Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global

Autores
Cosse, Isabella
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cosse, Isabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cosse, Isabella. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cosse, Isabella. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
“Quino, confiesa, hijo de puta.” Solo esa frase contenía la tarjeta que escribió Jorge Timossi, en 1973, desde Chile. No fue necesario nada más. El creador de Mafalda entendió al instante. Su viejo amigo se había dado cuenta: el personaje de Felipe estaba inspirado en él. Este argentino –escasamente conocido– estuvo en el centro de las estrategias de información y de la política cultural cubanas. A través de su figura, analizaré la cobertura de prensa de una coyuntura clave de la guerra fría: la caída del gobierno de Allende. La guerra fría define un conflicto a escala planetaria en el que las grandes potencias evitaron que los combates se produjeran en sus propios territorios, desplazándolos hacia las zonas del llamado Tercer Mundo, convulsionadas por las luchas anticoloniales y antiimperialistas. En esas zonas es una ironía caracterizar el conflicto por su frialdad. Se trató en cambio de guerras devastadoras y de dictaduras crueles. Por eso, estudiar la guerra fría desde estas regiones abre nuevos enfoques capaces de problematizar las categorías y explorar nuevas dimensiones del proceso. Con esa idea este ensayo asume dos puntos de partida. Primero, atender a aquellos conflictos, en grado sumo vertiginosos, que conectaron esas coyunturas “calientes” con la dinámica “fría” de las grandes potencias. Esto permite observar las jugadas entramadas de esos actores –gobiernos, partidos, movimientos internacionales– con intereses propios en una lucha desigual que se dirimió en diferentes planos simultáneos. Segundo, explorar las construcciones de género y de la sensibilidad que combinaron lo político, lo ideológico y lo afectivo. Enfatizo en el entrelazamiento de estas dimensiones con lo cual me diferencio de aquellos enfoques (en alza en el giro emocional o afectivo) que escinden lo político y lo emocional por ejemplo e, incluso, que pivotean en esa diferencia en sus interpretaciones. Argumentaré, por el contrario, que las conexiones políticas y afectivas (amistades, amores, parentescos) son claves para entender ciertos acontecimientos, en los que la intimidad interviene decisivamente. Este plano está unido a las construcciones de género cuyo estudio permite abrir nuevas capas de sentido sobre lo político y que operaron en sí mismas. En este caso, este ángulo posibilita comprender las disputas en torno a la figura de Allende cuando su muerte y la derrota del proyecto de la Unidad Popular abrieron la batalla por la memoria y el legado del líder y de la experiencia chilena.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Allende, Salvador, 1908-1973
Golpes de estado
Chile
Prensa Latina
Relaciones sociales
Guerra fría
Coup
Social relations
Cold war
Relações sociais
Guerra fria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3321

id RIDAA_fb1e58d7e376e88b56f883023115c9cd
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3321
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala globalCosse, IsabellaAllende, Salvador, 1908-1973Golpes de estadoChilePrensa LatinaRelaciones socialesGuerra fríaCoupSocial relationsCold warRelações sociaisGuerra friaFil: Cosse, Isabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cosse, Isabella. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Cosse, Isabella. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.“Quino, confiesa, hijo de puta.” Solo esa frase contenía la tarjeta que escribió Jorge Timossi, en 1973, desde Chile. No fue necesario nada más. El creador de Mafalda entendió al instante. Su viejo amigo se había dado cuenta: el personaje de Felipe estaba inspirado en él. Este argentino –escasamente conocido– estuvo en el centro de las estrategias de información y de la política cultural cubanas. A través de su figura, analizaré la cobertura de prensa de una coyuntura clave de la guerra fría: la caída del gobierno de Allende. La guerra fría define un conflicto a escala planetaria en el que las grandes potencias evitaron que los combates se produjeran en sus propios territorios, desplazándolos hacia las zonas del llamado Tercer Mundo, convulsionadas por las luchas anticoloniales y antiimperialistas. En esas zonas es una ironía caracterizar el conflicto por su frialdad. Se trató en cambio de guerras devastadoras y de dictaduras crueles. Por eso, estudiar la guerra fría desde estas regiones abre nuevos enfoques capaces de problematizar las categorías y explorar nuevas dimensiones del proceso. Con esa idea este ensayo asume dos puntos de partida. Primero, atender a aquellos conflictos, en grado sumo vertiginosos, que conectaron esas coyunturas “calientes” con la dinámica “fría” de las grandes potencias. Esto permite observar las jugadas entramadas de esos actores –gobiernos, partidos, movimientos internacionales– con intereses propios en una lucha desigual que se dirimió en diferentes planos simultáneos. Segundo, explorar las construcciones de género y de la sensibilidad que combinaron lo político, lo ideológico y lo afectivo. Enfatizo