que abordaremos es la noción tradicional de naturaleza como principio de movimiento dirigido a un fin. Tomás de Aquino sigue en este tema, directamente, la exposición de Aristóteles en Física II. Comentando así la misma definición de naturaleza nos dice: “la naturaleza no es otra cosa que el principio de movimiento y reposo en aquel en el que está primeramente y per se y no por accidente”1 . En la Summa Theologiae nos habla de diversas acepciones del término: …“la naturaleza se dice de muchas maneras. A veces, se dice del principio intrínseco en los entes móviles y tal naturaleza es o bien la materia o bien la forma material, como consta en la Física, libro II. De otro modo se dice naturaleza a cualquier sustancia o también a cualquier ente. Y según esto, es natural a una cosa lo que le conviene según su sustancia. Y esto es lo que por sí es inherente a la cosa”2 . En el Contra Gentes es aún más explícito: “El nombre de naturaleza primeramente se impuso para significar la misma generación de los que nacen. Y de ahí pasó a designar el principio de tal generación. Y luego, al principio de movimiento intrínseco en el móvil. Y como tal principio es materia o forma, luego se llama naturaleza a la forma o materia de la cosa natural que tiene en sí el principio de movimiento. Y porque la forma y la materia constituyen la esencia de la cosa natural, se extendió el nombre de naturaleza para significar la esencia de cualquier cosa que existe en la naturaleza, para así llamar naturaleza de una cosa a la esencia que significa la definición”.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Sociedad Tomista ArgentinaSemana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18645Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18645instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.575Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
title ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
spellingShingle ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
Lukac de Stier, María L.
NATURALEZA
MODERNIDAD
TELEOLOGIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
title_short ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
title_full ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
title_fullStr ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
title_full_unstemmed ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
title_sort ¿Qué sucede cuando la cultura cambia la noción de naturaleza?
dc.creator.none.fl_str_mv Lukac de Stier, María L.
author Lukac de Stier, María L.
author_facet Lukac de Stier, María L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Sociedad Tomista Argentina
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
dc.subject.none.fl_str_mv NATURALEZA
MODERNIDAD
TELEOLOGIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
topic NATURALEZA
MODERNIDAD
TELEOLOGIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lukac de Stier, María L. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Lukac de Stier, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
El propósito de esta comunicación es mostrar las consecuencias del cambio en la noción de naturaleza cuando la cosmovisión de la temprana modernidad deja de lado el concepto clásico de naturaleza -entendida como principio de movimiento ordenado a un fin-, reniega de la teleología, y de este modo la naturaleza pierde su valor normativo. Me propongo también mostrar que este cambio trae aparejada una variación en la relación de fe y obras, de naturaleza y gracia. La primera cuestión que abordaremos es la noción tradicional de naturaleza como principio de movimiento dirigido a un fin. Tomás de Aquino sigue en este tema, directamente, la exposición de Aristóteles en Física II. Comentando así la misma definición de naturaleza nos dice: “la naturaleza no es otra cosa que el principio de movimiento y reposo en aquel en el que está primeramente y per se y no por accidente”1 . En la Summa Theologiae nos habla de diversas acepciones del término: …“la naturaleza se dice de muchas maneras. A veces, se dice del principio intrínseco en los entes móviles y tal naturaleza es o bien la materia o bien la forma material, como consta en la Física, libro II. De otro modo se dice naturaleza a cualquier sustancia o también a cualquier ente. Y según esto, es natural a una cosa lo que le conviene según su sustancia. Y esto es lo que por sí es inherente a la cosa”2 . En el Contra Gentes es aún más explícito: “El nombre de naturaleza primeramente se impuso para significar la misma generación de los que nacen. Y de ahí pasó a designar el principio de tal generación. Y luego, al principio de movimiento intrínseco en el móvil. Y como tal principio es materia o forma, luego se llama naturaleza a la forma o materia de la cosa natural que tiene en sí el principio de movimiento. Y porque la forma y la materia constituyen la esencia de la cosa natural, se extendió el nombre de naturaleza para significar la esencia de cualquier cosa que existe en la naturaleza, para así llamar naturaleza de una cosa a la esencia que significa la definición”.
description Fil: Lukac de Stier, María L. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18645
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374537986048
score 13.069144