Imposibilidad de la teología sin la filosofía
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1968
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: 1.- La Historia de la Filosofía avanza con un movimiento pendular, que va del Racionalismo o exaltación de la razón al Irracionalismo o negación del poder de aquélla, para de-velar el misterio de la realidad, y viceversa. Entre ambos extremos, se ubica la posición cabal de la inteligencia con el Intelectualismo. Este confiere al entendimiento la primacía y decisión definitiva para el logro de la solución de los supremos problemas que se plantean al hombre, pero sin descuidar la necesaria intervención que los sentidos -e incluso los sentimientos y la voluntad- desempeñan en el conocimiento humano. Es indudable que nuestra época está dominada en gran manera por el Irracionalismo vitalista y existencialista, no sólo en el plano filosófico sino en todos los planos de la cultura, principalmente en los distintos sectores del arte, como la pintura, la escultura, la música y la literatura. Ciñéndonos al plano filosófico, que informa a todos los demás, el Irracionalismo niega a la inteligencia el valor para penetrar en el ser de las cosas, y sólo le confiere poder para organizar científicamente y manejar la realidad fenoménica. La inteligencia, según la frase de uno de sus más sobresalientes representantes, H. Bergson, pertenece no al homo sapiens sino al homo faber, no es una facultad para aprehender el ser como él realmente es, sino para manejarlo. Por la vía intelectiva el ser es inaccesible al hombre -agnosticismo-, sólo puede llegar a él por un camino intuitivo y no intelectual -Irracionalismo propiamente tal-. Lo grave es que tales posiciones filosóficas, presionan e inciden sobre todas las manifestaciones de la cultura: el derecho, la economía, el arte y, bajo alguna manera también, la misma religión. No podía suceder de otro modo, dado que las actividades estrictamente humanas proceden de una misma raíz espiritual: la inteligencia. Desde ésta brota la actividad volitiva y, mediante ésta informada por aquélla, emanan las diferentes actividades del obrar moral, con el derecho y la economía, y del hacer técnico-artístico, con todas las actividades que modifican la realidad material para convertirla en útil o bella. De ahí la importancia y la gravitación que la organización suprema del saber de la inteligencia, que es la Filosofía, ejerce sobre todos los demás sectores de la cultura. - Fuente
- Sapientia. 1968, 23 (88)
- Materia
-
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
TEOLOGIA
FILOSOFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14255
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_22d658cdd142682350115ccd96fbc67b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14255 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Imposibilidad de la teología sin la filosofíaDerisi, Octavio NicolásHISTORIA DE LA FILOSOFIATEOLOGIAFILOSOFIAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: 1.- La Historia de la Filosofía avanza con un movimiento pendular, que va del Racionalismo o exaltación de la razón al Irracionalismo o negación del poder de aquélla, para de-velar el misterio de la realidad, y viceversa. Entre ambos extremos, se ubica la posición cabal de la inteligencia con el Intelectualismo. Este confiere al entendimiento la primacía y decisión definitiva para el logro de la solución de los supremos problemas que se plantean al hombre, pero sin descuidar la necesaria intervención que los sentidos -e incluso los sentimientos y la voluntad- desempeñan en el conocimiento humano. Es indudable que nuestra época está dominada en gran manera por el Irracionalismo vitalista y existencialista, no sólo en el plano filosófico sino en todos los planos de la cultura, principalmente en los distintos sectores del arte, como la pintura, la escultura, la música y la literatura. Ciñéndonos al plano filosófico, que informa a todos los demás, el Irracionalismo niega a la inteligencia el valor para penetrar en el ser de las cosas, y sólo le confiere poder para organizar científicamente y manejar la realidad fenoménica. La inteligencia, según la frase de uno de sus más sobresalientes representantes, H. Bergson, pertenece no al homo sapiens sino al homo faber, no es una facultad para aprehender el ser como él realmente es, sino para manejarlo. Por la vía intelectiva el ser es inaccesible al hombre -agnosticismo-, sólo puede llegar a él por un camino intuitivo y no intelectual -Irracionalismo propiamente tal-. Lo grave es que tales posiciones filosóficas, presionan e inciden sobre todas las manifestaciones de la cultura: el derecho, la economía, el arte y, bajo alguna manera también, la misma religión. No podía suceder de otro modo, dado que las actividades estrictamente humanas proceden de una misma raíz espiritual: la inteligencia. Desde ésta brota la actividad volitiva y, mediante ésta informada por aquélla, emanan las diferentes actividades del obrar moral, con el derecho y la economía, y del hacer técnico-artístico, con todas las actividades que modifican la realidad material para convertirla en útil o bella. De ahí la importancia y la gravitación que la organización suprema del saber de la inteligencia, que es la Filosofía, ejerce sobre todos los demás sectores de la cultura.