en el entrelazamiento de estas dimensiones con lo cual me diferencio de aquellos enfoques (en alza en el giro emocional o afectivo) que escinden lo político y lo emocional por ejemplo e, incluso, que pivotean en esa diferencia en sus interpretaciones. Argumentaré, por el contrario, que las conexiones políticas y afectivas (amistades, amores, parentescos) son claves para entender ciertos acontecimientos, en los que la intimidad interviene decisivamente. Este plano está unido a las construcciones de género cuyo estudio permite abrir nuevas capas de sentido sobre lo político y que operaron en sí mismas. En este caso, este ángulo posibilita comprender las disputas en torno a la figura de Allende cuando su muerte y la derrota del proyecto de la Unidad Popular abrieron la batalla por la memoria y el legado del líder y de la experiencia chilena.Universidad Nacional de Quilmes2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3321Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:57Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3321instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:57.925RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global
title Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global
spellingShingle Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global
Cosse, Isabella
Allende, Salvador, 1908-1973
Golpes de estado
Chile
Prensa Latina
Relaciones sociales
Guerra fría
Coup
Social relations
Cold war
Relações sociais
Guerra fria
title_short Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global
title_full Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global
title_fullStr Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global
title_full_unstemmed Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global
title_sort Conexión sensible : política, género y afectos en la disputa por la memoria de Allende a escala global
dc.creator.none.fl_str_mv Cosse, Isabella
author Cosse, Isabella
author_facet Cosse, Isabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Allende, Salvador, 1908-1973
Golpes de estado
Chile
Prensa Latina
Relaciones sociales
Guerra fría
Coup
Social relations
Cold war
Relações sociais
Guerra fria
topic Allende, Salvador, 1908-1973
Golpes de estado
Chile
Prensa Latina
Relaciones sociales
Guerra fría
Coup
Social relations
Cold war
Relações sociais
Guerra fria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cosse, Isabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cosse, Isabella. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cosse, Isabella. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
“Quino, confiesa, hijo de puta.” Solo esa frase contenía la tarjeta que escribió Jorge Timossi, en 1973, desde Chile. No fue necesario nada más. El creador de Mafalda entendió al instante. Su viejo amigo se había dado cuenta: el personaje de Felipe estaba inspirado en él. Este argentino –escasamente conocido– estuvo en el centro de las estrategias de información y de la política cultural cubanas. A través de su figura, analizaré la cobertura de prensa de una coyuntura clave de la guerra fría: la caída del gobierno de Allende. La guerra fría define un conflicto a escala planetaria en el que las grandes potencias evitaron que los combates se produjeran en sus propios territorios, desplazándolos hacia las zonas del llamado Tercer Mundo, convulsionadas por las luchas anticoloniales y antiimperialistas. En esas zonas es una ironía caracterizar el conflicto por su frialdad. Se trató en cambio de guerras devastadoras y de dictaduras crueles. Por eso, estudiar la guerra fría desde estas regiones abre nuevos enfoques capaces de problematizar las categorías y explorar nuevas dimensiones del proceso. Con esa idea este ensayo asume dos puntos de partida. Primero, atender a aquellos conflictos, en grado sumo vertiginosos, que conectaron esas coyunturas “calientes” con la dinámica “fría” de las grandes potencias. Esto permite observar las jugadas entramadas de esos actores –gobiernos, partidos, movimientos internacionales– con intereses propios en una lucha desigual que se dirimió en diferentes planos simultáneos. Segundo, explorar las construcciones de género y de la sensibilidad que combinaron lo político, lo ideológico y lo afectivo. Enfatizo en el entrelazamiento de estas dimensiones con lo cual me diferencio de aquellos enfoques (en alza en el giro emocional o afectivo) que escinden lo político y lo emocional por ejemplo e, incluso, que pivotean en esa diferencia en sus interpretaciones. Argumentaré, por el contrario, que las conexiones políticas y afectivas (amistades, amores, parentescos) son claves para entender ciertos acontecimientos, en los que la intimidad interviene decisivamente. Este plano está unido a las construcciones de género cuyo estudio permite abrir nuevas capas de sentido sobre lo político y que operaron en sí mismas. En este caso, este ángulo posibilita comprender las disputas en torno a la figura de Allende cuando su muerte y la derrota del proyecto de la Unidad Popular abrieron la batalla por la memoria y el legado del líder y de la experiencia chilena.
description Fil: Cosse, Isabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3321
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340606374838272
score 12.623145