La economía del don: modelos y realidades
- Autores
- Hoevel, Carlos
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hoevel, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Resumen: Partiendo de los estudios previos de James Coleman (1990) sobre capital social, fue especialmente Robert Putnam, con sus célebres trabajos Making Democracy Work (1993) y Bowling Alone (2000), quien en las últimas décadas más llamó la atención sobre la importancia crucial de las relaciones de don –entendidas como relaciones de reciprocidad y confianza 1 - para el desarrollo de la sociedad y sobre el peligro que significaba su actual deterioro o decadencia. De hecho, de acuerdo a Putnam, la vitalidad social, política y económica de las sociedades está basada en la capacidad para formar amplias redes de confianza y reciprocidad entre los ciudadanos, que abarcan no sólo a los parientes cercanos, amigos y allegados, sino a grupos más amplios que constituyen la base de la llamada “sociedad civil.” Para lograr dicha confianza tanto interna de cada grupo como de los distintos grupos entre sí es esencial, por un lado, la existencia en las personas de valores y normas éticas internalizadas -como por ejemplo la honestidad- que permitan tener una base mínima para entablar las relaciones, fundar los acuerdos y establecer las instituciones que regulan la convivencia mutua. Pero además, se requiere desarrollar al mismo tiempo la capacidad de aceptar el riesgo de confiar en esa honestidad real o potencial de los otros, base de una dinámica de prestaciones de dones mutuos. En tal sentido, las sociedades prósperas en el largo plazo son aquellas basadas en amplios círculos de relaciones de reciprocidad en las que los individuos arriesgan o donan algo de lo suyo –en especial su confianza- con la expectativa de que quienes reciban el favor, volverán a repetir la misma operación con otros y, finalmente, esta dinámica terminará también favoreciendo al propio donante, quien se siente parte de esta suerte de “cadena de favores” formada por los acciones recíprocas de todos los miembros de la sociedad, no al modo de una campaña de acción colectiva o solidaria planificada, sino en la manera espontánea y cotidiana de una práctica habitual. - Fuente
- Cuadernos de RSO. 2015, 3(2)
- Materia
-
ECONOMIA DEL DON
FILOSOFIA DE LA ECONOMIA
SOCIEDAD CIVIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15030
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_cb4275c4cd3f865aa7fa53b621a39ed5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15030 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La economía del don: modelos y realidadesHoevel, CarlosECONOMIA DEL DONFILOSOFIA DE LA ECONOMIASOCIEDAD CIVILFil: Hoevel, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; ArgentinaResumen: Partiendo de los estudios previos de James Coleman (1990) sobre capital social, fue especialmente Robert Putnam, con sus célebres trabajos Making Democracy Work (1993) y Bowling Alone (2000), quien en las últimas décadas más llamó la atención sobre la importancia crucial de las relaciones de don –entendidas como relaciones de reciprocidad y confianza 1 - para el desarrollo de la sociedad y sobre el peligro que significaba su actual deterioro o decadencia. De hecho, de acuerdo a Putnam, la vitalidad social, política y económica de las sociedades está basada en la capacidad para formar amplias redes de confianza y reciprocidad entre los ciudadanos, que abarcan no sólo a los parientes cercanos, amigos y allegados, sino a grupos más amplios que constituyen la base de la llamada “sociedad civil.” Para lograr dicha confianza tanto interna de cada grupo como de los distintos grupos entre sí es esencial, por un lado, la existencia en las personas de valores y normas éticas internalizadas -como por ejemplo la honestidad- que permitan tener una base mínima para entablar las relaciones, fundar los acuerdos y establecer las instituciones que regulan la convivencia mutua. Pero además, se requiere desarrollar al mismo tiempo la capacidad de aceptar el riesgo de confiar en esa honestidad real o potencial de los otros, base de una dinámica de prestaciones de dones mutuos. En tal sentido, las sociedades prósperas en el largo plazo son aquellas basadas en amplios círculos de relaciones de reciprocidad en las que los individuos arriesgan o donan algo de lo suyo –en especial su confianza- con la expectativa de que quienes reciban el favor, volverán a repetir la misma operación con otros y, finalmente, esta dinámica terminará también favoreciendo al propio donante, quien se siente parte de esta suerte de “cadena de favores” formada por los acciones recíprocas de todos los miembros de la sociedad, no al modo de una campaña de acción colectiva o solidaria planificada, sino en la manera espontánea y cotidiana de una práctica habitual.Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Ciencias de la Administración. Programa de Investigación sobre RSE2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/150302301-105XHoevel, C. La economía del don: modelos y realidades [en línea]. Cuadernos de RSO. 2015, 3(2) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15030Cuadernos de RSO. 2015, 3(2)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:50Zoai:ucacris:123456789/15030instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:50.241Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía del don: modelos y realidades |
title |
La economía del don: modelos y realidades |
spellingShingle |
La economía del don: modelos y realidades Hoevel, Carlos ECONOMIA DEL DON FILOSOFIA DE LA ECONOMIA SOCIEDAD CIVIL |
title_short |
La economía del don: modelos y realidades |
title_full |
La economía del don: modelos y realidades |
title_fullStr |
La economía del don: modelos y realidades |
title_full_unstemmed |
La economía del don: modelos y realidades |
title_sort |
La economía del don: modelos y realidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoevel, Carlos |
author |
Hoevel, Carlos |
author_facet |
Hoevel, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIA DEL DON FILOSOFIA DE LA ECONOMIA SOCIEDAD CIVIL |
topic |
ECONOMIA DEL DON FILOSOFIA DE LA ECONOMIA SOCIEDAD CIVIL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hoevel, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina Resumen: Partiendo de los estudios previos de James Coleman (1990) sobre capital social, fue especialmente Robert Putnam, con sus célebres trabajos Making Democracy Work (1993) y Bowling Alone (2000), quien en las últimas décadas más llamó la atención sobre la importancia crucial de las relaciones de don –entendidas como relaciones de reciprocidad y confianza 1 - para el desarrollo de la sociedad y sobre el peligro que significaba su actual deterioro o decadencia. De hecho, de acuerdo a Putnam, la vitalidad social, política y económica de las sociedades está basada en la capacidad para formar amplias redes de confianza y reciprocidad entre los ciudadanos, que abarcan no sólo a los parientes cercanos, amigos y allegados, sino a grupos más amplios que constituyen la base de la llamada “sociedad civil.” Para lograr dicha confianza tanto interna de cada grupo como de los distintos grupos entre sí es esencial, por un lado, la existencia en las personas de valores y normas éticas internalizadas -como por ejemplo la honestidad- que permitan tener una base mínima para entablar las relaciones, fundar los acuerdos y establecer las instituciones que regulan la convivencia mutua. Pero además, se requiere desarrollar al mismo tiempo la capacidad de aceptar el riesgo de confiar en esa honestidad real o potencial de los otros, base de una dinámica de prestaciones de dones mutuos. En tal sentido, las sociedades prósperas en el largo plazo son aquellas basadas en amplios círculos de relaciones de reciprocidad en las que los individuos arriesgan o donan algo de lo suyo –en especial su confianza- con la expectativa de que quienes reciban el favor, volverán a repetir la misma operación con otros y, finalmente, esta dinámica terminará también favoreciendo al propio donante, quien se siente parte de esta suerte de “cadena de favores” formada por los acciones recíprocas de todos los miembros de la sociedad, no al modo de una campaña de acción colectiva o solidaria planificada, sino en la manera espontánea y cotidiana de una práctica habitual. |
description |
Fil: Hoevel, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15030 2301-105X Hoevel, C. La economía del don: modelos y realidades [en línea]. Cuadernos de RSO. 2015, 3(2) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15030 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15030 |
identifier_str_mv |
2301-105X Hoevel, C. La economía del don: modelos y realidades [en línea]. Cuadernos de RSO. 2015, 3(2) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15030 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Ciencias de la Administración. Programa de Investigación sobre RSE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Ciencias de la Administración. Programa de Investigación sobre RSE |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de RSO. 2015, 3(2) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364700246016 |
score |
13.070432 |