El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre e...

Autores
Nieto, María Bibiana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nieto, María Bibiana. Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho; Argentina
La bioética es una transdisciplina que ha contribuido de manera decisiva a reconocer la dignidad inalienable del paciente y su consecuente derecho a la autodeterminación. Justamente en uno de sus principios, el de autonomía, se funda la regla del consentimiento informado(1), receptada en nuestra legislación. El consentimiento informado es el “consentimiento libre, voluntario y consciente prestado por un paciente en el pleno uso de sus facultades o, en su defecto, por sus representantes, familiares o allegados, requerido para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud después de recibir la información adecuada y valorar las opciones del caso”(2). Como señala Tobías, el “informado” no es el consentimiento, sino el paciente que expresa su voluntad. Sin embargo, puede aceptarse la terminología, en la medida en que se tenga en claro que es una manifestación unilateral del paciente una vez que ha terminado el proceso de comunicación de la información relevante, completa y Nota de Redacción: Sobre el tema ver, además, los siguientes trabajos publicados en El Derecho: El consentimiento informado de menores a tratamientos médicos en el Código Civil y Comercial argentino, por Ursula C. Basset, EDFA, 57/-3; El nuevo Código Civil y Comercial y las personas con discapacidad: Fundamentos filosóficos, por Gabr iel M. Mazzinghi, EDFA, 64/-5; El derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad, por María Florencia Maldonado, EDFA, 81/-6; El rol del juez frente a las personas con discapacidad, por Sergio Nicolás Jalil, EDFA, 83/-4; Los médicos y el consentimiento informado (Necesarias precisiones sobre el tema en el marco del nuevo CCC), por Marcelo J. López Mesa, ED, 266-703; El consentimiento o asentimiento informado, por Karin Alfie, ED, 269-719; La obligación internacional de los Estados de obtener el consentimiento informado en la realización de actos médicos: el caso “I. V. c. Bolivia”, por Sofía María Parra Senfet, ED, 276-544; Consentimiento informado de las personas con discapacidad en tratamientos médicos, por Nicolás Pildayn y Marina M. Sorgi Rosenthal, ED, 279; El médico y la virtud de la prudencia en tiempos de pandemia, por Germán Calabrese, ED, 289-1581; Odontólogos. Responsabilidad civil profesional en tiempos de pandemia, por Dante Gómez Haiss, 289-1434 ; La responsabilidad del médico especialista, por Milton H. Kees, ED, 290-809; Responsabilidad del médico: necesidad de deslindar el casus de la no culpa, por Federico Ossola y Julieta Bollero Hauser, ED, 291; Autonomía de la voluntad como fundamento del consentimiento informado, por Jesica E. Grünblatt Pelosi, ED, 292-344; El derecho a la información de salud y el hábeas data específico, por Eduardo Molina Quiroga, ED, 294-972; El consentimiento informado en el escenario biojurídico actual, por Leonardo Pucheta, ED, 295; Derecho a la intimidad de los datos de salud, por Julián Prieto, ED, 300-90; La importancia del consentimiento informado en la configuración de la violencia obstétrica: apuntes a propósito del caso “Brítez Arce”, por Mercedes Ales Uría, El Derecho Constitucional, Diciembre 2023 - Número 12. Todos los artículos citados pueden consultarse en www.elderechodigital.com.ar. (*) Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Abogada (UCA). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Navarra). Doctora en Ciencias Jurídicas (UCA). Profesora Titular de las asignaturas Principios de Derecho Privado, Instituciones de Derecho Civil, Metodología de la Investigación Jurídica y Taller de Escritura Jurídica y Uso de las Fuentes de Información, en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Este texto reproduce íntegramente la ponencia enviada a la Comisión nro. 1 de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil. (1) Cfr. Hooft, Pedro F., Bioética, derecho y ciudadanía, Bogotá, Temis, 2022, p. 19. (2) “Consentimiento Informado, 1º acepción”, en Muñoz Machado, S. (dir.), Diccionario panhispánico jurídico del español jurídico, Madrid, Santillana, Edición digital 2023. precisa por parte del profesional, que posibilita tomar una decisión(3). Es decir que el consentimiento informado es la consecuencia de un acto anterior que es la recepción de la información clara, precisa y adecuada(4). Conforme a la normativa jurídica vigente el consentimiento informado para actos médicos es un principio fundamental y un derecho de todo paciente. A su vez, el médico tiene el correlativo deber de informar, de manera clara, completa y adecuada, como condición necesaria para posibilitar el discernimiento del paciente y el respeto de su autonomía y dignidad personal. En definitiva, para la efectividad del derecho de autodeterminación, la bioética y el derecho exigen “que en cada caso se ponga a la persona en situación real de prestar –o negar– su consentimiento informado, libre y esclarecido”...
