Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas

Autores
Barreto, Luis Maximiliano; Centurión, Erika; Curvale, Pamela; Ratto, Alex E.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barreto, Luis Maximiliano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Centurión, Erika. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Curvale, Pamela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Ratto, Alex E. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
En el marco de la Guerra Fría, se observan en los años '70 crecientes transformaciones políticas y económicas con epicentro en los países centrales del bloque Occidental -que serían confirmadas años más tarde con la llegada del tándem Ronald Reagan-Margaret Thatcher que impactaron en la región latinoamericana a través del denominado Plan Cóndor y la aplicación del recetario neo liberal. En ese contexto, Chile fue uno de los primeros escenarios donde se inauguraron aquellas transformaciones que trastocaron el orden político y económico regional. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador de Allende, en el presente capítulo se reflexionará sobre los alcances del proceso en dicho país desde el punto de vista de la Historia de las Relaciones Internacionales. En este sentido, tras una contextualización del escenario internacional y regional se estudiarán las implicancias políticas y económicas ocurridas tras el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en 1973 y la imposición de la dictadura. Para ello se considerará como ejes articuladores la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional y las medidas económicas de la denominada Escuela de Chicago. En este último eje se hará foco en la confluencia del Estado autoritario con la aplicación de las medidas neoliberales, señalando que la reducción del gasto público en desarrollo social, las privatizaciones, la persecución social y sindical, la desregulación laboral y la menor autonomía de las dependencias del Estado fueron llevadas a cabo por un Estado fuerte que, desde la aplicación del terrorismo de Estado se reestructuró a fin de transformar la sociedad chilena. Ideológicamente esto fue legitimado con críticas que argumentaron que el Estado creció más allá de sus capacidades y sobre la "excesiva" politización de la sociedad por la democracia que condujo a Chile a una experiencia socialista. Frente a ello, se construyó otro discurso en donde se sostuvo que la libertad de mercado traería crecimiento económico y armonía social, es decir una sociedad sin conflictos sociales.
Fuente
da Silva, Carlos A. (Ed.). (2024). Salvador Allende: reflexiones a 50 años, después. ¿Se abrieron las grandes alamedas?. Homo Sapiens Ediciones.
Materia
HISTORIA LATINOAMERICANA
DICTADURA MILITAR
CONO SUR
Allende, Salvador, 1908-1973
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19980

id RIUCA_c4c04fa85782d47766ff6a009fcd35d6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19980
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicasBarreto, Luis MaximilianoCenturión, ErikaCurvale, PamelaRatto, Alex E.HISTORIA LATINOAMERICANADICTADURA MILITARCONO SURAllende, Salvador, 1908-1973Fil: Barreto, Luis Maximiliano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Centurión, Erika. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Curvale, Pamela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Ratto, Alex E. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaEn el marco de la Guerra Fría, se observan en los años '70 crecientes transformaciones políticas y económicas con epicentro en los países centrales del bloque Occidental -que serían confirmadas años más tarde con la llegada del tándem Ronald Reagan-Margaret Thatcher que impactaron en la región latinoamericana a través del denominado Plan Cóndor y la aplicación del recetario neo liberal. En ese contexto, Chile fue uno de los primeros escenarios donde se inauguraron aquellas transformaciones que trastocaron el orden político y económico regional. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador de Allende, en el presente capítulo se reflexionará sobre los alcances del proceso en dicho país desde el punto de vista de la Historia de las Relaciones Internacionales. En este sentido, tras una contextualización del escenario internacional y regional se estudiarán las implicancias políticas y económicas ocurridas tras el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en 1973 y la imposición de la dictadura. Para ello se considerará como ejes articuladores la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional y las medidas económicas de la denominada Escuela de Chicago. En este último eje se hará foco en la confluencia del Estado autoritario con la aplicación de las medidas neoliberales, señalando que la reducción del gasto público en desarrollo social, las privatizaciones, la persecución social y sindical, la desregulación laboral y la menor autonomía de las dependencias del Estado fueron llevadas a cabo por un Estado fuerte que, desde la aplicación del terrorismo de Estado se reestructuró a fin de transformar la sociedad chilena. Ideológicamente esto fue legitimado con críticas que argumentaron que el Estado creció más allá de sus capacidades y sobre la "excesiva" politización de la sociedad por la democracia que condujo a Chile a una experiencia socialista. Frente a ello, se construyó otro discurso en donde se sostuvo que la libertad de mercado traería crecimiento económico y armonía social, es decir una sociedad sin conflictos sociales.Homo Sapiens2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19980978-987-771-245-2da Silva, Carlos A. (Ed.). (2024). Salvador Allende: reflexiones a 50 años, después. ¿Se abrieron las grandes alamedas?. Homo Sapiens Ediciones.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaChileinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:50Zoai:ucacris:123456789/19980instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:50.633Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas
title Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas
spellingShingle Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas
Barreto, Luis Maximiliano
HISTORIA LATINOAMERICANA
DICTADURA MILITAR
CONO SUR
Allende, Salvador, 1908-1973
title_short Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas
title_full Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas
title_fullStr Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas
title_full_unstemmed Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas
title_sort Las dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile (1973): implicancias políticas y económicas
dc.creator.none.fl_str_mv Barreto, Luis Maximiliano
Centurión, Erika
Curvale, Pamela
Ratto, Alex E.
