El buen gobernante y los Novísimos

Autores
Rinaldi, José Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rinaldi, José Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
En atención al tema general de esta Semana Tomista, “Historia y Escatología”, esta presentación indaga acerca de la relación entre el desempeño de un buen gobernante y cómo los Novísimos pueden influir en su obrar. En otras palabras, busca analizar la vinculación, si la hay, entre el obrar del gobernante y su visión del más allá de esta vida. Acerca del buen gobernante. Entendemos por tal a aquel que en su obrar busca el bien común temporal de la comunidad; de esa manera gobernará con justicia y rectitud; como dice Santo Tomás de Aquino1: “Pues si la muchedumbre de los libres se ordenare al bien de ellos mismos por el que los gobierna, será el gobierno justo y recto; más si no se ordenare al bien común de la muchedumbre, sino al particular del que gobierna, será el gobierno injusto y perverso” La primera noción entonces en que debemos detenernos es la de bien común temporal. Para el Aquinate, es una perfección superior, es decir que se trata de un bien que causa una perfección a todos los miembros del grupo político; es un ideal realizable, posible, acorde a dos variables: los medios con que cuenta esa comunidad concreta y la situación histórica por la cual atraviesa. El bien de la comunidad está por encima del bien particular, pues es el bien de todos y no el bien de uno o de pocos; y a su vez es también el bien propio de cada ciudadano, ya que el bien común es el mejor bien propio de cada uno. Es importante entonces recalcar la diferencia entre el bien común como un posible opuesto al bien particular, del bien propio como subsumido en el bien común, como un bien que tiene primacía sobre el bien individual, pues la calidad perfectiva de un bien común político, abarca a todos los ciudadanos reunidos en la comunidad política2. La definición general de ley de Santo Tomás de Aquino también se refiere al bien común, en tanto es “ordenamiento de la razón, tendiente al bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”, donde está claro que su finalidad es el bien común3.
Fuente
Semana Tomista: "Historia y Escatología" (43ª: 2018: Buenos Aires)
Materia
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
ESCATOLOGIA
BIEN COMUN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18818

id RIUCA_c4cc26fc50a5db7527b94e5a6747c6ed
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18818
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El buen gobernante y los NovísimosRinaldi, José LuisHISTORIA DE LA FILOSOFIAESCATOLOGIABIEN COMUNFil: Rinaldi, José Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaEn atención al tema general de esta Semana Tomista, “Historia y Escatología”, esta presentación indaga acerca de la relación entre el desempeño de un buen gobernante y cómo los Novísimos pueden influir en su obrar. En otras palabras, busca analizar la vinculación, si la hay, entre el obrar del gobernante y su visión del más allá de esta vida. Acerca del buen gobernante. Entendemos por tal a aquel que en su obrar busca el bien común temporal de la comunidad; de esa manera gobernará con justicia y rectitud; como dice Santo Tomás de Aquino1: “Pues si la muchedumbre de los libres se ordenare al bien de ellos mismos por el que los gobierna, será el gobierno justo y recto; más si no se ordenare al bien común de la muchedumbre, sino al particular del que gobierna, será el gobierno injusto y perverso” La primera noción entonces en que debemos detenernos es la de bien común temporal. Para el Aquinate, es una perfección superior, es decir que se trata de un bien que causa una perfección a todos los miembros del grupo político; es un ideal realizable, posible, acorde a dos variables: los medios con que cuenta esa comunidad concreta y la situación histórica por la cual atraviesa. El bien de la comunidad está por encima del bien particular, pues es el bien de todos y no el bien de uno o de pocos; y a su vez es también el bien propio de cada ciudadano, ya que el bien común es el mejor bien propio de cada uno. Es importante entonces recalcar la diferencia entre el bien común como un posible opuesto al bien particular, del bien propio como subsumido en el bien común, como un bien que tiene primacía sobre el bien individual, pues la calidad perfectiva de un bien común político, abarca a todos los ciudadanos reunidos en la comunidad política2. La definición general de ley de Santo Tomás de Aquino también se refiere al bien común, en tanto es “ordenamiento de la razón, tendiente al bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”, donde está claro que su finalidad es el bien común3.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18818Semana Tomista: "Historia y Escatología" (43ª: 2018: Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:59Zoai:ucacris:123456789/18818instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:00.154Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El buen gobernante y los Novísimos
title El buen gobernante y los Novísimos
spellingShingle El buen gobernante y los Novísimos
Rinaldi, José Luis
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
ESCATOLOGIA
BIEN COMUN
title_short El buen gobernante y los Novísimos
title_full El buen gobernante y los Novísimos
title_fullStr El buen gobernante y los Novísimos
title_full_unstemmed El buen gobernante y los Novísimos
title_sort El buen gobernante y los Novísimos
dc.creator.none.fl_str_mv Rinaldi, José Luis
author Rinaldi, José Luis
author_facet Rinaldi, José Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DE LA FILOSOFIA
ESCATOLOGIA
BIEN COMUN
topic HISTORIA DE LA FILOSOFIA
ESCATOLOGIA
BIEN COMUN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rinaldi, José Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
En atención al tema general de esta Semana Tomista, “Historia y Escatología”, esta presentación indaga acerca de la relación entre el desempeño de un buen gobernante y cómo los Novísimos pueden influir en su obrar. En otras palabras, busca analizar la vinculación, si la hay, entre el obrar del gobernante y su visión del más allá de esta vida. Acerca del buen gobernante. Entendemos por tal a aquel que en su obrar busca el bien común temporal de la comunidad; de esa manera gobernará con justicia y rectitud; como dice Santo Tomás de Aquino1: “Pues si la muchedumbre de los libres se ordenare al bien de ellos mismos por el que los gobierna, será el gobierno justo y recto; más si no se ordenare al bien común de la muchedumbre, sino al particular del que gobierna, será el gobierno injusto y perverso” La primera noción entonces en que debemos detenernos es la de bien común temporal. Para el Aquinate, es una perfección superior, es decir que se trata de un bien que causa una perfección a todos los miembros del grupo político; es un ideal realizable, posible, acorde a dos variables: los medios con que cuenta esa comunidad concreta y la situación histórica por la cual atraviesa. El bien de la comunidad está por encima del bien particular, pues es el bien de todos y no el bien de uno o de pocos; y a su vez es también el bien propio de cada ciudadano, ya que el bien común es el mejor bien propio de cada uno. Es importante entonces recalcar la diferencia entre el bien común como un posible opuesto al bien particular, del bien propio como subsumido en el bien común, como un bien que tiene primacía sobre el bien individual, pues la calidad perfectiva de un bien común político, abarca a todos los ciudadanos reunidos en la comunidad política2. La definición general de ley de Santo Tomás de Aquino también se refiere al bien común, en tanto es “ordenamiento de la razón, tendiente al bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”, donde está claro que su finalidad es el bien común3.
description Fil: Rinaldi, José Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18818
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18818
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Semana Tomista: "Historia y Escatología" (43ª: 2018: Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375006699520
score 13.22299