Fuente
Consentimiento informado para actos médicos. El Derecho. Revista de Doctrina y Jurisprudencia, 2024.
Materia
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ADOLESCENTES
DESARROLLO MADURATIVO
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
PERSONA
DAÑOS Y PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL
SALUD PUBLICA
DERECHOS HUMANOS
MEDICOS
TRATAMIENTO MEDICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18796

id RIUCA_bc3d6c53aa2ab5e71c5b4c1ac98f31a9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18796
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativoNieto, María BibianaCONSENTIMIENTO INFORMADOADOLESCENTESDESARROLLO MADURATIVOCODIGO CIVIL Y COMERCIALPERSONADAÑOS Y PERJUICIOSRESPONSABILIDAD CIVILSALUD PUBLICADERECHOS HUMANOSMEDICOSTRATAMIENTO MEDICOFil: Nieto, María Bibiana. Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho; ArgentinaLa bioética es una transdisciplina que ha contribuido de manera decisiva a reconocer la dignidad inalienable del paciente y su consecuente derecho a la autodeterminación. Justamente en uno de sus principios, el de autonomía, se funda la regla del consentimiento informado(1), receptada en nuestra legislación. El consentimiento informado es el “consentimiento libre, voluntario y consciente prestado por un paciente en el pleno uso de sus facultades o, en su defecto, por sus representantes, familiares o allegados, requerido para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud después de recibir la información adecuada y valorar las opciones del caso”(2). Como señala Tobías, el “informado” no es el consentimiento, sino el paciente que expresa su voluntad. Sin embargo, puede aceptarse la terminología, en la medida en que se tenga en claro que es una manifestación unilateral del paciente una vez que ha terminado el proceso de comunicación de la información relevante, completa y Nota de Redacción: Sobre el tema ver, además, los siguientes trabajos publicados en El Derecho: El consentimiento informado de menores a tratamientos médicos en el Código Civil y Comercial argentino, por Ursula C. Basset, EDFA, 57/-3; El nuevo Código Civil y Comercial y las personas con discapacidad: Fundamentos filosóficos, por Gabr iel M. Mazzinghi, EDFA, 64/-5; El derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad, por María Florencia Maldonado, EDFA, 81/-6; El rol del juez frente a las personas con discapacidad, por Sergio Nicolás Jalil, EDFA, 83/-4; Los médicos y el consentimiento informado (Necesarias precisiones sobre el tema en el marco del nuevo CCC), por Marcelo J. López Mesa, ED, 266-703; El consentimiento o asentimiento informado, por Karin Alfie, ED, 269-719; La obligación internacional de los Estados de obtener el consentimiento informado en la realización de actos médicos: el caso “I. V. c. Bolivia”, por Sofía María Parra Senfet, ED, 276-544; Consentimiento informado de las personas con discapacidad en tratamientos médicos, por Nicolás Pildayn y Marina M. Sorgi Rosenthal, ED, 279; El médico y la virtud de la prudencia en tiempos de pandemia, por Germán Calabrese, ED, 289-1581; Odontólogos. Responsabilidad civil profesional en tiempos de pandemia, por Dante Gómez Haiss, 289-1434 ; La responsabilidad del médico especialista, por Milton H. Kees, ED, 290-809; Responsabilidad del médico: necesidad de deslindar el casus de la no culpa, por Federico Ossola y Julieta Bollero Hauser, ED, 291; Autonomía de la voluntad como fundamento del consentimiento informado, por Jesica E. Grünblatt Pelosi, ED, 292-344; El derecho a la información de salud y el hábeas data específico, por Eduardo Molina Quiroga, ED, 294-972; El consentimiento informado en el escenario biojurídico actual, por Leonardo Pucheta, ED, 295; Derecho a la intimidad de los datos de salud, por Julián Prieto, ED, 300-90; La importancia del consentimiento informado en la configuración de la violencia obstétrica: apuntes a propósito del caso “Brítez Arce”, por Mercedes Ales Uría, El Derecho Constitucional, Diciembre 2023 - Número 12. Todos los artículos citados pueden consultarse en www.elderechodigital.com.ar. (*) Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Abogada (UCA). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Navarra). Doctora en Ciencias Jurídicas (UCA). Profesora Titular de las asignaturas Principios de Derecho Privado, Instituciones de Derecho Civil, Metodología de la Investigación Jurídica y Taller de Escritura Jurídica y Uso de las Fuentes de Información, en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Este texto reproduce íntegramente la ponencia enviada a la Comisión nro. 1 de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil. (1) Cfr. Hooft, Pedro F., Bioética, derecho y ciudadanía, Bogotá, Temis, 2022, p. 19. (2) “Consentimiento Informado, 1º acepción”, en Muñoz Machado, S. (dir.), Diccionario panhispánico jurídico del español jurídico, Madrid, Santillana, Edición digital 2023. precisa por parte del profesional, que posibilita tomar una decisión(3). Es decir que el consentimiento informado es la consecuencia de un acto anterior que es la recepción de la información clara, precisa y adecuada(4). Conforme a la normativa jurídica vigente el consentimiento informado para actos médicos es un principio fundamental y un derecho de todo paciente. A su vez, el médico tiene el correlativo deber de informar, de manera clara, completa y adecuada, como condición necesaria para posibilitar el discernimiento del paciente y el respeto de su autonomía y dignidad personal. En definitiva, para la efectividad del derecho de autodeterminación, la bioética y el derecho exigen “que en cada caso se ponga a la persona en situación real de prestar –o negar– su consentimiento informado, libre y esclarecido”...El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18796ED-V-DCCCLXIX-287 (cita digital)Consentimiento informado para actos médicos. El Derecho. Revista de Doctrina y Jurisprudencia, 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18796instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.604Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativo
title El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativo
spellingShingle El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativo
Nieto, María Bibiana
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ADOLESCENTES
DESARROLLO MADURATIVO
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
PERSONA
DAÑOS Y PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL
SALUD PUBLICA
DERECHOS HUMANOS
MEDICOS
TRATAMIENTO MEDICO
title_short El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativo
title_full El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativo
title_fullStr El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativo
title_full_unstemmed El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativo
title_sort El consentimiento informado para actos y tratamientos médicos en adolescentes: Necesidad de adecuar el artículo 26 del Código Civil y Comercial a las evidencias científicas sobre el desarrollo madurativo
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto, María Bibiana
author Nieto, María Bibiana
author_facet Nieto, María Bibiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSENTIMIENTO INFORMADO
ADOLESCENTES
DESARROLLO MADURATIVO
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
PERSONA
DAÑOS Y PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL
SALUD PUBLICA
DERECHOS HUMANOS
MEDICOS
TRATAMIENTO MEDICO
topic CONSENTIMIENTO INFORMADO
ADOLESCENTES
DESARROLLO MADURATIVO
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
PERSONA
DAÑOS Y PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL
SALUD PUBLICA
DERECHOS HUMANOS
MEDICOS
TRATAMIENTO MEDICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nieto, María Bibiana. Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho; Argentina
La bioética es una transdisciplina que ha contribuido de manera decisiva a reconocer la dignidad inalienable del paciente y su consecuente derecho a la autodeterminación. Justamente en uno de sus principios, el de autonomía, se funda la regla del consentimiento informado(1), receptada en nuestra legislación. El consentimiento informado es el “consentimiento libre, voluntario y consciente prestado por un paciente en el pleno uso de sus facultades o, en su defecto, por sus representantes, familiares o allegados, requerido para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud después de recibir la información adecuada y valorar las opciones del caso”(2). Como señala Tobías, el “informado” no es el consentimiento, sino el paciente que expresa su voluntad. Sin embargo, puede aceptarse la terminología, en la medida en que se tenga en claro que es una manifestación unilateral del paciente una vez que ha