author Barreto, Luis Maximiliano
author_facet Barreto, Luis Maximiliano
Centurión, Erika
Curvale, Pamela
Ratto, Alex E.
author_role author
author2 Centurión, Erika
Curvale, Pamela
Ratto, Alex E.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA LATINOAMERICANA
DICTADURA MILITAR
CONO SUR
Allende, Salvador, 1908-1973
topic HISTORIA LATINOAMERICANA
DICTADURA MILITAR
CONO SUR
Allende, Salvador, 1908-1973
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barreto, Luis Maximiliano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Centurión, Erika. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Curvale, Pamela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Ratto, Alex E. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
En el marco de la Guerra Fría, se observan en los años '70 crecientes transformaciones políticas y económicas con epicentro en los países centrales del bloque Occidental -que serían confirmadas años más tarde con la llegada del tándem Ronald Reagan-Margaret Thatcher que impactaron en la región latinoamericana a través del denominado Plan Cóndor y la aplicación del recetario neo liberal. En ese contexto, Chile fue uno de los primeros escenarios donde se inauguraron aquellas transformaciones que trastocaron el orden político y económico regional. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador de Allende, en el presente capítulo se reflexionará sobre los alcances del proceso en dicho país desde el punto de vista de la Historia de las Relaciones Internacionales. En este sentido, tras una contextualización del escenario internacional y regional se estudiarán las implicancias políticas y económicas ocurridas tras el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en 1973 y la imposición de la dictadura. Para ello se considerará como ejes articuladores la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional y las medidas económicas de la denominada Escuela de Chicago. En este último eje se hará foco en la confluencia del Estado autoritario con la aplicación de las medidas neoliberales, señalando que la reducción del gasto público en desarrollo social, las privatizaciones, la persecución social y sindical, la desregulación laboral y la menor autonomía de las dependencias del Estado fueron llevadas a cabo por un Estado fuerte que, desde la aplicación del terrorismo de Estado se reestructuró a fin de transformar la sociedad chilena. Ideológicamente esto fue legitimado con críticas que argumentaron que el Estado creció más allá de sus capacidades y sobre la "excesiva" politización de la sociedad por la democracia que condujo a Chile a una experiencia socialista. Frente a ello, se construyó otro discurso en donde se sostuvo que la libertad de mercado traería crecimiento económico y armonía social, es decir una sociedad sin conflictos sociales.
description Fil: Barreto, Luis Maximiliano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19980
978-987-771-245-2
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19980
identifier_str_mv 978-987-771-245-2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Chile
dc.publisher.none.fl_str_mv Homo Sapiens
publisher.none.fl_str_mv Homo Sapiens
dc.source.none.fl_str_mv da Silva, Carlos A. (Ed.). (2024). Salvador Allende: reflexiones a 50 años, después. ¿Se abrieron las grandes alamedas?. Homo Sapiens Ediciones.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683875404873728
score 13.24909