La Musicología en la Universidad Católica Argentina
- Autores
- Suárez Urtubey, Pola
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Suárez Urtubey, Pola. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Cuando le preguntaron al compositor, pedagogo y musicólogo húngaro Zoltán Kodály en qué momento debía el niño comenzar a estudiar música respondió “nueve meses antes de nacer”. Es claro, había que traducir esta afirmación: “lo antes posible”. Ya desde la cuna. Como investigador de las fuentes más remotas de la música de su pueblo, había recogido con amor y devoción las canciones que cantan las madres a sus niños desde la cuna. Lo mismo ocurrió con el musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán, quien fue en esta Facultad de Música nuestro primer profesor de la materia, pues recorrió al menos dos veces Uruguay para recopilar las diversas versiones del “arrorró mi niño” esparcidas en el país. Cuando un estudiante accede a nuestra Facultad de Artes y Ciencias Musicales, el camino ha sido largo, exigente, y a veces complicado. Muy complicado. En la etapa previa al ingreso a esta casa, ha debido superar no sólo larguísimas horas de estudio, de práctica instrumental (o vocal), de desafíos frente a un lenguaje, el sonoro, que escapa a la lógica de otras formas del conocimiento, para dominar nuevas regiones de la creatividad humana. En mi experiencia con los adolescentes y muy jóvenes alumnos de los conservatorios, me he encontrado con situaciones complejas, en el caso especial de chicos que estudiaban música contrariando la voluntad familiar. Hasta hace no tanto tiempo el futuro de un hijo (¿y supuestamente su felicidad?) se veía ligado a profesiones alejadas de una concepción puramente artística. Dedicarse a la música, bien, pero después de haberse asegurado un título de médico, abogado o carreras análogas. También debían vencer prejuicios de sus compañeros de colegio secundario, para quienes un joven que dedicaba tantas horas a la práctica instrumental, o a las exigencias de la armonía y el contrapunto y demás asignaturas era, al menos, “un raro”. Inclusive el machismo (ya inexistente, creo) hacía de las suyas, por sospechas en relación con gustos vinculados con el arte. Pero el ingreso a la facultad de la UCA significaba todavía más, un mundo inmenso por descubrir. Lo sabemos todos los que hemos realizado este camino. Sobre todo por la convicción de que todo ese aprendizaje sólo valía la pena en la medida en que nos diera los elementos para renovados procesos creadores. Nadie estudia composición o musicología para lograr un título que nos permita afrontar económicamente el futuro. Esta última situación puede darse, a menudo se da (y mejor si es así), pero sólo en la medida en que el final de los estudios sea el punto de partida para metas creadoras. La creación es lo único que justifica nuestros desvelos. Sea la que nos lleva a dar vida a nuestra imaginación y fantasía convertidos en pensamientos sonoros, sea la que nos conduce a la recreación (que es otra forma de crear) a través de la dirección orquestal o coral y la práctica instrumental o vocal, sea la que nos impele a sumergirnos en los vericuetos del pasado y del presente de la música en todas sus inmensas formas de expresión. - Fuente
- Consonancias Año 10 Nº 37, 2011 p.9-13.
- Materia
-
MUSICOLOGIA
UNIVERSIDADES
EDUCACION MUSICAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/7433
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_ca1982780775522879f35088eada9c98 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/7433 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
La Musicología en la Universidad Católica ArgentinaSuárez Urtubey, PolaMUSICOLOGIAUNIVERSIDADESEDUCACION MUSICALFil: Suárez Urtubey, Pola. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Cuando le preguntaron al compositor, pedagogo y musicólogo húngaro Zoltán Kodály en qué momento debía el niño comenzar a estudiar música respondió “nueve meses antes de nacer”. Es claro, había que traducir esta afirmación: “lo antes posible”. Ya desde la cuna. Como investigador de las fuentes más remotas de la música de su pueblo, había recogido con amor y devoción las canciones que cantan las madres a sus niños desde la cuna. Lo mismo ocurrió con el musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán, quien fue en esta Facultad de Música nuestro primer profesor de la materia, pues recorrió al menos dos veces Uruguay para recopilar las diversas versiones del “arrorró mi niño” esparcidas en el país. Cuando un estudiante accede a nuestra Facultad de Artes y Ciencias Musicales, el camino ha sido largo, exigente, y a veces complicado. Muy complicado. En la etapa previa al ingreso a esta casa, ha debido superar no sólo larguísimas horas de estudio, de práctica instrumental (o vocal), de desafíos frente a un lenguaje, el sonoro, que escapa a la lógica de otras formas del conocimiento, para dominar nuevas regiones de la creatividad humana. En mi experiencia con los adolescentes y muy jóvenes alumnos de los conservatorios, me he encontrado con situaciones complejas, en el caso especial de chicos que estudiaban música contrariando la voluntad familiar. Hasta hace no tanto tiempo el futuro de un hijo (¿y supuestamente su felicidad?) se veía ligado a profesiones alejadas de una concepción puramente artística. Dedicarse a la música, bien, pero después de haberse asegurado un título de médico, abogado o carreras análogas. También debían vencer prejuicios de sus compañeros de colegio secundario, para quienes un joven que dedicaba tantas horas a la práctica instrumental, o a las exigencias de la armonía y el contrapunto y demás asignaturas era, al menos, “un raro”. Inclusive el machismo (ya inexistente, creo) hacía de las suyas, por sospechas en relación con gustos vinculados con el arte. Pero el ingreso a la facultad de la UCA significaba todavía más, un mundo inmenso por descubrir. Lo sabemos todos los que hemos realizado este camino. Sobre todo por la convicción de que todo ese aprendizaje sólo valía la pena en la medida en que nos diera los elementos para renovados procesos creadores. Nadie estudia composición o musicología para lograr un título que nos permita afrontar económicamente el futuro. Esta última situación puede darse, a menudo se da (y mejor si es así), pero sólo en la medida en que el final de los estudios sea el punto de partida para metas creadoras. La creación es lo único que justifica nuestros desvelos. Sea la que nos lleva a dar vida a nuestra imaginación y fantasía convertidos en pensamientos sonoros, sea la que nos conduce a la recreación (que es otra forma de crear) a través de la dirección orquestal o coral y la práctica instrumental o vocal, sea la que nos impele a sumergirnos en los vericuetos del pasado y del presente de la música en todas sus inmensas formas de expresión.Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7433Suárez Urtubey, P. La Musicología en la Universidad Católica Argentina [en línea]. Consonancias. 2011, 10(37). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7433Consonancias Año 10 Nº 37, 2011 p.9-13.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:30Zoai:ucacris:123456789/7433instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:30.704Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La Musicología en la Universidad Católica Argentina |
| title |
La Musicología en la Universidad Católica Argentina |
| spellingShingle |
La Musicología en la Universidad Católica Argentina Suárez Urtubey, Pola MUSICOLOGIA UNIVERSIDADES EDUCACION MUSICAL |
| title_short |
La Musicología en la Universidad Católica Argentina |
| title_full |
La Musicología en la Universidad Católica Argentina |
| title_fullStr |
La Musicología en la Universidad Católica Argentina |
| title_full_unstemmed |
La Musicología en la Universidad Católica Argentina |
| title_sort |
La Musicología en la Universidad Católica Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez Urtubey, Pola |
| author |
Suárez Urtubey, Pola |
| author_facet |
Suárez Urtubey, Pola |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MUSICOLOGIA UNIVERSIDADES EDUCACION MUSICAL |
| topic |
MUSICOLOGIA UNIVERSIDADES EDUCACION MUSICAL |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Suárez Urtubey, Pola. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: Cuando le preguntaron al compositor, pedagogo y musicólogo húngaro Zoltán Kodály en qué momento debía el niño comenzar a estudiar música respondió “nueve meses antes de nacer”. Es claro, había que traducir esta afirmación: “lo antes posible”. Ya desde la cuna. Como investigador de las fuentes más remotas de la música de su pueblo, había recogido con amor y devoción las canciones que cantan las madres a sus niños desde la cuna. Lo mismo ocurrió con el musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán, quien fue en esta Facultad de Música nuestro primer profesor de la materia, pues recorrió al menos dos veces Uruguay para recopilar las diversas versiones del “arrorró mi niño” esparcidas en el país. Cuando un estudiante accede a nuestra Facultad de Artes y Ciencias Musicales, el camino ha sido largo, exigente, y a veces complicado. Muy complicado. En la etapa previa al ingreso a esta casa, ha debido superar no sólo larguísimas horas de estudio, de práctica instrumental (o vocal), de desafíos frente a un lenguaje, el sonoro, que escapa a la lógica de otras formas del conocimiento, para dominar nuevas regiones de la creatividad humana. En mi experiencia con los adolescentes y muy jóvenes alumnos de los conservatorios, me he encontrado con situaciones complejas, en el caso especial de chicos que estudiaban música contrariando la voluntad familiar. Hasta hace no tanto tiempo el futuro de un hijo (¿y supuestamente su felicidad?) se veía ligado a profesiones alejadas de una concepción puramente artística. Dedicarse a la música, bien, pero después de haberse asegurado un título de médico, abogado o carreras análogas. También debían vencer prejuicios de sus compañeros de colegio secundario, para quienes un joven que dedicaba tantas horas a la práctica instrumental, o a las exigencias de la armonía y el contrapunto y demás asignaturas era, al menos, “un raro”. Inclusive el machismo (ya inexistente, creo) hacía de las suyas, por sospechas en relación con gustos vinculados con el arte. Pero el ingreso a la facultad de la UCA significaba todavía más, un mundo inmenso por descubrir. Lo sabemos todos los que hemos realizado este camino. Sobre todo por la convicción de que todo ese aprendizaje sólo valía la pena en la medida en que nos diera los elementos para renovados procesos creadores. Nadie estudia composición o musicología para lograr un título que nos permita afrontar económicamente el futuro. Esta última situación puede darse, a menudo se da (y mejor si es así), pero sólo en la medida en que el final de los estudios sea el punto de partida para metas creadoras. La creación es lo único que justifica nuestros desvelos. Sea la que nos lleva a dar vida a nuestra imaginación y fantasía convertidos en pensamientos sonoros, sea la que nos conduce a la recreación (que es otra forma de crear) a través de la dirección orquestal o coral y la práctica instrumental o vocal, sea la que nos impele a sumergirnos en los vericuetos del pasado y del presente de la música en todas sus inmensas formas de expresión. |
| description |
Fil: Suárez Urtubey, Pola. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7433 Suárez Urtubey, P. La Musicología en la Universidad Católica Argentina [en línea]. Consonancias. 2011, 10(37). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7433 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7433 |
| identifier_str_mv |
Suárez Urtubey, P. La Musicología en la Universidad Católica Argentina [en línea]. Consonancias. 2011, 10(37). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7433 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Consonancias Año 10 Nº 37, 2011 p.9-13. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638344229945344 |
| score |
12.982451 |