La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital

Autores
Carballo, Ignacio Esteban
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad Autonoma de Madrid; España
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Colegio de Estudios Superiores de Administración; Colombia
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de la República Oriental del Uruguay; Uruguay
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad del Desarrollo; Chile
La transformación digital de las finanzas, y particularmente las empresas de tecnologías financieras (Fintech) han tomado un protagonismo absoluto en los debates recientes en torno al desarrollo económico e inclusivo. Si bien las Fintech no son nuevas (por ejemplo, Bloomberg fue creada en 1981 y Paypal a fines de la década de 1990), la cantidad de emprendimientos en este segmento aumentó exponencialmente luego de la crisis mundial del año 2008 tras el férreo replanteo hacia dentro de las instituciones tradicionales, y enfatizaron aún más su protagonismo tras la pandemia del Coronavirus. A escala global, las Fintech tomaron un papel protagónico en la promoción de la inclusión financiera, muy apoyadas por estándares globales y organismos internacionales. Ya en 2010 el G20 elaboraba el documento “Principles for Innovative Financial Inclusion” y luego con el informe “G20 High Level Principles for Digital Financial Inclusion”, creado por el GPFI en 2016, se esgrimió el objetivo que Gobiernos impulsen la inclusión financiera a través de las tecnologías digitales con planes de acción1 . Consecuentemente, cada vez más los gobiernos nacionales y las instituciones se comprometen a digitalizar sus entidades financieras y los grandes flujos de pagos en una férrea batalla contra el dinero efectivo2 . En este fenómeno global de auge y asentamiento de la inclusión financiera de índole digital, los nuevos instrumentos de pagos digitales se esgrimieron prominentes al destacar sus bondades. Los pagos son el tejido conectivo de todo sistema financiero, enlazan a los compradores con los vendedores y permiten a los gobiernos realizar transacciones con sus ciudadanos. De hecho, los pagos son el componente básico de los demás servicios financieros (ahorro, crédito, inversiones, seguros). Paralelamente, en el afán de destacar las bondades de los pagos digitales, comúnmente se enfatiza su aporte hacia la inclusión financiera y su impacto en la pobreza...
Fuente
Revista CIES. Vol.14, No.2, 2023
Materia
FINANZAS
FINTECH
TECNOLOGIA DIGITAL
ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17238

id RIUCA_b73c08b490fc1403297f5cd1dce35cdc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17238
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digitalCarballo, Ignacio EstebanFINANZASFINTECHTECNOLOGIA DIGITALENSEÑANZA DE LA ECONOMIAFil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad Autonoma de Madrid; EspañaFil: Carballo, Ignacio Esteban. Colegio de Estudios Superiores de Administración; ColombiaFil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de la República Oriental del Uruguay; UruguayFil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad del Desarrollo; ChileLa transformación digital de las finanzas, y particularmente las empresas de tecnologías financieras (Fintech) han tomado un protagonismo absoluto en los debates recientes en torno al desarrollo económico e inclusivo. Si bien las Fintech no son nuevas (por ejemplo, Bloomberg fue creada en 1981 y Paypal a fines de la década de 1990), la cantidad de emprendimientos en este segmento aumentó exponencialmente luego de la crisis mundial del año 2008 tras el férreo replanteo hacia dentro de las instituciones tradicionales, y enfatizaron aún más su protagonismo tras la pandemia del Coronavirus. A escala global, las Fintech tomaron un papel protagónico en la promoción de la inclusión financiera, muy apoyadas por estándares globales y organismos internacionales. Ya en 2010 el G20 elaboraba el documento “Principles for Innovative Financial Inclusion” y luego con el informe “G20 High Level Principles for Digital Financial Inclusion”, creado por el GPFI en 2016, se esgrimió el objetivo que Gobiernos impulsen la inclusión financiera a través de las tecnologías digitales con planes de acción1 . Consecuentemente, cada vez más los gobiernos nacionales y las instituciones se comprometen a digitalizar sus entidades financieras y los grandes flujos de pagos en una férrea batalla contra el dinero efectivo2 . En este fenómeno global de auge y asentamiento de la inclusión financiera de índole digital, los nuevos instrumentos de pagos digitales se esgrimieron prominentes al destacar sus bondades. Los pagos son el tejido conectivo de todo sistema financiero, enlazan a los compradores con los vendedores y permiten a los gobiernos realizar transacciones con sus ciudadanos. De hecho, los pagos son