Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza

Autores
Ferreccio, Floriana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blanco, César Eduardo
Tortul, María Candela
Descripción
Fil: Ferreccio, Floriana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Blanco, César Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Tortul, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Resumen: El presente trabajo final, se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal y de campo; que se planteó como propósito general establecer un análisis comparativo sobre el nivel de autoestima en mujeres entre 55 y 70 años, jubiladas hace 5 años o más, y el presentado por mujeres entre 55 y 70 años jubiladas hace 3 años o menos. La muestra, se encontró compuesta por 60 mujeres, y se emplearon como criterios de inclusión; pertenecer a la localidad de General Galarza, pertenecer al género femenino, tener entre 55 y 70 años de edad y haberse jubilado hace cinco años o más; o hace tres años o menos. Debido a la situación de pandemia por COVID-19, la muestra se obtuvo a través de la difusión de formularios de Google Forms, y los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron; la escala de autoestima propuesta por Rosenberg en 1995; pero validada en Argentina por Góngora y Casullo en 2009, y un cuestionario sociodemográfico creado ad hoc que permitió recolectar información acerca de la edad, así como también, permitió clasificar en dos grupos a las mujeres participantes, según la antigüedad en años que cada una de ellas llevaba siendo jubilada. Los datos recaudados, se procesaron y analizaron electrónicamente mediante el programa estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 20.0, a través de la carga de datos en una matriz; con la finalidad de arribar a las frecuencias, porcentajes, medias y desvíos estándares. Asimismo, para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas en el nivel de autoestima de las mujeres entre 55 y 70 años, jubiladas hace 5 años o más, y el presentado por mujeres entre 55 y 70 años jubiladas hace 3 años o menos, en primer lugar, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogrov-Smirnov; que determinó que los datos obtenidos no siguieron una distribución normal, y a raíz de ello, se utilizó una prueba no paramétrica denominada U de Mann-Whitney. En consecuencia, las conclusiones permitieron afirmar que con una puntuación de 0.231 no se puede rechazar la Hº; por lo tanto, se obtuvo como resultado que no se encuentran diferencias significativas (p<0.05) entre el nivel de autoestima de las mujeres jubiladas hace tres años o menos, con el presentado por las mujeres que llevan 5 años o más siendo jubiladas. Los resultados hallados en la presente investigación, permitirán aumentar el caudal de conocimiento sobre la jubilación en las mujeres, como así también, ampliar el conocimiento de la variable autoestima, en este caso, evaluada en mujeres adultas. Dicha información, podrá emplearse para promover la autoestima en las personas, así como también, servirá para generar espacios de reflexión acerca de la temática e implementar diversas actividades y estrategias que hagan participes a los adultos que se han retirado de la vida laboral activa, incluyéndolos en la sociedad como seres activos; lejos de miradas prejuiciosas y estereotipadas. Además, la presente investigación constituye una base desde la cual partir, para realizar posteriores estudios sobre la temática. Asimismo, los trabajadores de la psicología, podrán tener en cuenta los resultados obtenidos para generar nuevas estrategias de tratamiento, principalmente en pacientes que presenten niveles bajos de autoestima. Por último, la información recaudada podrá utilizarse para la creación de nuevos programas que apunten a la prevención y a la promoción, en donde se destaque el rol activo del adulto para el desarrollo personal, el autoconocimiento y su capacidad para seguir creando nuevos proyectos de vida. Dentro de las limitaciones halladas en la presente investigación, en primer lugar, las mismas estuvieron vinculadas a su carácter descriptivo, comparativo. En segundo lugar, se sugiere ampliar la cantidad de muestras, así como también, ampliar la antigüedad en años de jubilación entre ambos grupos, para establecer un análisis comparativo más exhaustivo. Se recomienda aplicar la investigación al sexo masculino, para investigar si los niveles de autoestima varían según el género. Por último, se sugiere realizar el mismo estudio, investigando la temática dentro de un ámbito laboral específico.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
Materia
MUJERES
AUTOESTIMA
ADULTOS MAYORES
TRABAJO
JUBILACION
ADULTEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15836

id RIUCA_bb615d04e4b2426ce37c939399be31d8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15836
