Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente

Autores
Salinas, María Isabel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salinas, María Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación; Argentina
Resumen: A partir de la década de 1990, la extensión y la ubicuidad de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en general, y de Internet en particular, contribuyeron al surgimiento de un nuevo entorno social: la cultura digital o cibercultura. Se trata de una cultura caracterizada por la mediación de las tecnologías digitales (dispositivos, aplicaciones y redes informáticas) en todas las dimensiones de la vida humana: la comunicación, la política, la economía, el comercio, el trabajo, la educación y el entretenimiento son ejemplos de ámbitos transformados por la presencia de estas tecnologías. De ella derivan prácticas sociales, actitudes, modos de pensamiento y valores que configuran el nuevo paradigma cultural en el que estamos inmersos. Crear, interactuar, compartir, colaborar, remezclar y likear representan algunas de las acciones más características de la cultura digital, habilitadas por la existencia de las redes sociales y la web 2.0, junto con la naturaleza abierta a la participación de los usuarios que presentan estas tecnologías. Lasén y Puente (2006) señalan que uno de los efectos de la cultura digital es que las TIC influyen en la configuración de la subjetividad, al mediar en la forma en que experimentamos, pensamos y nos percibimos a nosotros mismos, a los demás y al mundo: La cultura digital da lugar, así, a un doble proceso de inscripción. Por un lado, las relaciones, los afectos, los sentimientos y los cuerpos están inscritos en los dispositivos a través de imágenes, textos y sonidos producidos, grabados, compartidos y almacenados. Por otro lado, nuestro self, nuestra subjetividad, esto es, sentimientos, capacidades, gestos, cuerpos, percepciones… está siendo inscrita y configurada por estas prácticas y mediaciones (p. 17).
Fuente
Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023
Materia
IDENTIDAD DOCENTE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
CULTURA DIGITAL
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18220

id RIUCA_b6fb88f88d442cce40d5181a9877b1ee
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18220
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docenteSalinas, María IsabelIDENTIDAD DOCENTETECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIONCULTURA DIGITALFil: Salinas, María Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación; ArgentinaResumen: A partir de la década de 1990, la extensión y la ubicuidad de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en general, y de Internet en particular, contribuyeron al surgimiento de un nuevo entorno social: la cultura digital o cibercultura. Se trata de una cultura caracterizada por la mediación de las tecnologías digitales (dispositivos, aplicaciones y redes informáticas) en todas las dimensiones de la vida humana: la comunicación, la política, la economía, el comercio, el trabajo, la educación y el entretenimiento son ejemplos de ámbitos transformados por la presencia de estas tecnologías. De ella derivan prácticas sociales, actitudes, modos de pensamiento y valores que configuran el nuevo paradigma cultural en el que estamos inmersos. Crear, interactuar, compartir, colaborar, remezclar y likear representan algunas de las acciones más características de la cultura digital, habilitadas por la existencia de las redes sociales y la web 2.0, junto con la naturaleza abierta a la participación de los usuarios que presentan estas tecnologías. Lasén y Puente (2006) señalan que uno de los efectos de la cultura digital es que las TIC influyen en la configuración de la subjetividad, al mediar en la forma en que experimentamos, pensamos y nos percibimos a nosotros mismos, a los demás y al mundo: La cultura digital da lugar, así, a un doble proceso de inscripción. Por un lado, las relaciones, los afectos, los sentimientos y los cuerpos están inscritos en los dispositivos a través de imágenes, textos y sonidos producidos, grabados, compartidos y almacenados. Por otro lado, nuestro self, nuestra subjetividad, esto es, sentimientos, capacidades, gestos, cuerpos, percepciones… está siendo inscrita y configurada por estas prácticas y mediaciones (p. 17).Kapelutzinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-06-042023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/182209789501317503Salinas, M. I. Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente [en línea]. En: Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18220Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:59:48Zoai:ucacris:123456789/18220instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:48.407Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente
title Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente
spellingShingle Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente
Salinas, María Isabel
IDENTIDAD DOCENTE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
CULTURA DIGITAL
title_short Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente
title_full Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente
title_fullStr Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente
title_full_unstemmed Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente
title_sort Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente
dc.creator.none.fl_str_mv Salinas, María Isabel
author Salinas, María Isabel
author_facet Salinas, María Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IDENTIDAD DOCENTE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
CULTURA DIGITAL
topic IDENTIDAD DOCENTE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
CULTURA DIGITAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salinas, María Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación; Argentina
Resumen: A partir de la década de 1990, la extensión y la ubicuidad de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en general, y de Internet en particular, contribuyeron al surgimiento de un nuevo entorno social: la cultura digital o cibercultura. Se trata de una cultura caracterizada por la mediación de las tecnologías digitales (dispositivos, aplicaciones y redes informáticas) en todas las dimensiones de la vida humana: la comunicación, la política, la economía, el comercio, el trabajo, la educación y el entretenimiento son ejemplos de ámbitos transformados por la presencia de estas tecnologías. De ella derivan prácticas sociales, actitudes, modos de pensamiento y valores que configuran el nuevo paradigma cultural en el que estamos inmersos. Crear, interactuar, compartir, colaborar, remezclar y likear representan algunas de las acciones más características de la cultura digital, habilitadas por la existencia de las redes sociales y la web 2.0, junto con la naturaleza abierta a la participación de los usuarios que presentan estas tecnologías. Lasén y Puente (2006) señalan que uno de los efectos de la cultura digital es que las TIC influyen en la configuración de la subjetividad, al mediar en la forma en que experimentamos, pensamos y nos percibimos a nosotros mismos, a los demás y al mundo: La cultura digital da lugar, así, a un doble proceso de inscripción. Por un lado, las relaciones, los afectos, los sentimientos y los cuerpos están inscritos en los dispositivos a través de imágenes, textos y sonidos producidos, grabados, compartidos y almacenados. Por otro lado, nuestro self, nuestra subjetividad, esto es, sentimientos, capacidades, gestos, cuerpos, percepciones… está siendo inscrita y configurada por estas prácticas y mediaciones (p. 17).
description Fil: Salinas, María Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18220
9789501317503
Salinas, M. I. Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente [en línea]. En: Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18220
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18220
identifier_str_mv 9789501317503
Salinas, M. I. Claves para desarrollar la dimensión digital de la identidad docente [en línea]. En: Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Kapelutz
publisher.none.fl_str_mv Kapelutz
dc.source.none.fl_str_mv Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638373381406720
score 13.070432