Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?

Autores
Pezzuchi, Luciano Agustín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pezzuchi, Luciano Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Resumen: Numerosos estudios han reportado la existencia de una asociación negativa entre la desigualdad del ingreso y un conjunto de resultados de buena salud a nivel agregado. Una relación estadísticamente significativa fue reportada en estudios entre países (Rodgers 1979; Flegg 1982; Wilkinson 1992, 1996) y entre regiones dentro de los países (Kawachi y Kennedy 1997; Kennedy et al. 1998; Lynch et al. 1998). Estos resultados condujeron a los investigadores a argumentar que una alta dispersión del ingreso se traslada “directamente” hacia un peor estado de salud. Este argumento fue originalmente desarrollado por Wilkinson (1996) a través de la Hipótesis de Desigualdad del Ingreso (HDI) que sostiene que la desigual distribución del ingreso es un determinante del estado de salud de los individuos.2 Entre las explicaciones teóricas de cómo la desigualdad en la distribución del ingreso se asocia con un peor estado de salud de los individuos se destacan la explicación psicosocial tanto a nivel individual (Wilkinson 1996; Wilkinson y Marmot 2003; Wilkinson y Pickett 2009) que sostiene que la desigualdad del ingreso es una fuente de estrés, como a nivel social (Putnam 1993, 1995; Kawachi et al. 1997; Kawachi y Kennedy 1997) que argumenta que es una fuente de desgaste del capital social y la explicación neo-materialista que argumenta que la desigualdad del ingreso es una causa de una menor inversión en asistencia social. En el presente trabajo se examina la relación entre la desigualdad del ingreso y la salud de los individuos a partir de dos indicadores de salud: la autopercepción de la salud y un Índice Multidimensional de Salud (IMS) diseñado para tal fin. Para ello se utilizan datos a nivel individual y agregado (datos multinivel) de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2013. La utilización de un indicador de salud continuo, como el IMS, adicionalmente a la autopercepción de la salud, tiene la ventaja de medir la salud desde varias perspectivas y permite ampliar la utilización de otros modelos econométricos además de los Modelos Logísticos utilizados frecuentemente en la literatura. Se calcularon tres indicadores de desigualdad del ingreso (el coeficiente de Gini, el índice de Theil y el índice de Atkinson) a nivel jurisdiccional (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Los resultados muestran que existe una asociación estadísticamente significativa entre la desigualdad del ingreso y la percepción de la salud, para los índices de Theil y Atkinson, y entre la desigualdad del ingreso y el IMS para los tres indicadores de desigualdad seleccionados, aun controlando por características individuales. Estos resultados confirman la HDI. Sin embargo, dicha relación desaparece luego de controlar por el ingreso medio de la jurisdicción y por la interacción entre niveles para las variables ingreso per cápita y el coeficiente de desigualdad. Del análisis de la significatividad sanitaria3, surge que la magnitud de la asociación es mayor para la autopercepción de la salud. En particular, un individuo que vive en la jurisdicción con el menor índice de desigualdad del ingreso, tiene un 7% más de probabilidad de reportar una buena salud en relación a un individuo de iguales características, socioeconómicas y conductuales, que vive en la jurisdicción con mayor desigualdad. A diferencia de lo ocurrido con la autopercepción de la salud, los resultados obtenidos para el IMS son más pequeños.
Fuente
Documento de trabajo N° 61 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2019
Materia
INGRESOS
SALUD
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9906

id RIUCA_ba70210133712df842963aa092847a4a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9906
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?Pezzuchi, Luciano AgustínINGRESOSSALUDDESIGUALDAD ECONOMICADESIGUALDADFil: Pezzuchi, Luciano Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; ArgentinaResumen: Numerosos estudios han reportado la existencia de una asociación negativa entre la desigualdad del ingreso y un conjunto de resultados de buena salud a nivel agregado. Una relación estadísticamente significativa fue reportada en estudios entre países (Rodgers 1979; Flegg 1982; Wilkinson 1992, 1996) y entre regiones dentro de los países (Kawachi y Kennedy 1997; Kennedy et al. 1998; Lynch et al. 1998). Estos resultados condujeron a los investigadores a argumentar que una alta dispersión del ingreso se traslada “directamente” hacia un peor estado de salud. Este argumento fue originalmente desarrollado por Wilkinson (1996) a través de la Hipótesis de Desigualdad del Ingreso (HDI) que sostiene que la desigual distribución del ingreso es un determinante del estado de salud de los individuos.2 Entre las explicaciones teóricas de cómo la desigualdad en la distribución del ingreso se asocia con un peor estado de salud de los individuos se destacan la explicación psicosocial tanto a nivel individual (Wilkinson 1996; Wilkinson y Marmot 2003; Wilkinson y Pickett 2009) que sostiene que la desigualdad del ingreso es una fuente de estrés, como a nivel social (Putnam 1993, 1995; Kawachi et al. 1997; Kawachi y Kennedy 1997) que argumenta que es una fuente de desgaste del capital social y la explicación neo-materialista que argumenta que la desigualdad del ingreso es una causa de una menor inversión en asistencia social. En el presente trabajo se examina la relación entre la desigualdad del ingreso y la salud de los individuos a partir de dos indicadores de salud: la autopercepción de la salud y un Índice Multidimensional de Salud (IMS) diseñado para tal fin. Para ello se utilizan datos a nivel individual y agregado (datos multinivel) de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2013. La utilización de un indicador de salud continuo, como el IMS, adicionalmente a la autopercepción de la salud, tiene la ventaja de medir la salud desde varias perspectivas y permite ampliar la utilización de otros modelos econométricos además de los Modelos Logísticos utilizados frecuentemente en la literatura. Se calcularon tres indicadores de desigualdad del ingreso (el coeficiente de Gini, el índice de Theil y el índice de Atkinson) a nivel jurisdiccional (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Los resultados muestran que existe una asociación estadísticamente significativa entre la desigualdad del ingreso y la percepción de la salud, para los índices de Theil y Atkinson, y entre la desigualdad del ingreso y el IMS para los tres indicadores de desigualdad seleccionados, aun controlando por características individuales. Estos resultados confirman la HDI. Sin embargo, dicha relación desaparece luego de controlar por el ingreso medio de la jurisdicción y por la interacción entre niveles para las variables ingreso per cápita y el coeficiente de desigualdad. Del análisis de la significatividad sanitaria3, surge que la magnitud de la asociación es mayor para la autopercepción de la salud. En particular, un individuo que vive en la jurisdicción con el menor índice de desigualdad del ingreso, tiene un 7% más de probabilidad de reportar una buena salud en relación a un individuo de iguales características, socioeconómicas y conductuales, que vive en la jurisdicción con mayor desigualdad. A diferencia de lo ocurrido con la autopercepción de la salud, los resultados obtenidos para el IMS son más pequeños.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi2018info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9906Pezzuchi, L.A. Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable? [en línea]. Documento de trabajo N° 61 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9906Documento de trabajo N° 61 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:19Zoai:ucacris:123456789/9906instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:19.624Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?
title Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?
spellingShingle Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?
Pezzuchi, Luciano Agustín
INGRESOS
SALUD
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD
title_short Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?
title_full Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?
title_fullStr Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?
title_full_unstemmed Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?
title_sort Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable?
dc.creator.none.fl_str_mv Pezzuchi, Luciano Agustín
author Pezzuchi, Luciano Agustín
author_facet Pezzuchi, Luciano Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INGRESOS
SALUD
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD
topic INGRESOS
SALUD
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pezzuchi, Luciano Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Resumen: Numerosos estudios han reportado la existencia de una asociación negativa entre la desigualdad del ingreso y un conjunto de resultados de buena salud a nivel agregado. Una relación estadísticamente significativa fue reportada en estudios entre países (Rodgers 1979; Flegg 1982; Wilkinson 1992, 1996) y entre regiones dentro de los países (Kawachi y Kennedy 1997; Kennedy et al. 1998; Lynch et al. 1998). Estos resultados condujeron a los investigadores a argumentar que una alta dispersión del ingreso se traslada “directamente” hacia un peor estado de salud. Este argumento fue originalmente desarrollado por Wilkinson (1996) a través de la Hipótesis de Desigualdad del Ingreso (HDI) que sostiene que la desigual distribución del ingreso es un determinante del estado de salud de los individuos.2 Entre las explicaciones teóricas de cómo la desigualdad en la distribución del ingreso se asocia con un peor estado de salud de los individuos se destacan la explicación psicosocial tanto a nivel individual (Wilkinson 1996; Wilkinson y Marmot 2003; Wilkinson y Pickett 2009) que sostiene que la desigualdad del ingreso es una fuente de estrés, como a nivel social (Putnam 1993, 1995; Kawachi et al. 1997; Kawachi y Kennedy 1997) que argumenta que es una fuente de desgaste del capital social y la explicación neo-materialista que argumenta que la desigualdad del ingreso es una causa de una menor inversión en asistencia social. En el presente trabajo se examina la relación entre la desigualdad del ingreso y la salud de los individuos a partir de dos indicadores de salud: la autopercepción de la salud y un Índice Multidimensional de Salud (IMS) diseñado para tal fin. Para ello se utilizan datos a nivel individual y agregado (datos multinivel) de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2013. La utilización de un indicador de salud continuo, como el IMS, adicionalmente a la autopercepción de la salud, tiene la ventaja de medir la salud desde varias perspectivas y permite ampliar la utilización de otros modelos econométricos además de los Modelos Logísticos utilizados frecuentemente en la literatura. Se calcularon tres indicadores de desigualdad del ingreso (el coeficiente de Gini, el índice de Theil y el índice de Atkinson) a nivel jurisdiccional (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Los resultados muestran que existe una asociación estadísticamente significativa entre la desigualdad del ingreso y la percepción de la salud, para los índices de Theil y Atkinson, y entre la desigualdad del ingreso y el IMS para los tres indicadores de desigualdad seleccionados, aun controlando por características individuales. Estos resultados confirman la HDI. Sin embargo, dicha relación desaparece luego de controlar por el ingreso medio de la jurisdicción y por la interacción entre niveles para las variables ingreso per cápita y el coeficiente de desigualdad. Del análisis de la significatividad sanitaria3, surge que la magnitud de la asociación es mayor para la autopercepción de la salud. En particular, un individuo que vive en la jurisdicción con el menor índice de desigualdad del ingreso, tiene un 7% más de probabilidad de reportar una buena salud en relación a un individuo de iguales características, socioeconómicas y conductuales, que vive en la jurisdicción con mayor desigualdad. A diferencia de lo ocurrido con la autopercepción de la salud, los resultados obtenidos para el IMS son más pequeños.
description Fil: Pezzuchi, Luciano Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9906
Pezzuchi, L.A. Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable? [en línea]. Documento de trabajo N° 61 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9906
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9906
identifier_str_mv Pezzuchi, L.A. Desigualdad de ingreso y salud en Argentina : ¿una relación saludable? [en línea]. Documento de trabajo N° 61 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi
dc.source.none.fl_str_mv Documento de trabajo N° 61 del Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351101263872
score 12.982451