Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe

Autores
Salvia, Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Resumen: Análisis a partir de una necesaria evaluación externa Cabe reflexionar sobre los resultados del tercer informe de evaluación de lo que ha sido la tarea de investigación, monitoreo y evaluación del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe llevada a cabo desde el Observatorio de la Deuda Social. En el año 2014 se realizó la primera evaluación de lo que en aquel entonces eran 33 barrios que estaban siendo intervenidos por una política novedosa en materia de desarrollo y urbanización de áreas vulnerables, de barrios informales, de villas o asentamientos precarios. Desde ese momento, comenzó una labor de relevamiento para monitorear no sólo cuál era la proyección que hacía el plan sino también si estaba interviniendo donde debía intervenir, si el tipo de intervenciones que realizaba eran las más adecuadas y si los resultados a la espera de un proceso de maduración iban a ser los que efectivamente esperaban quienes diseñaron esta política. De esta manera se evaluó en el 2014, en el 2015 y en el 2018. Es necesario presentar los resultados en el contexto de la Argentina que tenemos, de la Argentina que sufrimos y de la Argentina que esperamos ya que no es posible tener una mirada de la evaluación al margen de la situación del país. En el período 2014-2018 Argentina ha transitado por distintos ciclos políticos-económicos y discursos políticos-ideológicos, pero también por distintos ciclos de crisis, estancamiento y reactivación. En el año 2014 se evidenciaron los efectos de la devaluación y hubo un impacto inflacionario que aumentó la pobreza. El año 2015 fue un momento de respiro, un momento electoral. En el 2016 volvió a manifestarse una crisis macroeconómica con efectos inflacionarios y desempleo; mientras que el año 2017 fue un momento de recuperación y reactivación en donde disminuyó la pobreza, mejoró el empleo y tendió a bajar la inflación. Por último, en el año 2018 estamos en una situación nuevamente crítica en materia macro-económica, laboral, social y obviamente en términos de expectativas psicológicas y culturales de la población acerca del futuro del país.
Fuente
Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas : la experiencia del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe. Rosario : Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2019
Materia
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
ESTADO
POLITICAS PUBLICAS
POBREZA
CRISIS
PROGRAMAS SOCIALES
BARRIOS
Plan ABRE Provincia de Santa Fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14397

id RIUCA_cea3796d7cb17d151b849b83c2cb21dd
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14397
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa FeSalvia, AgustínDESARROLLO SOCIALDESARROLLO ECONOMICOESTADOPOLITICAS PUBLICASPOBREZACRISISPROGRAMAS SOCIALESBARRIOSPlan ABRE Provincia de Santa FeFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaResumen: Análisis a partir de una necesaria evaluación externa Cabe reflexionar sobre los resultados del tercer informe de evaluación de lo que ha sido la tarea de investigación, monitoreo y evaluación del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe llevada a cabo desde el Observatorio de la Deuda Social. En el año 2014 se realizó la primera evaluación de lo que en aquel entonces eran 33 barrios que estaban siendo intervenidos por una política novedosa en materia de desarrollo y urbanización de áreas vulnerables, de barrios informales, de villas o asentamientos precarios. Desde ese momento, comenzó una labor de relevamiento para monitorear no sólo cuál era la proyección que hacía el plan sino también si estaba interviniendo donde debía intervenir, si el tipo de intervenciones que realizaba eran las más adecuadas y si los resultados a la espera de un proceso de maduración iban a ser los que efectivamente esperaban quienes diseñaron esta política. De esta manera se evaluó en el 2014, en el 2015 y en el 2018. Es necesario presentar los resultados en el contexto de la Argentina que tenemos, de la Argentina que sufrimos y de la Argentina que esperamos ya que no es posible tener una mirada de la evaluación al margen de la situación del país. En el período 2014-2018 Argentina ha transitado por distintos ciclos políticos-económicos y discursos políticos-ideológicos, pero también por distintos ciclos de crisis, estancamiento y reactivación. En el año 2014 se evidenciaron los efectos de la devaluación y hubo un impacto inflacionario que aumentó la pobreza. El año 2015 fue un momento de respiro, un momento electoral. En el 2016 volvió a manifestarse una crisis macroeconómica con efectos inflacionarios y desempleo; mientras que el año 2017 fue un momento de recuperación y reactivación en donde disminuyó la pobreza, mejoró el empleo y tendió a bajar la inflación. Por último, en el año 2018 estamos en una situación nuevamente crítica en materia macro-económica, laboral, social y obviamente en términos de expectativas psicológicas y culturales de la población acerca del futuro del país.Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397978-987-45966-3-5Salvia, A. Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe [en línea]. En: Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas : la experiencia del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe. Rosario : Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2019. ISBN 978-987-45966-3-5. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas : la experiencia del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe. Rosario : Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSanta Fe (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:39Zoai:ucacris:123456789/14397instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:40.107Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe
title Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe
spellingShingle Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe
Salvia, Agustín
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
ESTADO
POLITICAS PUBLICAS
POBREZA
CRISIS
PROGRAMAS SOCIALES
BARRIOS
Plan ABRE Provincia de Santa Fe
title_short Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe
title_full Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe
title_fullStr Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe
title_sort Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
author Salvia, Agustín
author_facet Salvia, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
ESTADO
POLITICAS PUBLICAS
POBREZA
CRISIS
PROGRAMAS SOCIALES
BARRIOS
Plan ABRE Provincia de Santa Fe
topic DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
ESTADO
POLITICAS PUBLICAS
POBREZA
CRISIS
PROGRAMAS SOCIALES
BARRIOS
Plan ABRE Provincia de Santa Fe
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Resumen: Análisis a partir de una necesaria evaluación externa Cabe reflexionar sobre los resultados del tercer informe de evaluación de lo que ha sido la tarea de investigación, monitoreo y evaluación del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe llevada a cabo desde el Observatorio de la Deuda Social. En el año 2014 se realizó la primera evaluación de lo que en aquel entonces eran 33 barrios que estaban siendo intervenidos por una política novedosa en materia de desarrollo y urbanización de áreas vulnerables, de barrios informales, de villas o asentamientos precarios. Desde ese momento, comenzó una labor de relevamiento para monitorear no sólo cuál era la proyección que hacía el plan sino también si estaba interviniendo donde debía intervenir, si el tipo de intervenciones que realizaba eran las más adecuadas y si los resultados a la espera de un proceso de maduración iban a ser los que efectivamente esperaban quienes diseñaron esta política. De esta manera se evaluó en el 2014, en el 2015 y en el 2018. Es necesario presentar los resultados en el contexto de la Argentina que tenemos, de la Argentina que sufrimos y de la Argentina que esperamos ya que no es posible tener una mirada de la evaluación al margen de la situación del país. En el período 2014-2018 Argentina ha transitado por distintos ciclos políticos-económicos y discursos políticos-ideológicos, pero también por distintos ciclos de crisis, estancamiento y reactivación. En el año 2014 se evidenciaron los efectos de la devaluación y hubo un impacto inflacionario que aumentó la pobreza. El año 2015 fue un momento de respiro, un momento electoral. En el 2016 volvió a manifestarse una crisis macroeconómica con efectos inflacionarios y desempleo; mientras que el año 2017 fue un momento de recuperación y reactivación en donde disminuyó la pobreza, mejoró el empleo y tendió a bajar la inflación. Por último, en el año 2018 estamos en una situación nuevamente crítica en materia macro-económica, laboral, social y obviamente en términos de expectativas psicológicas y culturales de la población acerca del futuro del país.
description Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397
978-987-45966-3-5
Salvia, A. Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe [en línea]. En: Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas : la experiencia del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe. Rosario : Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2019. ISBN 978-987-45966-3-5. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397
identifier_str_mv 978-987-45966-3-5
Salvia, A. Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe [en línea]. En: Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas : la experiencia del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe. Rosario : Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2019. ISBN 978-987-45966-3-5. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Fe (Argentina : Provincia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe
publisher.none.fl_str_mv Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe
dc.source.none.fl_str_mv Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas : la experiencia del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe. Rosario : Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638363131576320
score 13.070432