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1968info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142550036-4703Derisi, O. N. Imposibilidad de la teología sin la filosofía [en línea]. Sapientia. 1968, 23 (88). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14255Sapientia. 1968, 23 (88)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14255instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.417Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imposibilidad de la teología sin la filosofía |
title |
Imposibilidad de la teología sin la filosofía |
spellingShingle |
Imposibilidad de la teología sin la filosofía Derisi, Octavio Nicolás HISTORIA DE LA FILOSOFIA TEOLOGIA FILOSOFIA |
title_short |
Imposibilidad de la teología sin la filosofía |
title_full |
Imposibilidad de la teología sin la filosofía |
title_fullStr |
Imposibilidad de la teología sin la filosofía |
title_full_unstemmed |
Imposibilidad de la teología sin la filosofía |
title_sort |
Imposibilidad de la teología sin la filosofía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA DE LA FILOSOFIA TEOLOGIA FILOSOFIA |
topic |
HISTORIA DE LA FILOSOFIA TEOLOGIA FILOSOFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: 1.- La Historia de la Filosofía avanza con un movimiento pendular, que va del Racionalismo o exaltación de la razón al Irracionalismo o negación del poder de aquélla, para de-velar el misterio de la realidad, y viceversa. Entre ambos extremos, se ubica la posición cabal de la inteligencia con el Intelectualismo. Este confiere al entendimiento la primacía y decisión definitiva para el logro de la solución de los supremos problemas que se plantean al hombre, pero sin descuidar la necesaria intervención que los sentidos -e incluso los sentimientos y la voluntad- desempeñan en el conocimiento humano. Es indudable que nuestra época está dominada en gran manera por el Irracionalismo vitalista y existencialista, no sólo en el plano filosófico sino en todos los planos de la cultura, principalmente en los distintos sectores del arte, como la pintura, la escultura, la música y la literatura. Ciñéndonos al plano filosófico, que informa a todos los demás, el Irracionalismo niega a la inteligencia el valor para penetrar en el ser de las cosas, y sólo le confiere poder para organizar científicamente y manejar la realidad fenoménica. La inteligencia, según la frase de uno de sus más sobresalientes representantes, H. Bergson, pertenece no al homo sapiens sino al homo faber, no es una facultad para aprehender el ser como él realmente es, sino para manejarlo. Por la vía intelectiva el ser es inaccesible al hombre -agnosticismo-, sólo puede llegar a él por un camino intuitivo y no intelectual -Irracionalismo propiamente tal-. Lo grave es que tales posiciones filosóficas, presionan e inciden sobre todas las manifestaciones de la cultura: el derecho, la economía, el arte y, bajo alguna manera también, la misma religión. No podía suceder de otro modo, dado que las actividades estrictamente humanas proceden de una misma raíz espiritual: la inteligencia. Desde ésta brota la actividad volitiva y, mediante ésta informada por aquélla, emanan las diferentes actividades del obrar moral, con el derecho y la economía, y del hacer técnico-artístico, con todas las actividades que modifican la realidad material para convertirla en útil o bella. De ahí la importancia y la gravitación que la organización suprema del saber de la inteligencia, que es la Filosofía, ejerce sobre todos los demás sectores de la cultura. |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1968 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1968 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14255 0036-4703 Derisi, O. N. Imposibilidad de la teología sin la filosofía [en línea]. Sapientia. 1968, 23 (88). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14255 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14255 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. Imposibilidad de la teología sin la filosofía [en línea]. Sapientia. 1968, 23 (88). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14255 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1968, 23 (88) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362608336896 |
score |
13.001348 |