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General GalarzaFerreccio, FlorianaMUJERESAUTOESTIMAADULTOS MAYORESTRABAJOJUBILACIONADULTEZFil: Ferreccio, Floriana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Blanco, César Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Tortul, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaResumen: El presente trabajo final, se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal y de campo; que se planteó como propósito general establecer un análisis comparativo sobre el nivel de autoestima en mujeres entre 55 y 70 años, jubiladas hace 5 años o más, y el presentado por mujeres entre 55 y 70 años jubiladas hace 3 años o menos. La muestra, se encontró compuesta por 60 mujeres, y se emplearon como criterios de inclusión; pertenecer a la localidad de General Galarza, pertenecer al género femenino, tener entre 55 y 70 años de edad y haberse jubilado hace cinco años o más; o hace tres años o menos. Debido a la situación de pandemia por COVID-19, la muestra se obtuvo a través de la difusión de formularios de Google Forms, y los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron; la escala de autoestima propuesta por Rosenberg en 1995; pero validada en Argentina por Góngora y Casullo en 2009, y un cuestionario sociodemográfico creado ad hoc que permitió recolectar información acerca de la edad, así como también, permitió clasificar en dos grupos a las mujeres participantes, según la antigüedad en años que cada una de ellas llevaba siendo jubilada. Los datos recaudados, se procesaron y analizaron electrónicamente mediante el programa estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 20.0, a través de la carga de datos en una matriz; con la finalidad de arribar a las frecuencias, porcentajes, medias y desvíos estándares. Asimismo, para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas en el nivel de autoestima de las mujeres entre 55 y 70 años, jubiladas hace 5 años o más, y el presentado por mujeres entre 55 y 70 años jubiladas hace 3 años o menos, en primer lugar, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogrov-Smirnov; que determinó que los datos obtenidos no siguieron una distribución normal, y a raíz de ello, se utilizó una prueba no paramétrica denominada U de Mann-Whitney. En consecuencia, las conclusiones permitieron afirmar que con una puntuación de 0.231 no se puede rechazar la Hº; por lo tanto, se obtuvo como resultado que no se encuentran diferencias significativas (p<0.05) entre el nivel de autoestima de las mujeres jubiladas hace tres años o menos, con el presentado por las mujeres que llevan 5 años o más siendo jubiladas. Los resultados hallados en la presente investigación, permitirán aumentar el caudal de conocimiento sobre la jubilación en las mujeres, como así también, ampliar el conocimiento de la variable autoestima, en este caso, evaluada en mujeres adultas. Dicha información, podrá emplearse para promover la autoestima en las personas, así como también, servirá para generar espacios de reflexión acerca de la temática e implementar diversas actividades y estrategias que hagan participes a los adultos que se han retirado de la vida laboral activa, incluyéndolos en la sociedad como seres activos; lejos de miradas prejuiciosas y estereotipadas. Además, la presente investigación constituye una base desde la cual partir, para realizar posteriores estudios sobre la temática. Asimismo, los trabajadores de la psicología, podrán tener en cuenta los resultados obtenidos para generar nuevas estrategias de tratamiento, principalmente en pacientes que presenten niveles bajos de autoestima. Por último, la información recaudada podrá utilizarse para la creación de nuevos programas que apunten a la prevención y a la promoción, en donde se destaque el rol activo del adulto para el desarrollo personal, el autoconocimiento y su capacidad para seguir creando nuevos proyectos de vida. Dentro de las limitaciones halladas en la presente investigación, en primer lugar, las mismas estuvieron vinculadas a su carácter descriptivo, comparativo. En segundo lugar, se sugiere ampliar la cantidad de muestras, así como también, ampliar la antigüedad en años de jubilación entre ambos grupos, para establecer un análisis comparativo más exhaustivo. Se recomienda aplicar la investigación al sexo masculino, para investigar si los niveles de autoestima varían según el género. Por último, se sugiere realizar el mismo estudio, investigando la temática dentro de un ámbito laboral específico.Blanco, César EduardoTortul, María Candela2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836Ferreccio, F. Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaGeneral Galarza (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15836instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.79Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
title Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
spellingShingle Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
Ferreccio, Floriana
MUJERES
AUTOESTIMA
ADULTOS MAYORES
TRABAJO
JUBILACION
ADULTEZ
title_short Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
title_full Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
title_fullStr Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
title_full_unstemmed Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
title_sort Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreccio, Floriana
author Ferreccio, Floriana
