Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas

Autores
Arias Pelerano, Francisco
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arias Pelerano, Francisco. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina
Fil: Arias Pelerano, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Las Universidades más famosas, con excepción de las norteamericanas, fueron fundadas en la Edad Media por la Iglesia. La mayoría de ellas subsisten con sus capillas incorporadas tal como ocurre con la Sorbona, Oxford, desarrollando una actividad cultural que está documentada en valiosísimos archivos. Por otro lado, la libertad intelectual se traduce en discusiones que se hacen clamorosas como cuando irrumpe Sto. Tomás de Aquino proponiendo como líder filosófico al pagano Aristóteles. Esta libertad también comprendía a los estudiantes que eran como una clase diferenciada con sus derechos y sus jueces. Los estudios eran generales, pero los centrales eran de orden teológico y filosófico, lo cual se explica si se recuerda que en ese tiempo la principal preocupación humana era Dios, al cual se quería conocer por la Revelación y por la Razón. Sin embargo hay que remarcar la subordinación de la Filosofía a la Teología, de quien se decía que era la ancillae teologie y en cuanto a la Política, se impuso el texto de Aristóteles, que se estudiaba no como una materia aparte, sino como un problema filosófico más. Esto último implicaba que los resultados del estudio político, como el de cualquier otro del mismo tipo, daban únicamente respuestas abstractas, generales, universales y necesarias. La Teología se dedicaba, como se dijo, al estudio de Dios, con el auxilio de la Revelación obtenida a través de la lectura y análisis del Antiguo y Nuevo Testamento y la Doctrina de la Iglesia...
Fuente
Prudentia Iuris. No.56, 2002
Materia
FILOSOFIA
TEOLOGIA
CIENCIA POLITICA
UNIVERSIDADES
ENSEÑANZA
FILOSOFIA POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17296

id RIUCA_cee1e63471e1c5e4aef32186aaed6fad
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17296
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticasArias Pelerano, FranciscoFILOSOFIATEOLOGIACIENCIA POLITICAUNIVERSIDADESENSEÑANZAFILOSOFIA POLITICAFil: Arias Pelerano, Francisco. Universidad Nacional de Buenos Aires; ArgentinaFil: Arias Pelerano, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaLas Universidades más famosas, con excepción de las norteamericanas, fueron fundadas en la Edad Media por la Iglesia. La mayoría de ellas subsisten con sus capillas incorporadas tal como ocurre con la Sorbona, Oxford, desarrollando una actividad cultural que está documentada en valiosísimos archivos. Por otro lado, la libertad intelectual se traduce en discusiones que se hacen clamorosas como cuando irrumpe Sto. Tomás de Aquino proponiendo como líder filosófico al pagano Aristóteles. Esta libertad también comprendía a los estudiantes que eran como una clase diferenciada con sus derechos y sus jueces. Los estudios eran generales, pero los centrales eran de orden teológico y filosófico, lo cual se explica si se recuerda que en ese tiempo la principal preocupación humana era Dios, al cual se quería conocer por la Revelación y por la Razón. Sin embargo hay que remarcar la subordinación de la Filosofía a la Teología, de quien se decía que era la ancillae teologie y en cuanto a la Política, se impuso el texto de Aristóteles, que se estudiaba no como una materia aparte, sino como un problema filosófico más. Esto último implicaba que los resultados del estudio político, como el de cualquier otro del mismo tipo, daban únicamente respuestas abstractas, generales, universales y necesarias. La Teología se dedicaba, como se dijo, al estudio de Dios, con el auxilio de la Revelación obtenida a través de la lectura y análisis del Antiguo y Nuevo Testamento y la Doctrina de la Iglesia...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/172960326-2774Arias Pelerano, F. Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas [en línea]. Prudentia Iuris. 2002, 56. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17296Prudentia Iuris. No.56, 2002reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:33Zoai:ucacris:123456789/17296instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:34.107Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas
title Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas
spellingShingle Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas
Arias Pelerano, Francisco
FILOSOFIA
TEOLOGIA
CIENCIA POLITICA
UNIVERSIDADES
ENSEÑANZA
FILOSOFIA POLITICA
title_short Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas
title_full Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas
title_fullStr Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas
title_full_unstemmed Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas
title_sort Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas
dc.creator.none.fl_str_mv Arias Pelerano, Francisco
author Arias Pelerano, Francisco
author_facet Arias Pelerano, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA
TEOLOGIA
CIENCIA POLITICA
UNIVERSIDADES
ENSEÑANZA
FILOSOFIA POLITICA
topic FILOSOFIA
TEOLOGIA
CIENCIA POLITICA
UNIVERSIDADES
ENSEÑANZA
FILOSOFIA POLITICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arias Pelerano, Francisco. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina
Fil: Arias Pelerano, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Las Universidades más famosas, con excepción de las norteamericanas, fueron fundadas en la Edad Media por la Iglesia. La mayoría de ellas subsisten con sus capillas incorporadas tal como ocurre con la Sorbona, Oxford, desarrollando una actividad cultural que está documentada en valiosísimos archivos. Por otro lado, la libertad intelectual se traduce en discusiones que se hacen clamorosas como cuando irrumpe Sto. Tomás de Aquino proponiendo como líder filosófico al pagano Aristóteles. Esta libertad también comprendía a los estudiantes que eran como una clase diferenciada con sus derechos y sus jueces. Los estudios eran generales, pero los centrales eran de orden teológico y filosófico, lo cual se explica si se recuerda que en ese tiempo la principal preocupación humana era Dios, al cual se quería conocer por la Revelación y por la Razón. Sin embargo hay que remarcar la subordinación de la Filosofía a la Teología, de quien se decía que era la ancillae teologie y en cuanto a la Política, se impuso el texto de Aristóteles, que se estudiaba no como una materia aparte, sino como un problema filosófico más. Esto último implicaba que los resultados del estudio político, como el de cualquier otro del mismo tipo, daban únicamente respuestas abstractas, generales, universales y necesarias. La Teología se dedicaba, como se dijo, al estudio de Dios, con el auxilio de la Revelación obtenida a través de la lectura y análisis del Antiguo y Nuevo Testamento y la Doctrina de la Iglesia...
description Fil: Arias Pelerano, Francisco. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17296
0326-2774
Arias Pelerano, F. Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas [en línea]. Prudentia Iuris. 2002, 56. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17296
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17296
identifier_str_mv 0326-2774
Arias Pelerano, F. Interrelaciones: la filosofía y la teología en las ciencias políticas [en línea]. Prudentia Iuris. 2002, 56. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17296
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Prudentia Iuris. No.56, 2002
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638370930884608
score 12.982451