el componente básico de los demás servicios financieros (ahorro, crédito, inversiones, seguros). Paralelamente, en el afán de destacar las bondades de los pagos digitales, comúnmente se enfatiza su aporte hacia la inclusión financiera y su impacto en la pobreza...Institución Universitara Escolme2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/172382216-0167 (online)Carballo, I. E. La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital [en línea]. Revista CIES. 2023, 14 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17238Revista CIES. Vol.14, No.2, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:33Zoai:ucacris:123456789/17238instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:33.944Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital
title La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital
spellingShingle La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital
Carballo, Ignacio Esteban
FINANZAS
FINTECH
TECNOLOGIA DIGITAL
ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA
title_short La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital
title_full La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital
title_fullStr La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital
title_full_unstemmed La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital
title_sort La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital
dc.creator.none.fl_str_mv Carballo, Ignacio Esteban
author Carballo, Ignacio Esteban
author_facet Carballo, Ignacio Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FINANZAS
FINTECH
TECNOLOGIA DIGITAL
ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA
topic FINANZAS
FINTECH
TECNOLOGIA DIGITAL
ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad Autonoma de Madrid; España
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Colegio de Estudios Superiores de Administración; Colombia
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad de la República Oriental del Uruguay; Uruguay
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Universidad del Desarrollo; Chile
La transformación digital de las finanzas, y particularmente las empresas de tecnologías financieras (Fintech) han tomado un protagonismo absoluto en los debates recientes en torno al desarrollo económico e inclusivo. Si bien las Fintech no son nuevas (por ejemplo, Bloomberg fue creada en 1981 y Paypal a fines de la década de 1990), la cantidad de emprendimientos en este segmento aumentó exponencialmente luego de la crisis mundial del año 2008 tras el férreo replanteo hacia dentro de las instituciones tradicionales, y enfatizaron aún más su protagonismo tras la pandemia del Coronavirus. A escala global, las Fintech tomaron un papel protagónico en la promoción de la inclusión financiera, muy apoyadas por estándares globales y organismos internacionales. Ya en 2010 el G20 elaboraba el documento “Principles for Innovative Financial Inclusion” y luego con el informe “G20 High Level Principles for Digital Financial Inclusion”, creado por el GPFI en 2016, se esgrimió el objetivo que Gobiernos impulsen la inclusión financiera a través de las tecnologías digitales con planes de acción1 . Consecuentemente, cada vez más los gobiernos nacionales y las instituciones se comprometen a digitalizar sus entidades financieras y los grandes flujos de pagos en una férrea batalla contra el dinero efectivo2 . En este fenómeno global de auge y asentamiento de la inclusión financiera de índole digital, los nuevos instrumentos de pagos digitales se esgrimieron prominentes al destacar sus bondades. Los pagos son el tejido conectivo de todo sistema financiero, enlazan a los compradores con los vendedores y permiten a los gobiernos realizar transacciones con sus ciudadanos. De hecho, los pagos son el componente básico de los demás servicios financieros (ahorro, crédito, inversiones, seguros). Paralelamente, en el afán de destacar las bondades de los pagos digitales, comúnmente se enfatiza su aporte hacia la inclusión financiera y su impacto en la pobreza...
description Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17238
2216-0167 (online)
Carballo, I. E. La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital [en línea]. Revista CIES. 2023, 14 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17238
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17238
identifier_str_mv 2216-0167 (online)
Carballo, I. E. La hora de enseñar posturas críticas sobre la inclusión financiera digital [en línea]. Revista CIES. 2023, 14 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17238
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Institución Universitara Escolme
publisher.none.fl_str_mv Institución Universitara Escolme
dc.source.none.fl_str_mv Revista CIES. Vol.14, No.2, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638370849095680
score 13.070432