author_facet Ferreccio, Floriana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blanco, César Eduardo
Tortul, María Candela
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
AUTOESTIMA
ADULTOS MAYORES
TRABAJO
JUBILACION
ADULTEZ
topic MUJERES
AUTOESTIMA
ADULTOS MAYORES
TRABAJO
JUBILACION
ADULTEZ
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferreccio, Floriana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Blanco, César Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Tortul, María Candela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Resumen: El presente trabajo final, se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal y de campo; que se planteó como propósito general establecer un análisis comparativo sobre el nivel de autoestima en mujeres entre 55 y 70 años, jubiladas hace 5 años o más, y el presentado por mujeres entre 55 y 70 años jubiladas hace 3 años o menos. La muestra, se encontró compuesta por 60 mujeres, y se emplearon como criterios de inclusión; pertenecer a la localidad de General Galarza, pertenecer al género femenino, tener entre 55 y 70 años de edad y haberse jubilado hace cinco años o más; o hace tres años o menos. Debido a la situación de pandemia por COVID-19, la muestra se obtuvo a través de la difusión de formularios de Google Forms, y los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron; la escala de autoestima propuesta por Rosenberg en 1995; pero validada en Argentina por Góngora y Casullo en 2009, y un cuestionario sociodemográfico creado ad hoc que permitió recolectar información acerca de la edad, así como también, permitió clasificar en dos grupos a las mujeres participantes, según la antigüedad en años que cada una de ellas llevaba siendo jubilada. Los datos recaudados, se procesaron y analizaron electrónicamente mediante el programa estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 20.0, a través de la carga de datos en una matriz; con la finalidad de arribar a las frecuencias, porcentajes, medias y desvíos estándares. Asimismo, para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas en el nivel de autoestima de las mujeres entre 55 y 70 años, jubiladas hace 5 años o más, y el presentado por mujeres entre 55 y 70 años jubiladas hace 3 años o menos, en primer lugar, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogrov-Smirnov; que determinó que los datos obtenidos no siguieron una distribución normal, y a raíz de ello, se utilizó una prueba no paramétrica denominada U de Mann-Whitney. En consecuencia, las conclusiones permitieron afirmar que con una puntuación de 0.231 no se puede rechazar la Hº; por lo tanto, se obtuvo como resultado que no se encuentran diferencias significativas (p<0.05) entre el nivel de autoestima de las mujeres jubiladas hace tres años o menos, con el presentado por las mujeres que llevan 5 años o más siendo jubiladas. Los resultados hallados en la presente investigación, permitirán aumentar el caudal de conocimiento sobre la jubilación en las mujeres, como así también, ampliar el conocimiento de la variable autoestima, en este caso, evaluada en mujeres adultas. Dicha información, podrá emplearse para promover la autoestima en las personas, así como también, servirá para generar espacios de reflexión acerca de la temática e implementar diversas actividades y estrategias que hagan participes a los adultos que se han retirado de la vida laboral activa, incluyéndolos en la sociedad como seres activos; lejos de miradas prejuiciosas y estereotipadas. Además, la presente investigación constituye una base desde la cual partir, para realizar posteriores estudios sobre la temática. Asimismo, los trabajadores de la psicología, podrán tener en cuenta los resultados obtenidos para generar nuevas estrategias de tratamiento, principalmente en pacientes que presenten niveles bajos de autoestima. Por último, la información recaudada podrá utilizarse para la creación de nuevos programas que apunten a la prevención y a la promoción, en donde se destaque el rol activo del adulto para el desarrollo personal, el autoconocimiento y su capacidad para seguir creando nuevos proyectos de vida. Dentro de las limitaciones halladas en la presente investigación, en primer lugar, las mismas estuvieron vinculadas a su carácter descriptivo, comparativo. En segundo lugar, se sugiere ampliar la cantidad de muestras, así como también, ampliar la antigüedad en años de jubilación entre ambos grupos, para establecer un análisis comparativo más exhaustivo. Se recomienda aplicar la investigación al sexo masculino, para investigar si los niveles de autoestima varían según el género. Por último, se sugiere realizar el mismo estudio, investigando la temática dentro de un ámbito laboral específico.
description Fil: Ferreccio, Floriana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836
Ferreccio, F. Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836
identifier_str_mv Ferreccio, F. Niveles de autoestima en mujeres jubiladas entre 55 y 70 años de edad, pertenecientes a la localidad de General Galarza [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv General Galarza (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367124553728
score 13.069144