terminado el proceso de comunicación de la información relevante, completa y Nota de Redacción: Sobre el tema ver, además, los siguientes trabajos publicados en El Derecho: El consentimiento informado de menores a tratamientos médicos en el Código Civil y Comercial argentino, por Ursula C. Basset, EDFA, 57/-3; El nuevo Código Civil y Comercial y las personas con discapacidad: Fundamentos filosóficos, por Gabr iel M. Mazzinghi, EDFA, 64/-5; El derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad, por María Florencia Maldonado, EDFA, 81/-6; El rol del juez frente a las personas con discapacidad, por Sergio Nicolás Jalil, EDFA, 83/-4; Los médicos y el consentimiento informado (Necesarias precisiones sobre el tema en el marco del nuevo CCC), por Marcelo J. López Mesa, ED, 266-703; El consentimiento o asentimiento informado, por Karin Alfie, ED, 269-719; La obligación internacional de los Estados de obtener el consentimiento informado en la realización de actos médicos: el caso “I. V. c. Bolivia”, por Sofía María Parra Senfet, ED, 276-544; Consentimiento informado de las personas con discapacidad en tratamientos médicos, por Nicolás Pildayn y Marina M. Sorgi Rosenthal, ED, 279; El médico y la virtud de la prudencia en tiempos de pandemia, por Germán Calabrese, ED, 289-1581; Odontólogos. Responsabilidad civil profesional en tiempos de pandemia, por Dante Gómez Haiss, 289-1434 ; La responsabilidad del médico especialista, por Milton H. Kees, ED, 290-809; Responsabilidad del médico: necesidad de deslindar el casus de la no culpa, por Federico Ossola y Julieta Bollero Hauser, ED, 291; Autonomía de la voluntad como fundamento del consentimiento informado, por Jesica E. Grünblatt Pelosi, ED, 292-344; El derecho a la información de salud y el hábeas data específico, por Eduardo Molina Quiroga, ED, 294-972; El consentimiento informado en el escenario biojurídico actual, por Leonardo Pucheta, ED, 295; Derecho a la intimidad de los datos de salud, por Julián Prieto, ED, 300-90; La importancia del consentimiento informado en la configuración de la violencia obstétrica: apuntes a propósito del caso “Brítez Arce”, por Mercedes Ales Uría, El Derecho Constitucional, Diciembre 2023 - Número 12. Todos los artículos citados pueden consultarse en www.elderechodigital.com.ar. (*) Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Abogada (UCA). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Navarra). Doctora en Ciencias Jurídicas (UCA). Profesora Titular de las asignaturas Principios de Derecho Privado, Instituciones de Derecho Civil, Metodología de la Investigación Jurídica y Taller de Escritura Jurídica y Uso de las Fuentes de Información, en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Este texto reproduce íntegramente la ponencia enviada a la Comisión nro. 1 de las Jornadas Nacionales de Derecho Civil. (1) Cfr. Hooft, Pedro F., Bioética, derecho y ciudadanía, Bogotá, Temis, 2022, p. 19. (2) “Consentimiento Informado, 1º acepción”, en Muñoz Machado, S. (dir.), Diccionario panhispánico jurídico del español jurídico, Madrid, Santillana, Edición digital 2023. precisa por parte del profesional, que posibilita tomar una decisión(3). Es decir que el consentimiento informado es la consecuencia de un acto anterior que es la recepción de la información clara, precisa y adecuada(4). Conforme a la normativa jurídica vigente el consentimiento informado para actos médicos es un principio fundamental y un derecho de todo paciente. A su vez, el médico tiene el correlativo deber de informar, de manera clara, completa y adecuada, como condición necesaria para posibilitar el discernimiento del paciente y el respeto de su autonomía y dignidad personal. En definitiva, para la efectividad del derecho de autodeterminación, la bioética y el derecho exigen “que en cada caso se ponga a la persona en situación real de prestar –o negar– su consentimiento informado, libre y esclarecido”...
description Fil: Nieto, María Bibiana. Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18796
ED-V-DCCCLXIX-287 (cita digital)
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18796
identifier_str_mv ED-V-DCCCLXIX-287 (cita digital)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Consentimiento informado para actos médicos. El Derecho. Revista de Doctrina y Jurisprudencia, 2024.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374978387968
score 13.070432